Egiptólogos de la misión arqueológica canaria en Luxor expondrán el 16 de diciembre los resultados de 10 años de investigación en la tumba tebana TT209
Egiptólogos de la misión arqueológica canaria en Luxor expondrán el 16 de diciembre los resultados de 10 años de investigación en la tumba tebana TT209. Entre ellos, el mayor número de ánforas fenicias halladas hasta la fecha en una excavación y las 17 momias encontradas en una cámara, que incluyen una pareja con una perra sobre sus pies.
Fue en julio de 2012 cuando la misión arqueológica de la Universidad de La Laguna comenzó su labor en la tumba TT 209, en la ladera norte del wadi Hatasun, el cauce que atraviesa la necrópolis conocida por los egiptólogos como Asasif Sur, a unos 650 kilómetros al sur de El Cairo.
Miguel Ángel Molinero, profesor titular de Historia Antigua-Egiptología de la Universidad de La Laguna y director de la misión arqueológica en Luxor, precisa en una entrevista que el trabajo desarrollado ha permitido corregir la datación que se atribuía a la tumba, que ahora puede ser considerada una obra de la Dinastía XXV, la que formaron los conocidos como “faraones negros”.
Los arqueólogos de la ULL también han logrado identificar el nombre y los títulos del propietario de la TT209, el funcionario nubio Nisemro, supervisor del sello. Vivió a finales del siglo VIII antes de la era y está representado en un pequeño relieve junto a su perro Hekenu.
Ritual nubio
Nisemro se hizo enterrar siguiendo un ritual nubio, es decir, que preservó su identidad incluso para ese acto final, señala Miguel Ángel Molinero. Indica que con la jornada científica «Arqueología canaria en Egipto: 10 años de investigaciones en la TT 209» se trata «de mostrar a la sociedad el resultado académico de lo que ha estado financiando, los conocimientos nuevos que estamos alcanzando”.
No podrán estar presentes todos los miembros de la misión en la jornada prevista en el Campus de Guajara pero sí una gran parte de ellos. Expondrán los resultados de una excavación «que rompen un tanto los temas, las formas de trabajar» acostumbrados en la Egiptología entre otros factores, por abrir vías de investigación «que no han sido habitualmente caminadas» en este campo.
Entre ellas, la aplicación de la estadística para el análisis de la manufactura de los «ushebtis», las pequeñas estatuillas que se colocaban en la tumba para que trabajasen por el difunto.
De ellas se han encontrado tres conjuntos cerrados en la TT 209. Eso permitirá averiguar su proceso de elaboración, más allá de estudiar su forma y textos. Sobre «La estadística y una caja de ushebtis” hablará Begoña Gugel en la jornada científica.
Equipo canario en Luxor
Previamente la exposición de resultados comenzará con Daniel Méndez, quien trazará la historia del equipo canario en Luxor en su charla “Proyecto dos cero nueve (2012-2022): una visión diacrónica de la Misión arqueológica de la Universidad de La Laguna en el Asasif Sur”. A continuación Cristo Hernández disertará sobre “Las primeras huellas de actividad humana en el wadi Hatasun”.
Al respecto, Miguel Ángel Molinero subraya que uno de los descubrimientos más sorprendentes ha sido encontrar en el patio de la tumba material lítico del Paleolítico Medio traído por las riadas. Estas últimas están permitiendo también desarrollar estudios paleoclimáticos.
«Pensábamos excavar una tumba del Periodo Tardío, de la Dinastía XXV, pero en realidad estamos hallando resto que van hasta el 40.000 antes de la era, con materiales líticos de la vida cotidiana de la primera fase de los Sapiens Sapiens, uno de los regalos más inesperados de la TT209″, exclama el egiptólogo.
Pero además se han encontrado materiales que enlazan con la época romana y prosiguen hasta el siglo XX. Encima del patio de la TT 209 debió de haber un taller de falsificaciones de piezas para engañar a los turistas. Sus restos han llegado hasta los egiptólogos, para los que también tiene interés investigar estas piezas, así como su iconografía, “pues también llegan a los museos”.
«Calles entre tumbas, tumbas entre calles»
Otra vertiente novedosa de la investigación, y de la que hablará Alfonso Martín en “Calles entre tumbas, tumbas entre calles», es que hasta ahora siempre se han analizado las tumbas y su aspecto exterior, pero no las vías para llegar hasta ellas.
Los arqueólogos canarios han excavado la calle que conduce a la TT209. Han encontrado un altar en el mismo eje de la puerta principal. Algo que en principio resulta novedoso a los investigadores, aunque cabría la posibilidad, añade el director de la misión, de que fuera un elemento presente en todas las tumbas. Pero no se conoce porque no se ha investigado el viario a su alrededor.
A su vez Sergio Pou expondrá la “Arqueología de la digitalización: entre coordenadas, iluminación y fotografías”, Pía Rodríguez responderá a la pregunta “¿Que contienen las jarras de un depósito de momificación?”, en la que se describirán las telas halladas, que se usaban en el proceso de momificar, y Fernando Guerra-Librero y Karin Harzbecher explicarán «La conservación de las estructuras de tierra».
A continuación, Elías Sánchez profundizará en la “Salud oral y dieta: análisis dental de un depósito secundario en el Asasif Sur”, y Jared Carballo intervendrá para hablar sobre “Las momias de la cámara lateral 3: estudio de los conjuntos funerarios de 17 individuos de entre la Dinastía XXV y el Período Ptolemaico” y al respecto, Miguel Ángel Molinero detalla que las momias encontradas en la TT209 corresponden a adultos y se distribuyen por igual hombres y mujeres.
Los investigadores están haciendo además estudios osteo-arqueológicos para determinar a partir de los huesos qué tipos de actividades realizaban estas personas en vida, qué señales pueden aportar información de su trabajo o actividades cotidianas.
Rituales curiosos encontrados tras 10 años de investigación
Algunos fueron depositados en la tumba con rituales curiosos: una pareja junto a una perrita, también momificada, que está literalmente sobre dos difuntos.
También en otra cámara se encontraron restos momificados de otro perro, esta vez cerca de los pies del difunto, lo que vendría a indicar que la presencia de cánidos puede tener un sentido más ritual que afectivo, puntualiza el egiptólogo.
Otra componente de la misión arqueológica, María González, tendrá la oportunidad de hablar sobre el conjunto de ánforas fenicias en la TT 209, en donde se ha hallado el mayor número de este tipo de recipientes encontrado nunca en una excavación en Egipto, más de una docena, lo que resultó «muy impactante».
«¿Qué significan estas ánforas?. En la cámara están como ajuar funerario pero ¿son el testimonio del comercio o vinieron como dote de alguien que se desplazó hasta Luxor?», son preguntas que se realizan los egiptólogos y que, en todo caso, indican la importancia de las rutas de intercambio y del contacto de las poblaciones nubias del sur de Egipto con el Mediterráneo, puntualiza Miguel Ángel Molinero, quien clausurará la jornada con su exposición “TT 209: biografía de una tumba tebana en el wadi Hatasun”.