Un panettone elaborado con la ‘Almendra Bonita’ de La Palma

0

Transición Ecológica ha presentado la página web del proyecto para comunicar y divulgar su trabajo

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, ha presentado el panettone elaborado por la Panadería Zulay con almendra de La Palma. Este se enmarca dentro del proyecto de ‘Agroforestales La Palma’. Asimismo, se ha presentado la web de dicho proyecto.

Un evento que tuvo lugar en el atrio del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

Un panettone elaborado con la ‘Almendra Bonita’ de La Palma. Mariano H. Zapata durante la presentación del panettone de almendra de La Palma y la web de ‘Agroforestales La Palma’/ Gobierno de Canarias.
Mariano H. Zapata durante la presentación del panettone de almendra de La Palma y la web de ‘Agroforestales La Palma’/ Gobierno de Canarias.

El proyecto está trabajando desde 2023 con el cultivo del almendro. Siendo uno de sus objetivos el “poner en valor la almendra de La Palma, incrementar su demanda y, con ello, conseguir que haya continuidad y crecimiento del cultivo”, explicó el consejero. Además, aseguró que “paralelamente se logra una mejora en la seguridad de los núcleos poblacionales de las medianías de la isla ante los cada vez más temidos incendios forestales”.

‘Una almendra bonita’

Tras la campaña de comercialización promovida desde la Consejería y denominada ‘Una almendra bonita’, lanzada el pasado julio, se ha seguido trabajando en valorizar otras opciones para el aprovechamiento de este preciado producto local.

Para ello, y con la idea de apostar de manera decidida por la colaboración público-privada, “se ha contado con empresas locales de la isla que utilizarán, tanto la almendra como los subproductos derivados de la selección de almendra natural envasada de esa campaña comercial, para su aprovechamiento en la elaboración de productos de alto valor y que también tuviesen dentro de sus ingredientes la almendra de La Palma”, explicó Zapata.

Un panettone elaborado con la ‘Almendra Bonita’ de La Palma. La presentación del panettone de almendra de La Palma y la web de ‘Agroforestales La Palma’/ Gobierno de Canarias.
La presentación del panettone de almendra de La Palma y la web de ‘Agroforestales La Palma’/ Gobierno de Canarias.

Asimismo, el consejero animó a las empresas palmeras a unirse a esta iniciativa, “que fomenta el consumo local, el desarrollo de nuestra agricultura y la protección de nuestros montes«. Asegurando que la Consejería “está abierta a cualquier tipo de propuesta que dé salida a esta almendra que representa unos valores esenciales para el desarrollo sostenible de La Palma”.

La Palma es la capital de repostería de Canarias

Por su parte, Rubén Medina Santos, propietario del grupo de panaderías Zulay, ha explicado que es muy importante que las empresas de La Palma “le devolvamos a la isla su identidad gastronómica”. “La Palma es la capital de repostería de Canarias y debemos de comprometernos en devolverle a la almendra su importancia para la agricultura y la gastronomía”, aseguró.

“Desde Zulay estamos trabajando con varios agricultores que cuentan con plantaciones de almendros en Puntagorda y ya les hemos garantizado que vamos a comprarles prácticamente toda la producción de almendra, lo que demuestra nuestra garantía de consumo sostenible”, explicó Rubén Medina.

Afirmando, además, que “si el sector privado se une y nos ponemos de acuerdo vamos a darle una mayor fuerza a estos agricultores, no solo en el marco de este proyecto, sino en darle continuidad a este tipo de colaboración de cara al futuro, ya que los empresarios jugamos un papel fundamental y debemos de apostar por ello”.

Nueva página web del proyecto

A su vez, el consejero presentó la nueva página web del proyecto, que ya está en abierto y ha sido elaborada por la empresa Macaronesia Digital. En ella se plasma toda la esencia que persigue este proyecto, “con la finalidad de comunicar y divulgar todo lo que se está trabajando en el mismo”.

Un panettone elaborado con la ‘Almendra Bonita’ de La Palma. La presentación del panettone de almendra de La Palma y la web de ‘Agroforestales La Palma’/ Gobierno de Canarias.
La presentación del panettone de almendra de La Palma y la web de ‘Agroforestales La Palma’/ Gobierno de Canarias.

En ella, los usuarios podrán tener acceso a la información de interés que se ha generado y que se prevé generar en los próximos meses. Pudiendo conocer en mayor profundidad el origen de esta idea, las problemáticas a la que se enfrenta, los testimonios de personas colaboradoras o el acceso a cursos.

La plataforma ofrece formación para productores y gestores de tierras, así como dinámicas de actividades interactivas para fomentar el legado intergeneracional, con una visita virtual 360º a las parcelas experimentales del proyecto en Las Tricias y Briesta, en el noroeste de La Palma, generando un espacio que une tradición e innovación para un futuro más sostenible.

Los Servicios Informativos de Televisión Canaria dan la bienvenida a colectivos canarios

Televisión Canaria vuelve a abrir sus puertas a diversos colectivos sociales con motivo del 25 aniversario de los Servicios Informativos

Este viernes 13 de diciembre, los servicios informativos de Televisión Canaria celebran su 25 aniversario abriendo sus puertas a diversos colectivos sociales para que conozcan desde dentro cómo se realiza un informativo en directo, cuántos departamentos hay implicados en cada emisión y, en resumen, todo el trabajo que hay detrás de cada retransmisión.

Una iniciativa que pretende acercar la televisión pública a la ciudadanía canaria y en especial a los más jóvenes, quienes pueden encontrar nuevas opciones y conocimientos útiles para su futuro profesional.

En esta ocasión han visitado los centros de producción de Gran Canaria y Tenerife estudiantes de dos institutos, de la fundación Adsis, que trabaja con a personas en riesgo de exclusión, y de ADIGRAN, Asociación para la diabetes de Gran Canaria. También se han sumado a esta segunda jornada de puertas abiertas (la primera se celebró el pasado 29 de octubre), profesionales de la Radio Televisión Pública de Cabo Verde, entidad pública macaronésica con la que RadioTelevisión Canaria mantiene lazos de colaboración desde hace tres años.

Visita de la Radio Televisión Pública de Cabo Verde

La jornada de puertas abiertas comenzó a primera hora de la mañana con la visita a ‘Buenos Días Canarias’ de un grupo de compañeros de la Radio Televisión Pública de Cabo Verde, con quien RadioTelevisión Canaria ha participado en diferentes proyectos de colaboración e intercambio cultural y profesional.

Durante la emisión del matinal informativo, los caboverdianos María Da Luz Neves, periodista, Paulo Jorge Andrade y Fredson Malique, cámaras, y Hernani Silvio Delgado, realizador, han recibido de manos de la administradora general de RTVC, María Méndez, el diploma acreditativo del Programa de Formación y Capacitación organizado por la Dirección General de Relaciones con África del Gobierno de Canarias. Una formación centrada en la elaboración de programas en directo, información meteorológica y postproducción que ha estado tutorizada durante estos últimos días por profesionales de RadioTelevisión Canaria.

Futuros profesionales

A continuación, visitaron el plató del magacín informativo de Televisión Canaria una treintena de alumnos y alumnas del IES Sabino Berthelot de Santa Cruz de Tenerife. Durante unos minutos entraron en directo en ‘Buenos días canarias’ para contar qué les había parecido la visita a las instalaciones de la televisión. Una visita que arrancó a las 09:00 horas y en la que fueron guiados por los diferentes departamentos de la televisión de la mano de profesionales que les iba explicando su funcionamiento. Desde la redacción, el control central o los departamentos de grafismo, productos y realización, hasta áreas que también forman parte del trabajo diario como son administración, comunicación y marketing o recursos humanos.

Puertas abiertas a colectivos sociales

A lo largo de la tarde y la noche de este viernes visitarán las instalaciones de Televisión Canaria organizaciones sociales que trabajan por la inclusión y visibilización de colectivos vulnerables como la Fundación ADSIS Canarias, que acompaña a niños y niñas, jóvenes y personas adultas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión, y la asociación para la diabetes de Gran Canaria, ADIGRAN. Además del recorrido por la tele, los integrantes de ambas asociaciones entrarán en directo durante la retransmisión del Telenoticias1 (14:30- 15:30 horas).

Una visita que viene a reforzar el compromiso del canal público, a través del área de responsabilidad social corporativa, con la diversidad, la inclusión y la integración laboral y social.

La jornada culmina con la visita de alumnos y alumnas del CIFP César Manrique, que intervendrán en directo en el Telenoticias2 de las 20:30 horas. El broche final de una intensa jornada con la que los servicios informativos de Televisión Canaria celebran 25 años de servicio público.

Un estudio de la ULPG señala las claves para reducir el miedo al parto entre las mujeres

0

Un estudio con más de 200 mujeres de la ULPGC señala la intervención educativa prenatal y el apoyo durante el nacimiento como claves para reducir el miedo al parto

Un estudio de la ULPG señala las claves para reducir el miedo al parto entre las mujeres
La intervención educativa y el acompañamiento reducen el miedo al parte entre las embarazadas según la ULPG. Imagen de Archivo

La intervención educativa prenatal y un apoyo específico sobre el nacimiento reducen el miedo al parto entre las mujeres embarazadas. Así lo concluye un estudio realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el que han participado más de 200 mujeres.

Esta investigación es pionera en el cribado de un número significativo de mujeres españolas para evaluar el miedo al parto. Entre otras cuestiones, el trabajo ha arrojado información sobre la prevalencia de este problema entre las mujeres canarias.

El estudio forma parte de la tesis doctoral de Sergio Mies Padilla, matrón de profesión que cursa el Programa de Doctorado de Investigación en Biomedicina, bajo la dirección de los doctores y docentes Alicia Martín Martínez y Héctor González de la Torre. Asimismo, también han participado Elena López Alcaide, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Materno – Infantil de Canarias, y José Verdú Soriano, adscrito al Departamento de Enfermería Comunitaria de la Universidad de Alicante.

La revista especializada Nursing Research ha publicado recientemente el ensayo.

Información veraz y científica como antídotos

La ansiedad y el miedo al momento del parto afecta a muchas mujeres y puede repercutir de forma negativa tanto en su salud como en la de sus bebés. Por eso, y ante la falta de protocolos reglados, los investigadores de la ULPGC seleccionaron a más de 200 mujeres con un fuerte miedo al parto para un ensayo controlado aleatorizado en dos fases: 117 mujeres participaron en el grupo experimental y otras 97 fueron al grupo control.

Tras los 18 meses que duró el ensayo en el área de paritorio del Materno – Infantil, se observó que una intervención educativa antes del parto diseñada e impartida exclusivamente por matronas y un apoyo específico durante el nacimiento, sirvió para que las mujeres del grupo experimental redujeran sus niveles de miedo. La formación prenatal buscó profundizar en los contenidos que habitualmente se ofrecen en los cursos de preparación al parto, pero enfocándolo de forma específica a afrontar el miedo al parto con información veraz y científica sobre lo que las mujeres pueden vivir cuando dan a luz.

Los autores destacan el carácter pionero del ensayo, ya que la mayoría de estudios se centran en el embarazo, pero no realizan un seguimiento tan extenso (desde la semana 22 al posparto), ni centran su atención en el miedo al parto, abordándolo con dos intervenciones diferentes y complementarias. También alientan a que esta investigación sirva de base para proponer medidas desde las instituciones sanitarias que ayuden a paliar un problema que no es infrecuente entre las mujeres embarazadas.

Estas son las doce candidatas a palabra de 2024 por la FundéuRAE

0

Doce candidatas a palabras del año 2024 que han tenido especial frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social

Candidatas a palabra del año 2024. Imagen FundéuRAE
Candidatas a palabra del año 2024. Imagen FundéuRAE

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha seleccionado sus doce candidatas a palabra del año 2024. Vivienda, tecnología, turismo y medioambiente son algunos de los temas con los que se relacionan las posibles ganadoras.

Como cada año, según informa un comunicado, las voces seleccionadas por la Fundación cumplen dos requisitos. Por un lado, son palabras que han aparecido con especial frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social en los últimos doce meses.

Por otro lado, se intenta que todas las candidatas tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: que generen dudas entre los hablantes, que hayan adquirido un significado nuevo, que se hayan formado de una manera poco habitual…

Este 2024, las palabras que podrían hacerse con el título de la FundéuRAE son, ordenadas alfabéticamente, alucinación, dana, fango, gordofobia, inquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke.

Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022) y polarización (2023). La palabra del año de este 2024 se conocerá el próximo jueves 19 de diciembre.

ALUCINACIÓN

Aunque no es una palabra nueva, tanto ella como alucinar han ampliado su significado con el desarrollo de las inteligencias artificiales. Se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Es una extensión del sentido que ya tenían estos vocablos, y no es necesario marcarlos con cursiva o comillas.

DANA

Las graves inundaciones en el este y el sur de la península ibérica han hecho que se haya disparado el uso en los medios de comunicación durante el último trimestre de dana (con minúsculas), la lexicalización de DANA, sigla de depresión aislada en niveles altos. La forma dana ha sido incorporada al Diccionario de la lengua española en su última actualización, que se hizo pública este martes 10 de diciembre. Si se usa como sigla, se escribirá enteramente con mayúsculas, pero ya se emplea como sustantivo común lexicalizado escrito en minúsculas: la dana.

FANGO

Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que aún continúan en muchos lugares afectados, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios españoles. Igualmente, este sustantivo ha estado muy presente en la información política y social con su segunda acepción, ‘vilipendio, degradación’, caso en el que no necesita comillas o cursiva.

GORDOFOBIA

Otra voz que se ha escuchado este año es gordofobia, escrita en una sola palabra y sin guion. Para referirse a todo aquello relacionado con ella, o a quienes tienen esta aversión o rechazo, es gramaticalmente válido usar tanto el adjetivo gordófobo como gordofóbico, construidos con las terminaciones -fobo y –fóbico, respectivamente.

INQUIOKUPA

El problema de la vivienda ha centrado la atención de ciudadanos, medios y políticos en multitud de países, por lo que los vocablos y expresiones relacionados con este tema han sido especiales protagonistas todo el año. Este neologismo está formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une el término okupa

MENA

La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a un nuevo país ha sido otro de los debates políticos más presentes en diversos lugares. Aunque como sigla se escribe con mayúsculas, está muy asentada su lexicalización como sustantivo común escrito en minúsculas: un mena, los menas.

MICROPISO

Siguiendo con la cuestión de la vivienda en multitud de países, otro de los términos que más se han repetido ha sido micropiso, formado por la unión del prefijo micro- (que significa ‘muy pequeño’) al sustantivo piso, con el sentido de ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’. Se recuerda que se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio (no micro-piso ni micro piso).

NARCOLANCHA

El elemento compositivo narco- (que significa ‘droga’) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias. Se encuentra en narcodólar, narcotráfico o narcoviolencia, y en otras de más reciente aparición como narcolancha.

PELLET

El extranjerismo pellet se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra pellet ha entrado en el Diccionario de la lengua española (DLE) en su última actualización, la 23.8. Esta voz —que en español también podría adaptarse como pélet y, según el ámbito, tener alternativas como granza o gránulo— estuvo muy presente, por ejemplo, en los medios de España debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en las playas de Galicia a comienzos de año.

REDUFLACIÓN

El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las más repetidas durante 2024. Se escribe con una sola ce (no reduflacción).

TURISTIFICACIÓN

La percepción de la turistificación (término válido para referirse al impacto de la masificación turística) en ciertas ciudades o regiones ha llenado las portadas de los periódicos de todo el mundo. El aumento de las viviendas turísticas o la limitación de la llegada de viajeros en áreas masificadas son solo dos de los aspectos que han centrado el debate social este 2024. También se usa con un sentido similar turistización, aunque es más habitual para aludir, de manera más neutra, al hecho de hacer que algo sea turístico.

WOKE

Se suele traducir este anglicismo como adjetivo informal con el significado de ‘sensible ante las injusticias’, y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos. Se escribe en cursiva si se pronuncia igual que en inglés (más o menos /wóuk/), pero puede adaptarse y escribirse en redonda y sin comillas si se pronuncia tal como se escribe, /wóke/.

Aumenta en Canarias el número de llamadas de emergencia por violencia machista

0

En noviembre se contabilizaron 1.468 llamadas de emergencia por violencia machista en Canarias

Las denuncias por violencia machista crecieron un 17% en Canarias en 2023
Aumenta en Canarias el número de llamadas de emergencia por violencia machista.

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), registró en el mes de noviembre 1.468 llamadas. De ellas, más del 53,6% (787) fueron de emergencia, tres puntos más que en el mes de octubre.

Estas llamadas, que reflejan un peligro inminente para la vida de las mujeres, obligaron a abandonar sus hogares a 39 mujeres y sus 29 hijas e hijos. Recibieron alojamiento en los Dispositivos de emergencia que el ICI financia con los cabildos (DEMA), según ha informado este viernes el Gobierno de Canarias.

También aumentó un punto, respecto al mes de octubre, el porcentaje de llamadas por violencias físicas con agresión sexual, al registrarse el 4,2% del total de llamadas. Si bien de las llamadas de este último mes, el 42% se referían a violencias físicas sin agresión sexual, hubo también un 40% de atenciones por violencias no físicas, tanto psicológicas como económicas.

Se duplica el número de llamadas por casos de menores

Otro dato relevante, según el Ejecutivo, es el que arroja que en noviembre se duplicó el número de llamadas recibidas por casos de menores de 18 años, 32. Casi en la misma proporción que las de mujeres en el tramo de edad comprendido entre los 56 y 75 años, con 102 alertas en noviembre.

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, recuerda la importancia de mantenerse alerta, y la posibilidad de denunciar llamando al 112 para activar los protocolos que sean necesarios o solicitar información.

“Especialmente, ahora que se aproxima un periodo vacacional, tenemos que extremar la alerta porque por regla general la familia pasa más tiempo en el hogar y se generan más tensiones y enfrentamientos, son periodos de alto riesgo para las mujeres que conviven con un maltratador”, alerta.

En este sentido, insiste en “la importancia de que toda la población puede contribuir a denunciar cualquier situación de violencia de género que pueda detectar en su entorno, sea familiar, vecina o amiga, una llamada a tiempo al 112, que siempre es anónima, puede salvar la vida de una mujer”.

Durante noviembre, los dispositivos de los Cabildos (DEMA) tuvieron que activarse en 184 ocasiones y se movilizaron 759 recursos policiales y 80 recursos sanitarios.

En la mayoría de los casos el agresor fue la pareja

El agresor en la gran mayoría de las ocasiones fue la pareja (49%), seguido de la expareja (28%) hijo (2%), desconocido (1%), padre (1%) y amigo (1%).

Del total de afectadas en noviembre, 72 mujeres manifestaron tener alguna discapacidad, de ellas, 30 tenían discapacidad mental; nueve, física motora; seis, múltiple; doce, intelectual; tres, auditiva; cuatro, física orgánica, y ocho no especificaron.

Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (39%), seguido de alertantes accidentales (22%), una institución (21%), un familiar el (5%) y el servicio ATEMPRO (3%).

Por islas, el mayor volumen de llamadas se concentró en las islas capitalinas.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Gran Canaria celebra el “hito” del Mundial 2030

0

El área de Deportes del Cabildo de Gran Canaria cierra 2024 celebrando el «hito histórico y deportivo» de ser ya oficialmente una de las sedes del Mundial de fútbol 2030

La FIFA ratifica a Gran Canaria como sede del Mundial de fútbol 2030

Gran Canaria celebra el "hito" del Mundial 2030
Gran Canaria celebra el «hito» del Mundial 2030. En la imagen, proyecto del Estadio de Gran Canaria para la sede del Mundial

El consejero insular de Deportes, Aridany Romero, ha destacado que se trata del «proyecto más ambicioso de rehabilitación de infraestructuras deportivas de la historia». Ha agradecido la coordinación y el «diálogo fluido» con Presidencia para hacer posible un año de gestión que ha considerado positivo.

«Cerramos el año con el hito históricamente más importante de Gran Canaria«, que ha confesado que le emociona porque han sido años de trabajo para lograr «algo que de niño nunca pudo imaginar, tener partidos mundiales en la isla».

Ha destacado el empuje del evento para la isla, porque es una cita importante en lo deportivo, económico, social y turístico, y «el éxito de todos para pasar de isla europea a isla mundial del deporte».

Ahora «vienen a tocar a la puerta eventos como el mundial de rally«, porque Gran Canaria es capaz de mover a una industria que, además, «emplea a gente joven», ha aseverado.

Plan estratégico de la actividad física y deporte

Ha celebrado la apuesta por la actividad física. En este sentido, ha destacado que este es «el único Cabildo con un plan» en este ámbito. Además, ha adelantado que está «preparado» para en 2025 «implementar el plan estratégico de la actividad física y deporte», que incluye a trabajadores, profesionales, autónomos, plan de infraestructuras y clubes.

Como ha subrayado, Gran Canaria ha puesto en marcha «el proyecto más ambicioso de su historia en la rehabilitación de infraestructuras deportivas», con ejemplos como el Estadio de Gran Canaria, con una inversión de 101 millones, la rehabilitación de la Ciudad Deportiva, el Centro Insular de Deportes, o las instalaciones de la ULPGC, entre otras.

Proyección para Gran Canaria

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha coincidido con las palabras del consejero, al que ha definido como «comprometido» y ha destacado la «complicidad» entre las diferentes áreas.

El Mundial de fútbol 2030 «supone, sin duda, un instrumento de calado social, económico y deportivo de suma importancia para la proyección de la isla, paisaje, clima, capacidad para organizar eventos, una sólida estructura de equipamientos para conformar equipos y empresas, y un tejido empresarial importante», ha resaltado Morales.

El Cabildo ha sido «fundamental» para «evitar la desaparición de referentes como la UD Las Palmas o el CB Gran Canaria en su momento». Cuenta con instalaciones deportivas «de vanguardia en la Unión Europea en energías limpias», ha recalcado.

A su juicio, la corporación que preside juega «un papel clave en lo micro y lo macro», apostando por «el deporte base, la escuela deportiva, los clubes, el equipamiento y el deporte inclusivo». Ha subrayado que cumple «una función social en barrios y pueblos». Y también, en mayores escalas, con el «apoyo equipos de élite que han cosechado grandes triunfos en los últimos años».

La literatura como puente conector entre culturas, en ‘El Alpende’

El programa radiofónico presenta el libro “El ciudadano que soy, el emigrante que fui”

Participan en el espacio dos de las protagonistas cuyas historias están plasmadas en esta publicación

Este sábado 14 de diciembre a las 6:00 horas, ‘El Alpende’ dirigido por Leny González, presenta una nueva edición de nuestro espacio multicultural, donde cada semana son compartidas historias, culturas y experiencias que enriquecen la mirada del mundo.

La literatura como puente conector entre culturas, en 'El Alpende', este domingo 15 de diciembre en La Radio Canaria

El espacio mensual, ‘Mujeres sin Fronteras’, tendrá una conversación muy especial que promete emocionar y hacer reflexionar a los oyentes.

El programa se adentra en las páginas de “El ciudadano que soy, el emigrante que fui”. Una obra literaria que recopila las historias de 10 mujeres migrantes que han dejado su huella en esta tierra.

Un proyecto que utiliza la literatura como puente entre culturas, conectando a personas de distintas latitudes y visibilizando el valioso aporte de las migraciones a la sociedad.

Para hablar de esta experiencia única, participan dos mujeres extraordinarias. Una de ellas es Marlenis Castellanos, de Venezuela, directora de la revista ‘BienHallados’ y colaboradora clave de este proyecto. También visita el espacio Aideé Anahí Rodríguez, de México, y consultora inmobiliaria. Sus historias personales forman parte de este libro colectivo. Juntas contarán cómo ha sido este viaje, desde los talleres literarios hasta la publicación de esta obra.

Este proyecto, impulsado por la Asociación Ucraniana en Canarias por la amistad, “Dos Tierras, Dos Soles”, y patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de la Revista Digital ‘BienHallados’ y la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, es un ejemplo de cómo la cultura y el arte pueden tender puentes entre comunidades y dar voz a quienes, muchas veces, permanecen en los márgenes.

Finaliza la formación de profesionales de RTV de Cabo Verde

0

La Administradora General, María Méndez, ha entregado a los asistentes el diploma acreditativo del programa de formación

El personal de la Radio Televisión Pública de Cabo Verde ha finalizado su estancia formativa en RTVC con la entrega de diplomas que acredita la participación y aprovechamiento del Programa de Formación y Capacitación de la Dirección General de Relaciones con África, gestionado por el Instituto Tecnológico de Canarias.

Durante esta estancia, los cuatro profesionales del medio caboverdiano han estado destinados a la elaboración meteorológica, al manejo de dispositivos para hacer directos y a la labor de postproducción en Televisión que es posible gracias al acuerdo que suscribieron ambos medios públicos hace cuatro años.

La Administradora General de RTVC, María Méndez, ha sido la encargada de hacer entrega de los diplomas acreditativos, un acto que ha sido emitido en Buenos Días Canarias y que ha podido verse también en Cabo Verde gracias al acuerdo que ha permitido que la señal de Televisión Canaria ya se esté viendo en el archipiélago africano.

La visita ha coincidido con la actualización del sistema de noticias y las novedades en el plató de Informativos que se ha impulsado coincidiendo con el aniversario de la primera emisión de informativos que tuvo lugar tal día como hoy hace 25 años.

Detenidos por cometer hurtos en campos de golf de Tenerife

0

Los detenidos se hacían pasar por jugadores de golf para sustraer al descuido dinero en efectivo y objetos de gran valor a sus víctimas

La Guardia Civil, en el marco de la operación “DANUBIO”, ha detenido a dos personas relacionadas con hurtos al descuido en campos de golf del sur de Tenerife.

Detenidos por cometer hurtos en campos de golf de Tenerife. Coche de la Guardia Civil. Imagen de archivo
Coche de la Guardia Civil. Imagen de archivo

La investigación se inició tras las denuncias interpuestas por algunas de las víctimas. Estas describían un similar modus operandi para la comisión de los hechos delictivos.

Los detenidos se hacían pasar por golfistas

Los acusados, tras hacerse pasar por golfistas, sustraían los enseres personales que se hallaban en los carritos de las víctimas mientras éstas jugaban su partida. Solían ser objetos de gran valor, tales como diversas piezas de joyería y dinero en efectivo.

Los agentes realizaron un dispositivo policial que culminó con la detención de los dos presuntos autores. A los acusados les constaban numerosos antecedentes policiales. La detención se produjo tras ser sorprendidos mientras cometían uno de los delitos in fraganti, consiguiéndose así, esclarecer un total de cuatro delitos de hurto y recuperar parte de los objetos sustraídos.

Los detenidos, junto con las diligencias instruidas fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de los de Arona.

El CD Tenerife está cerca de cambiar de propietario

0
CD Tenerife temporada 24/25 última hora actualidad banner
CD Tenerife temporada 24/25 última hora actualidad banner

De materializarse la venta de acciones de José Miguel Garrido a Rayco García, cambiará el propietario del CD Tenerife, que podría oficializarse el próximo martes en una junta de accionistas

25 años de la clasificación del Tenerife para semifinales de la UEFA
Escudo del CD Tenerife. Imagen de recurso

El máximo accionista del Tenerife, José Miguel Garrido, ha accedido a vender sus títulos al empresario local Rayco García, con lo que de materializarse este acuerdo cambiaría la propiedad del club y se cerraría una etapa turbulenta con el equipo hundido en la clasificación de Segunda División.

Fuentes conocedoras de las negociaciones han confirmado el acuerdo entre Garrido y García, que podría oficializarse en la junta de accionistas prevista para el próximo martes en el estadio Heliodoro Rodríguez López.

La operación, en todo caso, debe contar con el visto bueno de los también empresarios Amid Achi, Conrado González y Miguel Concepción, tal y como se comprometieron en el pacto de sindicación firmado hace dos años.

Las fuentes consultadas por EFE confirman que todos ellos, incluido el expresidente Miguel Concepción, dan su plácet al cambio de titularidad del mayor paquete accionarial del Tenerife, pero queda sellarlo todo por escrito.

La operación rondaría los 12 millones de euros

Según publican varios medios locales, la operación de compraventa de acciones rondaría los 12 millones de euros, cantidad que podría disminuir en el caso de que el Tenerife acabe descendiendo a Primera REF. En estos momentos es colista, a ocho puntos de los puestos de salvación.

El citado pacto de sindicación delegó en José Miguel Garrido la gestión deportiva, que el empresario madrileño ha desempeñado tomando algunas decisiones de calado de forma unilateral.

Una de ellas, la elección de Óscar Cano como entrenador, al que mantuvo apenas cinco jornadas, y de Pepe Mel como su sustituto y a quien amplió el contrato una temporada más con el equipo penúltimo tras un balance de nueve puntos en ocho jornadas.

Malestar en la afición y a nivel institucional

El malestar entre la afición es evidente y ha llevado a la convocatoria de varias acciones de protesta, una de ellas por parte de la federación de peñas para los primeros minutos del duelo de este domingo contra el Deportivo.

También a nivel institucional el paso de Garrido por el Tenerife ha levantado ampollas, sobre todo tras reconocer éste en la Audiencia Nacional la comisión de varios delitos contra la Hacienda Pública en el marco del denominado ‘caso Nummaria’, en el que compartió banquillo de los acusados con los actores Imanol Arias y Ana Duato.

Calendario CD Tenerife 24-25

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha llegado a solicitar en varias ocasiones que al frente del club se ponga alguien que «sienta los colores».

Sin ir más lejos, ayer jueves expresó su confianza en que «nada tuerza» ese cambio de propiedad y habló de «una nueva ilusión» con el inminente desembarco de Rayco García.