El espacio matutino realiza su entrega de este martes desde una feria sobre empleo en Fuerteventura
La mañana en La Radio Canaria despierta este martes 10 de diciembre apoyando al empleo en Canarias con la emisión de un programa especial de ‘De la noche al día‘ desde la Feria de Emprendeduría, Empleo y Formación 2024, en Fuerteventura.
En torno a las 8:00 horas, el espacio matutino brindará una entrega dedicada a esta cita que se llevará a cabo desde este martes 10 de diciembre y hasta el día siguiente en la Plaza CIJ ubicada en el Puerto del Rosario así como en sus alrededores. El evento contará con la participación de destacados ponentes y expertos en diversas áreas, quienes abordarán temas como el empleo para personas con capacidades diversas, oportunidades laborales en Europa, emprendimiento, y las nuevas profesiones digitales. Además, se realizarán talleres prácticos y muestras de Formación Profesional, culminando con música en directo.
El presentador de ‘De la noche al día’, Miguel Ángel Daswani profundizará en los temas que abarca este evento y en la realidad de la situación del empleo en Canarias con diferentes figuras relacionadas con este sector como Nuria Cabrera Méndez, consejera de Hacienda y Promoción Económica; Lola García Martínez, presidenta del Cabildo de Fuerteventura; o Juan Jesús Rodríguez Marichal, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Fuerteventura.
La empresaria Sara Lodos, quien impartirá un taller durante las Jornadas, también intervendrá en el programa para charlar sobre aquellas profesiones que no existían y ahora tienen salida gracias al entorno digital y el impacto que tienen en personas que residen en islas pequeñas como las que componen el archipiélago canario.
Asimismo, pasarán por el set de ‘De la noche al día’ participantes de la feria como Ariana Arias, directora del PFAE (Programa de Formación en Alternancia con Empleo); Tinerfe Rivero, docente de Educación Inicial para personas adultas en el Cepa Fuerteventura Norte; e Isabel Fleitas, directora del PFAE (Formación en alternancia con Empleo).
Además, el programa también dará voz a los auténticos protagonistas de esta cita. Carolina Armas, desde el inalámbrico, entrevistará a estudiantes de ciclos formativos que estarán exponiendo en la feria en estos días.
El PP y una exedil socialista han registrado este lunes una moción de censura en Agaete. El objetivo, desbancar al gobierno que sustentan el BNR-NC y el PSOE. De esta forma, propician que María del Carmen Rosario recupere la Alcaldía
Informa RTVC
Esta moción de censura en Agaete se ha registrado tras un pleno extraordinario. Los populares y la edil no adscrita lograron que decayera el presupuesto municipal 2025. Fuepresentado por el gobierno local que preside Jesús González, del Bloque Nacionalista Rural (BNR), adscrito a Nueva Canarias.
El pasado 27 de noviembre la cabeza de lista del PSOE en las elecciones municipales de 2023, Candelaria Mendoza, renunció a todas sus competencias en el Ayuntamiento de Agaete y a la Secretaría General de los socialistas del municipio del norte de Gran Canaria. Al día siguiente materializó su pase al grupo político de No Adscritos.
El PP recuperaría la Alcaldía de Agaete
Desde ese momento, el pacto entre BNR-NC y PSOE se quedó en minoría al pasar de siete a seis concejales, los cuatro que conserva la formación política que lidera Jesús González y los dos que le quedan al PSOE.
En la oposición quedaron los seis ediles del PP, la fuerza más votada en los comicios de 2023, y Mendoza, quienes firman la moción de censura presentada este lunes. Así lo han confirmado a EFE fuentes del PP.
PP y una exedil socialista firman una moción de censura en Agaete contra el gobierno de BNR-NC/PSOE. Fotografía de archivo
El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, manifestó tras la reunión del Consejo de Gobierno que continúa la preocupación en el seno del Ejecutivo canario por la falta de avances en migración
El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha manifestado este lunes que el Gobierno de Canarias sigue «preocupado y decepcionado» por la falta de avances para modificar la ley de extranjería e iniciar el reparto de menores migrantes no acompañados entre las comunidades autónomas que llegan a las islas.
Rueda de prensa íntegra del Consejo de Gobierno, lunes 9 de diciembre
El portavoz del Ejecutivo, tras la reunión del Consejo de Gobierno de este lunes, adelantó que esta tarde, el Gobierno de Canarias junto con los cabildos, representados en la Fecai; los municipios, representados en la Fecam; las ONG que trabajan con los migrantes y los portavoces de los grupos parlamentarios, abordarán la situación migratoria en estos momentos en las islas y el futuro más próximo tras continuar sin llegarse a un acuerdo en la reforma legislativa.
Alfonso Cabello ha indicado que lo importante es que en Canarias siga habiendo una voz única en este asunto.
Asimismo, Cabello argumentó que la propuesta de modificación del Gobierno de Canarias es la de los integrantes del Consejo de Gobierno, tanto de CC como del PP, por lo que no hay ningún tipo de discrepancias en torno al asunto migratorio en el seno del Ejecutivo canario.
Preocupación también por la Conferencia de Presidentes
Cabello también ha apuntado la preocupación del Gobierno de Canarias con la próxima reunión de la Conferencia de Presidentes que se celebrará este viernes, 13 de diciembre, en Santander, ya que a cuatro días de la reunión no se conoce más que los puntos del orden del día de la reunión.
El portavoz del Gobierno canario ha subrayado que sólo se sabe que se abordarán cuestiones como la política de vivienda, la inmigración, medidas sanitarias y el modelo de financiación autonómica.
Cuatro cuestiones «vitales», ha reconocido el portavoz del Gobierno de Canarias, quien ha añadido que para adoptar una solución compartida sobre ellas es preciso que el Ejecutivo central aporte documentación porque si no se trabajará desde el «desconocimiento».
Alfonso Cabello ha insistido en que «con la poca» información de la que disponen «no se puede avanzar».
Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias
Obras hidráulicas
El Consejo de Gobierno de Canarias ha respaldado además este lunes el acuerdo adoptado por los siete consejos insulares para requerir al Estado la declaración de interés general de 127 obras hidráulicas por importe de 1.401 millones de euros, condición indispensable para ser incluidas en el convenio de obras hidráulicas y promover su financiación con cargo de los presupuestos generales del Estado, como determina la vigente legislación hidráulica.
El listado de proyectos se consensuó por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas con los siete cabildos durante la última reunión extraordinaria de la comisión permanente del agua, celebrada el pasado 28 de noviembre. En dicho encuentro, las siete corporaciones insulares expresaron su respaldo unánime a la reivindicación de un nuevo convenio de obras con el Estado, tras el incumplimiento del acordado en 2017 por importe de 915 millones de euros.
La relación de obras que se incluirán como anexo durante la negociación de dicho convenio con el Estado abarca todos los objetivos marcados por la planificación hidrológica. Ello incluye, por ejemplo, obras que persiguen garantizar el abastecimiento tanto a la población como al sector primario. También aquellas que tienen como objetivo completar las redes de saneamiento y mejorar la depuración de aguas residuales, entre las que se encuentran las que se proyectan para dar respuesta a demandas de la Comisión Europea por incumplimientos en este sentido. Por último, cabe destacar los proyectos cuya finalidad es la protección frente a inundaciones en zonas habitadas.
Manuel Miranda ha recordado que desde hace seis años el Estado “viene incumpliendo con sus obligaciones, lo que está llevando al archipiélago a una situación crítica, con tres islas con la declaración de emergencia hídrica en vigor”.
Reunión de Consejo de Gobierno, 9 de diciembre 2024. Imagen Presidencia del Gobierno
Saneamiento y abastecimiento en La Graciosa
El Gobierno de Canarias también ha aprobado el proyecto de decreto por el que se da viabilidad urbanística a las obras de saneamiento y depuración en La Graciosa. El expediente, impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, suspende el planeamiento vigente insular y municipal, y establece las correspondientes normas transitorias para poder desarrollar el proyecto.
El documento aprobado hoy supone la suspensión del planeamiento únicamente en el ámbito de actuación donde se desarrollará el proyecto, que consistirá en la instalación de nuevas infraestructuras públicas como la propia red de saneamiento, estaciones de bombeo, la actualización de la depuradora, depósitos para el almacenamiento y un sistema de gestión de fangos.
Los presupuestos de la comunidad autónoma para 2025, actualmente en tramitación parlamentaria, contemplan una partida inicial de dos millones de euros para hacer frente al inicio de los trabajos. La implantación de las infraestructuras necesarias se realizará tanto en el interior como en el exterior del núcleo urbano de Caleta de Sebo. Además de las comprendidas en la zona urbana, habrá que desarrollar estos trabajos en el Llano de La Mareta, donde se ubica la estación depuradora; el camino de conexión con Caleta de Sebo, para ubicar las conducciones necesarias; y en el entorno del núcleo urbano, donde se posibilita la implantación de canalizaciones u otros elementos necesarios.
Declaraciones: Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas
Compromiso con vecinos y empresarios
Manuel Miranda ha recordado que entre los compromisos del Gobierno de Canarias se encuentra el de financiar la limpieza de fosas sépticas y pozos filtrantes, donde se vierten las aguas residuales, hasta que esté disponible la nueva red de saneamiento y la estación depuradora. En este sentido, el pasado 11 de noviembre el Consejo de Gobierno aprobó una modificación presupuestaria para subvencionar con 200.000 euros al Ayuntamiento de Teguise y dar cobertura a una primera fase de saneamiento de estas instalaciones. Para 2025 están presupuestados otros 400.000 euros que permitirán continuar con estas campañas de limpieza.
Los responsables de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, con su máximo responsable al frente, explicaron el pasado 27 de agosto a vecinos y empresarios la hoja de ruta diseñada por el Gobierno para resolver de manera definitiva los problemas de abastecimiento, saneamiento y depuración en La Graciosa.
Ambos proyectos, paralizados desde 2017, requieren de una minuciosa tramitación que aporte seguridad jurídica a las actuaciones. El siguiente paso será la declaración de obra de interés general, en la que ya trabaja la Dirección General de Aguas. “Todo ello para que a finales de 2026 La Graciosa disponga de los citados servicios y deje atrás de manera definitiva los problemas que viene sufriendo de abastecimiento y depuración desde hace décadas”, ha concluido Miranda.
De las 1.700 plazas de la OPE, 1.004 se destinarán a personal docente no universitario y 700 plazas para personal del Servicio Canario de la Salud
Imagen de archivo de oposiciones convocadas por el Gobierno de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias
El Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión de este lunes, una oferta de empleo público (OPE) de personal docente no universitario para el año 2024 de 1.004 plazas de distintos cuerpos y para personal del Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad, en este caso 700 plazas.
Las plazas se distribuirán entre los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1) (483 plazas); Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1) (seis); Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (Grupo A, Subgrupo A2) (dieciocho); Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1) (ocho plazas); Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo 2) (cuatro); Maestros (Grupo A, Subgrupo A2) (481 plazas) y el de Inspectores de Educación (Grupo A, Subgrupo A1) (cuatro).
Reducción de la temporalidad en la docencia
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, se ha mostrado “convencido” de que esta nueva OPE “seguirá contribuyendo a reducir la temporalidad de las y los docentes canarios”.
Esta oferta parte de 837 vacantes (una vez detraídas noventa incorporaciones de un total de 927 bajas, entre jubilaciones y fallecimientos), más el veinte por ciento que permite la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Las 1.004 plazas se sumarán, además, a las 1.587 ya aprobadas en las ofertas de 2022 y 2023, cuya ejecución se ha venido retrasando debido, precisamente, a la convocatoria y realización, en los últimos tiempos, de los procesos de estabilización, alcanzándose así las 2.591 plazas para los procesos selectivos que se convocarán en próximos ejercicios (hay que tener en cuenta que el plazo máximo de ejecución de una OPE es de tres años).
Convocatorias de 2022 y 2023
De 2022, queda por ejecutar la convocatoria de 524 plazas de Secundaria y otros cuerpos. En concreto, 488 del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1); 15 del Cuerpo de Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (Grupo A, Subgrupo A2); seis del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1); tres del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (Grupo A, Subgrupo A1); once del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1) y una de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A2).
Por su parte, de 2023, están pendiente de ejecutarse 1.063 plazas: 493 del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1); diez del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1); catorce del Cuerpo de Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (Grupo A, Subgrupo A2); cuatro del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (Grupo A, Subgrupo A1); otras cuatro del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1); una del Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A2); 533, del Cuerpo de Maestros (Grupo A, Subgrupo A2) y cuatro del Cuerpo de Inspectores de Educación (Grupo A, Subgrupo A1).
700 plazas en el Servicio Canario de la Salud
Asimismo, el Consejo de Gobierno también aprobó, a propuesta de la Consejería de Sanidad, el decreto que fija la oferta de empleo público (OPE) del personal estatutario de los órganos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS) para el año 2024, que contempla 700 plazas de personal estatutario de una treintena de categorías profesionales.
La oferta de empleo público para 2024 continúa la senda iniciada el año pasado para la adopción de medidas que eviten la temporalidad en el SCS. Así, las 700 plazas se distribuyen en treinta categorías profesionales, con énfasis en el personal sanitario. En concreto, la OPE contempla 183 plazas de médicos, de las que 106 son para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 214 para enfermería, 112 para auxiliares de Enfermería, 56 para celadores y 13 para pinches, entre otras.
Una treintena de categorías profesionales
En esta OPE, que previamente se aprobó por mayoría absoluta de las fuerzas sindicales con representación en la Mesa Sectorial, se ofertan tanto las plazas que deben proveerse por personal de nuevo ingreso mediante el sistema de acceso libre, como aquellas a cubrir mediante procesos selectivos de promoción interna. De esta forma se garantiza el derecho a la promoción profesional del personal estatutario fijo al que se refiere el artículo 34 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Asimismo, en cumplimiento de la normativa vigente de acceso de las personas con discapacidad al empleo público, se reserva un porcentaje del 7 por ciento de las plazas ofertadas, en su cuantía global, para ser cubiertas por personas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas.
La OPE incluye 183 plazas de médicos, de las que 106 son para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 214 para enfermería, 151 para personal de gestión y servicios y 112 para auxiliares de Enfermería, entre otras.
La aprobación de este decreto, que produce efectos desde el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) última el trámite y supone el requisito previo para la convocatoria de los procesos selectivos de las plazas que comprende.
Con una temperatura media de 12,3º, noviembre ha sido el mes más cálido en España desde que se tienen datos
Noviembre segundo mes más seco del siglo XXI
El mes de noviembre ha sido el más cálido desde 1961. Según la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, hubo una temperatura media de 12,3ºC, 2,8ºC más que el promedio de referencia, entre 1991 y 2020.
Anomalías de la temperatura en noviembre de 2024 respecto al promedio 1991-2020. REMITIDA / HANDOUT por AEMET / MITECO Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 09/12/2024
Noviembre, con una medida de 37,5 litros por metro cuadrado, fue también el segundo mes más seco, solo superado por el del año 2004.
Las temperaturas superaron en 3ºC la media en muchas zonas de la Península e incluso en algunos puntos estuvieron cerca de los 4ºC por encima de lo normal.
En Canarias
En el archipiélago las temperaturas superaron 2ºC por encima de lo normal. En 45 estaciones, la temperatura media del mes fue la más alta.
En algunas islas se superaron los 33ºC, y en zonas de Galicia, los 25ºC.
Las lluvias fueron pocas, descendiendo las precipitaciones con respecto a años anteriores. En relación con el periodo de referencia, desde 1991 a 2020, la media cayó en 37,5 l/m2.
Noviembre es el segundo más seco del siglo XXI, y el sexto desde 1961.
Los datos en Canarias y en la Península son más preocupantes que en el archipiélago balear y en la zona mediterránea. En estos últimos territorios, los datos no han variado, el carácter ha sido normal y húmedo.
Precipitaciones en el Mediterráneo
En el este peninsular y en Baleares, las precipitaciones han sido intensas durante los primeros días del mes. En Tarragona, noroeste de Mallorca y en puntos de la Comunidad Valenciana se llegaron a recoger hasta 100 l/m2.
En algunos observatorios de la AEMET se han registrado un récord de precipitaciones, en Barcelona/aeropuerto, recogieron 144,2 l/m2; Hondarribia/Malkarroa, con 118,8 l/m2; Reus/aeropuerto con 98,3 l/m2 y Granada aeropuerto con 82,6 l/m2.
Con respecto a los datos mensuales, se han registrado hasta 226.4 l/m2 de Hondarribia/Malkarroa, los 175.1 l/m2 de Barcelona/aeropuerto o los 163.4 l/m2 de Reus/aeropuerto.
El sorteo de los enfrentamientos de dieciseisavos de final de la Copa del Rey no deja un derbi canario. El CD Tenerife jugará contra el Osasuna y el Elche será el rival de la UD Las Palmas
El sorteo de los dieciseisavos de Copa se ha celebrado este lunes en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, en Madrid. Imagen: RFEF
Tenerife-Osasuna y Elche-Las Palmas serán los enfrentamientos de la Copa del Rey que ha dejado el sorteo celebrado este lunes en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid). No habrá, por tanto, derbi canario.
Otros emparejamientos son Barbastro (2ª RFEF)-Barcelona, Pontevedra (2ª RFEF)-Mallorca, Deportiva Minera (2ª RFEF)-Real Madrid y UD Logroñés (2ª RFEF)-Athletic Club de Bilbao.
Los dos grandes estandartes del fútbol español, Real Madrid y Barcelona, más el vigente campeón de la Copa del Rey, Athletic Club de Bilbao, y el Mallorca, subcampeón, entran en esta ronda al quedar exentos de las anteriores al ser los cuatro que disputarán en enero la Supercopa de España en Yeda (Arabia Saudí).
Emparejamientos dieciseisavos de final, a partido único (3/4/5 enero 2025):
UD Barbastro (2ª RFEF) – Barcelona (1ª)
Pontevedra (2ª RFEF) – Mallorca (1ª)
UD Logroñés (2ª RFEF) – Athletic Club de Bilbao (1ª)
El precio del alquiler sitúa a Canarias como una de las cuatro regiones de España más caras
El precio medio del alquiler en Canarias cae un 1,29% en noviembre.(Foto de ARCHIVO) Vivienda en alquiler. EUROPA PRESS 15/2/2020
El precio medio del alquiler en Canarias se situó en 12,97 euros por metro cuadrado en noviembre, según el último informa de Pisos.com. Este dato supone una caída del 1,29 por ciento en relación al mes anterior, el tercer retroceso más alto del país.
No obstante, el Archipiélago fue la cuarta autonomía con la mensualidad más cara para los inquilinos, por detrás de Baleares (17,71 euro/m2). En cuanto al dato interanual, el precio medio del alquiler subió un 20,44 por ciento, siendo la segunda comunidad que registró la mayor subida.
En el conjunto de España, el precio medio del alquiler subió un 7,48% en el mes de noviembre en la comparativa interanual, estableciéndose el precio medio por metro cuadrado en los 11,93 euros.
Baleares, Madrid y Cataluña, las regiones más caras
El informe mensual de Pisos.com revela que las regiones más caras para vivir de alquiler el pasado noviembre fueron Baleares (17,71 euros por metro cuadrado), Madrid (17,46 euros) y Cataluña (13,89 euros), mientras que las rentas más económicas estuvieron en La Rioja (4,54 euros), Extremadura (5,10 euros) y Castilla y León (5,12 euros).
En el último mes, el incremento más llamativo tuvo lugar en Región de Murcia (2,49%). El mayor ajuste se produjo Navarra (-2,55%), mientras que respecto al año pasado, Asturias (24%) fue la que más subió y Navarra (-10,39%) la que más se rebajó.
La víctima, domiciliada en Telde, Gran Canaria, realizó hasta once compras de criptomonedas debido a una estafa en la que un supuesto grupo inversor que le prometió una rentabilidad inmediata
Un vecino del municipio grancanario de Telde presentó en julio, ante la Policía Nacional, una denuncia por estafa en la que afirmó ser engañado tras invertir 135 mil euros en criptomonedas. La víctima dijo que un supuesto grupo inversor le prometió una rentabilidad inmediata y superior a cualquier margen sensato.
(Foto de ARCHIVO) Coche Policía Nacional POLICIA NACIONAL 13/5/2024
Este hombre realizó hasta once compras de criptomonedas en una conocida Exchange. Unas transacciones que la organización sustraía para convertirlas en billetes para terceros.
Empleando diversas excusas como el pago de impuestos o la contratación de seguros, ponían constantemente impedimentos cuando la víctima trataba de recuperar sus activos, para que siguiera realizando pagos.
El Grupo de Delincuencia Económica y Fiscal de la Brigada Provincial de Las Palmas inició entonces una investigación con una herramienta específica de rastreo de operaciones blockchain. Gracias a esta herramienta se encontró el destino final de los fondos defraudados, varias billeteras propiedad de los estafadores.
Además la Policía Nacional localizó en la provincia de Las Palmas, activos por valor de 456.707, 29 euros, relacionadas con siete operaciones policiales en las que se siguió el mismo modus operandi.
Si está interesado en iniciarse en el mundo de las criptomonedas siga estos consejos de seguridad
Acuda a canales oficiales para informarse previamente, como por ejemplo la Comisión Nacional del Mercado de Valores, donde podrá verificar desde su página web si una empresa está autorizada para realizar operaciones de intermediación, inversionistas y/o financieras.
Desconfíe de las inversiones a corto plazo y alta rentabilidad, suele tratarse de un engaño.
Maneje los conceptos básicos de la blockchain, tales como wallet, claves públicas o claves privadas.
No facilite datos personales a través de Whatsapp o Telegram y mucho menos fotografías de sus documentos de identificación.
El programa de este martes 10 de diciembre lleva por título ‘Quien la sigue, la consigue’
Este martes 10 de diciembre, a partir de las 22:30 horas, ‘Noveleros’ vuelve a Televisión Canaria con cuatro historias de lucha, constancia y sueños cumplidos. De la mano de los protagonistas de esta nueva entrega, el programa de esta semana es un reflejo de que con esfuerzo y determinación, todo es posible.
El episodio arranca con Ana Cristina, quien a sus 70 años sigue acumulando títulos. Estudiar una sexta carrera universitaria podría parecer un reto para cualquiera, pero para Ana Cristina es un paso más, porque para ella el conocimiento no tiene límites. Después de superar innumerables dificultades a lo largo de su vida, sigue demostrando que nunca es tarde para aprender y alcanzar nuevas metas.
Avi, un joven que nació sin audición pero que jamás hizo de eso un impedimento para llevar una vida llena de logros. Desde pequeño soñaba con ser geógrafo y, hoy, trabaja de ello. En ‘Noveleros’ seremos testigo de la visita sorpresa que Avi recibirá por parte de su hermana Silvia, que tras dos años sin verse, acaba de llegar de Jerez y hará de su 29 cumpleaños un momento inolvidable.
Seguimos con Yeray Sosa, un rostro que muchos ya conocen. Hoy lo acompañamos a la televisión local de Ingenio donde empezó a formarse con tan solo 13 años para cumplir su sueño: convertirse en presentador. Tras años de esfuerzo y constancia, ahora podemos verlo cada fin de semana presentando los informativos de Televisión Canaria.
Y cerramos con Álex, quién nos demuestra lo que significa ser imparable. Con una diversidad neurológica que ha enfrentado desde niño, nunca dejó que eso frenara su pasión por el deporte. Con el apoyo incondicional de su padre, Álvaro, Álex no solo compite, sino que hoy lo acompañamos a subir al pódium de un nuevo triatlón.
Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias, insiste en su crítica a la eliminación de algunas bonificaciones al IRPF a las rentas bajas
Vídeo RTVC. Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias.
El presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez, cree que el Gobierno canario no podrá reducir el IGIC del 7 al 5 %, como ha prometido, pues se trata de «un compromiso imposible a no ser que sacrifique estructuras de gasto público».
Durante una reunión con representantes de la Confederación Canaria de Empresarios para analizar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2025, Rodríguez ha insistido en su crítica a la eliminación de algunas bonificaciones al IRPF a las rentas bajas incluida en las cuentas.
También ha reiterado su denuncia a la eliminación de la bonificación al impuesto de los combustibles para agricultores, ganaderos y transportistas, y la escasa dotación para las universidades.
«Prácticamente se quedan con el mismo presupuesto que el año en curso y no les dará para pagar las nóminas, el sistema educativo cae por debajo del 4 por ciento del PIB y los más grave es que las inversiones siguen cayendo en relación al conjunto del presupuesto comprometiendo el futuro de Canarias», ha asegurado Rodríguez.
Vivienda
NC cree que el Gobierno no podrá reducir el IGIC al 5% si no sacrifica gasto público.
Asimismo, se ha referido a la vivienda, «tenemos un problema complejo que necesita respuestas también múltiples que van desde construir más viviendas públicas y privadas a movilizar la vivienda vacía» y regular la vivienda vacacional, además de poner límite a la especulación de la vivienda de no residentes.
El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, considera que «hay que abrir la mente y entrar en un debate profundo para intentar buscar consenso que lleguen a solución» para abordar la escasez de vivienda.
«Creemos que afrontándola desde todos los puntos y sin tabús, en un en un debate intenso se puede llegar a buscar soluciones en el corto y en el medio plazo», según Ortega.
Román Rodríguez se ha referido también a la próxima Conferencia de Presidentes y ha aventurado que no se llegará a un acuerdo sobre financiación autonómica.
«Creo que no hay condiciones objetivas para llegar a un acuerdo en materia de financiación, no se hizo ni cuando había mayorías absolutas, imagínense con el fraccionamiento de las Cortes Generales llegar a una ley que regule el tema después de una década de incumplimiento», ha manifestado Rodríguez.