Tamaimos exige que la momia de Erques no sea expuesta a su vuelta a Canarias

Para la Fundación Tamaimos “es hora de que los museos canarios abandonen de una vez el siglo XIX y entren definitivamente en el siglo XXI”

La Fundación Tamaimos ha exigido que la momia de Erques no se exponga cuando regrese a Canarias.

Tamaimos exige que la momia de Erques no sea expuesta a su vuelta a Canarias. Réplica de la momia de Erques que se exhibe en el MUNA. CABILDO DE TENERIFE (ARCHIVO)
Réplica de la momia de Erques que se exhibe en el MUNA. CABILDO DE TENERIFE (ARCHIVO)

Para José Miguel Martín, presidente de la fundación, el hecho de que el Ministerio de Cultura encargara el Informe técnico sobre el tratamiento de restos humanos depositados en los museos estatales “representa un paso adelante en la concepción sobre el tratamiento de los restos humanos y el relato museológico imperante en el Estado español, que va por detrás delos debates que tienen lugar en otras sociedades que han sido colonizadas en América Latina, África y Asia”.

Según Martín, “no cabe duda de que estamos ante una oportunidad de oro para que el xaxo de Erques vuelva a Canarias pero no debe hacerlo de cualquier manera. Las instituciones canarias, los partidos políticos y sus representantes públicos, deben estar ala altura de las circunstancias y del tiempo actual comprometiéndose a no exhibir restos humanos en los museos de las islas.”

La línea a seguir por las instituciones canarias

Desde Tamaimos consideran que “la Carta de Compromiso redactada por el Ministerio de Cultura para los museos estatales marca de alguna manera la línea a seguir por las instituciones canarias, que deben ser aún más ambiciosas e iniciar un debate público en el que participe también la academia, entidades culturales, organizaciones de la sociedad civil… para que Canarias no se quede atrás y no se sigan mostrando restos humanos en sus museos”.

Se trataría de alguna manera, para Martín, “de dar continuidad a lo ya establecido en la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, que en su artículo 87concede a los cuerpos mirlados y otros restos no mirlados la necesidad de su conservación ‘con gran tacto y respeto por los sentimientos de dignidad humana que tienen todos los pueblos’. En este sentido, sólo cabe dar fin al discurso expositivo actual que banaliza los restos humanos pertenecientes a los antiguos canarios mientras que protege y hasta ensalza los de cualquier otro grupo humano, como suele suceder en todo relato colonial”.

La compañía aérea EasyJet conectará Gran Canaria con Liverpool el próximo invierno

0

EasyJet unirá la isla con la ciudad de Liverpool con dos vuelos directos a la semana, uno el lunes y otro el viernes

EasyJet ofrece más de 55.000 plazas adicionales para Canarias
Un avión de la compañía aérea easyJet

La compañía británica EasyJet pondrá en funcionamiento una nueva ruta con Gran Canaria de cara a la próxima temporada de invierno que unirá la isla con la ciudad de Liverpool (Gran Bretaña) de manera directa, ha informado la empresa.

Esta nueva conexión, la décima que oferta EasyJet de manera directa desde el Reino Unido, junto a otras seis en territorio continental, tendrá dos vuelos semanales directos, desde la ciudad del noroeste de Inglaterra, los lunes y viernes, y dos de regreso, también en las jornadas de lunes y viernes, se indica en un comunicado.

Con esta iniciativa, la aerolínea que en invierno cuenta con un 25% de la cuota de mercado del Reino Unido y en verano del 15%, amplía su apuesta por el destino turístico de Gran Canaria, de cara a la próxima temporada alta.

EasyJet ya ofrece conexiones directas con Belfast, Bristol, Glasgow, Londres – Luton, Londres – Gatwick, Manchester y Edimburgo. Además, ha añadido recientemente otras dos: Londres Southend y Birmingham.

La educación y la diversidad, claves para reducir los prejuicios y fomentar la tolerancia

0

Un estudio de la ULPGC revela que la tolerancia religiosa favorece la inclusión y el respeto a las personas recién llegadas

La educación y la diversidad, claves para reducir los prejuicios y fomentar la tolerancia
La educación y la diversidad, claves para reducir los prejuicios y fomentar la tolerancia. Imagen de Archivo

La revisión de más de 100 artículos científicos que han estudiado la influencia de la religión, la tolerancia y el fundamentalismo en la percepción sobre las personas migrantes, llevada a cabo por el investigador posdoctoral de la ULPGC Alessandro Indelicato y el profesor Juan Carlos Martín, revela que la educación y el contacto entre personas de diferentes culturas desempeñan un papel clave para reducir prejuicios y fomentar una mayor tolerancia entre ellas.

Los investigadores han hallado que la tolerancia religiosa favorece la inclusión y el respeto a las personas recién llegadas, mientras que el fundamentalismo, entendido como una visión rígida y estricta de la religión, se asociada a actitudes más negativas hacia los migrantes, actitudes que también se exacerban en épocas de crisis económica o después de acontecimientos traumáticos como atentados terroristas.

El modo en que cada sociedad maneja la diversidad religiosa influye en la aceptación o rechazo de las personas migrantes, por lo que comprender estos factores puede ayudar a diseñar políticas públicas y estrategias que promuevan la convivencia en sociedades que cada vez son más diversas, dado que la religión, más allá de una creencia circunscrita a la esfera íntima de cada persona, es una variable que puede moldear la forma en que vemos a los demás.

Prevención del extremismo

De igual forma, esta investigación ofrece una base empírica a partir de la cual elaborar planes para la prevención del extremismo y para contrarrestar la radicalización en comunidades donde el fundamentalismo está presente.

Para realizar esta revisión se han aplicado técnicas bibliométricas para analizar más de 100 investigaciones previas, en lugar de limitarse a un examen manual de las mismas, identificando patrones y tendencias en la literatura científica sobre este tema, lo que añade innovación metodológica al trabajo. Se han conectado así eventos históricos recientes con cambios en la percepción pública de los inmigrantes así como con el aumento de investigaciones académicas en torno a la migración y la religión.

Este trabajo ha sido publicado en la revista Social Identities, y cabe señalar que Alessandro Indelicato, recientemente premiado por la tesis con la que se doctoró en 2022, es beneficiario de una beca de investigación “Catalina Ruiz”, que conceden el Gobierno de Canarias, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y el Fondo Social Europeo.

Canarias contabiliza 47.716 viviendas vacacionales, un 12% más que hace un año

0

Las viviendas vacacionales en Canarias ascienden a 47.716, siendo la mayor parte de ellas en Tenerife con un 41%

Valencia suspenderá un año las licencias para viviendas vacacionales
Imagen archivo vivienda vacacionales

El número de viviendas vacacionales disponibles en Canarias ascendía el pasado enero a 47.716, un 12% más que hace un año.

Así consta en la Estadística Experimental de Vivienda Vacacional que publica el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

La mayor parte de este tipo de viviendas está en Tenerife, que acapara el 41% del total; en Gran Canaria están ubicadas el 22% de estas viviendas, y en Lanzarote y Fuerteventura están el 16% y el 13%, respectivamente.

En total hay más de 202.601 plazas de alojamiento disponibles en viviendas vacacionales en las islas. Esto supone un 9,1 por ciento más con respecto a enero de 2024.

Durante el pasado mes de enero, 45.981 viviendas recibieron alguna reserva, lo que supone un 96,36% del total de las viviendas disponibles en estas plataformas digitales.

Para este estudio, se publican datos de las viviendas vacacionales que prestan servicio de alojamiento en Canarias y que se ofertan en plataformas digitales de intermediación.

Especial Gala de la Reina de SC de Tenerife en La Radio Canaria

Retransmitirá en directo todos los detalles de las once fantasías que lucharán por la corona en este certamen presentado por Lara Álvarez y Alexis Hernández

Orishas en el escenario: El ritmo cubano pondrá a bailar al Carnaval

Candidatas a Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Este miércoles 26 de febrero a las 21:00 horas, tras el boletín de noticias, La Radio Canaria volverá a ponerse en modo carnavalero con la retransmisión en directo del especial de la Gala de la Reina Adulta del Carnaval de SC de Tenerife. Con Cristian Luis, María José Cámara y Natacha Llarena al micrófono, el especial narrará todo los detalles de esta gran cita del Carnaval de «Los secretos de África» desde las cabinas del recinto ferial de la capital tinerfeña.

Las tres voces locutoras de la noche conectarán con Jorge Miranda y Laura Plasencia en inalámbrico, quienes entrevistarán entre bastidores a las candidatas a Reina y al grupo musical cubano participante en los intermedios de su actuaciones, además de a miembros del jurado. Tampoco faltarán las entrevistas al alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, y a algunos concejales presentes.

La cita estará presentada por la popular presentadora Lara Álvarez y el presentador de RTVC, Alexis Hernández. Por su parte, Jep Meléndez repite por segundo año consecutivo como director artístico de esta gala, tras haber asumido el mismo cargo en la gala inaugural de esta edición del Carnaval.

Un total de 11 candidatas tinerfeñas desfilarán por el escenario para mostrar sus sorprendentes fantasías con el objetivo de convertirse en Reina del Carnaval o en una de las cuatro Damas de Honor que se disputan en este certamen.

El jurado estará por formado por nueve figuras de ámbitos variados como el Carnaval, la moda, el diseño, la escenografía o la comunicación. Entre ellos destacan reconocidos diseñadores de moda a nivel internacional como Alejandro Palomo, María Escoté o Maya Hansen.

El momento musical más destacado de la noche llegará durante la deliberación del jurado tras el desfile de las once candidatas, con la actuación de la aclamada banda cubana, Orishas, cuyo cantante Yotuel Romero se encuentra promocionando en plataformas de televisión el documental ‘Patria y vida’, estrenado en cines en octubre de 2024.

El grupo cubano Orishas sobre el escenario.

El área metropolitana de Tenerife, segunda zona en la que más crece el precio de la vivienda

0

El precio de la vivienda subió un 13,4% en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Los segundos municipios donde más han subido en 2024

El precio de la vivienda subió un 13,4% en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Los municipios con los segundos precios más altos del país en 2024
El precio de la vivienda subió un 13,4% en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Los municipios con los segundos precios más altos del país en 2024

Los municipios del área metropolitana de Tenerife, La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, se colocan como los segundos donde más ha subido el precio de la vivienda en 2024. Un 13,4% con respecto al año anterior.

El estudio realizado por Tinsa ha indagado en 70 localidades de 23 provincias españolas.

En casi el 50% el precio de la vivienda ha subido por encima del 4,4%.

Estas alzas han sido más destacadas en las poblaciones costeras como Málaga, Cádiz, Canarias, Alicante y Cantabria. Su precio ha subido más que en Barcelona y Madrid.

Por municipios

Así, los municipios con mayores aumentos han sido Vélez-Málaga, un 14,4%; San Cristóbal de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, un 13,4%; Marbella-Málaga, un 13,2%; Chiclana de la Frontera-Cádiz un 12,3% y en Torrelavega-Cantabria, un 12,3%.

Le siguen Benidorm-Alicante; Alcalá de Guadaira-Sevilla; Sanlúcar de Barrameda-Cádiz y Roquetas de Mar-Almería.

Con respecto, a las dos grandes ciudades, Barcelona y Madrid. En los alrededores de la capital catalana es más difícil acceder a una vivienda con precios más asequibles.

Así, en los municipios estudiados en la ciudad condal los precios se sostienen o aceleran su crecimiento, mientras que los municipios de la capital registran una aceleración contenida de los precios.

En Barcelona, los municipios más tensionados son L’Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs, Cornellà de Llobregat y Badalona. En estas localidades los precios han subido por encima del 40%. Mientras, en Madrid los más tensionados son Alcorcón, Leganés y Coslada. En estos últimos los precios han subido por encima del 30%.

En Barcelona y en Madrid el esfuerzo para acceder a una vivienda supera el 50% de la renta disponible del hogar medio.

La Casa-Museo Antonio Padrón presenta dos poemarios de Hamalgama

0

‘Periplo’ de Salvador Sánchez ‘Borito’ y ‘Motivo de luz’ de Leonilo Molina se presentan este 27 y 28 de febrero en la Casa-Museo Antonio Padrón en Gáldar

Este 27 y 28 de febrero se presentan en la Casa-Museo Antonio Padrón, en Gáldar (Gran Canaria), dos poemarios de la editorial canaria Hamalgama Cyberpress. Se trata de ‘Periplo’ de Salvador Sánchez ‘Borito’ y ‘Motivo de luz’ de Leonilo Molina.

La Casa-Museo Antonio Padrón presenta dos poemarios de Hamalgama. Cubierta del poemario 'Periplo', de Salvador Sánchez ‘Borito’/ Editorial Hamalgama Cyberpress.
Cubierta del poemario ‘Periplo’, de Salvador Sánchez ‘Borito’/ Editorial Hamalgama Cyberpress.

Las dos presentaciones estarán coordinadas por Javier Cabrera, director de la Colección Farallón, en la que se publican dichos poemarios. Este jueves 27 a las 19 horas tendrá lugar la presentación de ‘Periplo’. Al día siguiente, el viernes 28, a la misma hora se presentará ‘Motivo de Luz’.

‘Periplo’ de Salvador Sánchez, Borito

‘Periplo’ es la última publicación del galdense ‘Borito’. El escritor ha participado en más de 20 publicaciones. Además, fue iniciador del proceso para que la lucha canaria fuera Bien de Interés Cultural, y compositor musical de temas relacionados con la lucha canaria.

Teodoro Santana, lo define como “un muyahidin de la poesía”, su trayectoria existencial solo se puede calificar como la de luchador. Su poemario se encuentra plagado de “versos con ritmo, con sentido, con belleza contenida. Siempre de una mirada clara tanto al pasado como, sobre todo, a esa patria irredenta en la que habita su poesía: el futuro”.

‘Motivo de luz’, de Leonilo Molina

‘Motivo de luz’ es obra del también galdense Leonilo Molina. Su obra ha sido recogida en varias publicaciones colectivas, siendo esta su primera publicación propia.

La Casa-Museo Antonio Padrón presenta dos poemarios de Hamalgama. Cubierta del Poemario 'Motivo de luz', de Leonilo Molina/ Editorial Hamalgama Cyberpress.
Cubierta del Poemario ‘Motivo de luz’, de Leonilo Molina/ Editorial Hamalgama Cyberpress.

Este poemario aborda la luz como punto central de la obra. Por ello, a lo largo de la obra se pregunta de qué luz se trata y qué entiende por luz el poeta. Compuesto por 41 poemas de verso y métricas libres, escritos entre 2007 y 2023. En ellos, se combinan diferentes extensiones, tonos y ritmos que enriquecen la obra y le otorgan una dimensión plural.

La ULL participará en el simulacro de Garachico

0

La Universidad de Laguna se encargará del dispositivo para que la población esté preparada ante una posible emergencia volcánica

La Universidad de Laguna se encargará del dispositivo para que la población esté preparada ante una posible emergencia volcánica
La Universidad de Laguna se encargará del dispositivo para que la población esté preparada ante una posible emergencia volcánica

El Cabildo de Tenerife en colaboración con la Universidad de La Laguna realizará en septiembre un simulacro de emergencia volcánica en Garachico.

Una prueba de respuesta volcánica que forma parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, EU MODEX.

Expertos, autoridades y la población formarán parte de este dispositivo. La Universidad de La Laguna, ULL, se encargará de prepararlo todo. Previamente, desarrollará talleres con mesas de trabajo sobre la coordinación de los diferentes recursos.

PAIV

La ULL prestará asistencia y apoyo al ejercicio para ejecutar el Plan de Actuación Insular frente al Riesgo Volcánico, PAIV.

La preparación se divide en tres fases: recopilación de información, análisis y organización; tareas de apoyo y asistencia al simulacro; y un análisis de conclusiones sobre el trabajo realizado.

Las mesas de trabajo serán temáticas con gabinetes profesionales y un simulacro al aire libre.

Una estructura y planificación en manos de los investigadores de la Universidad de La Laguna y necesarias, señala el Cabildo, para dar realismo al simulacro.

Una prueba para aseverar los planes existentes y aumentar la concienciación ciudadana. Desde la primera institución insular confirman que se podrá saber la respuesta de Protección Civil e intercambiar conocimientos con los países miembros de la Unión Europea.

‘Episodios Insulares’ explora las monedas canarias en la época de los Reyes Católicos

El programa de La Radio Canaria habla con Santiago Medina Gil, autor de una publicación sobre el desconocido monetario de Canarias en los siglos XIV-XVIII

Episodios Insulares‘ de La Radio Canaria invita a la audiencia este miércoles 26 de febrero a partir de las 18:30 horas a emprender un viaje por el tiempo de la mano de las monedas que circularon en las Islas Canarias. La presentadora Paola Llinares entrevista a Santiago Medina Gil, experto en la numismática y autor de ‘Canarias. Monedas y resellos. Siglos XIV-XVIII‘.

Tras publicar este libro en 2022 sobre sus investigaciones en la identificación y clasificación de la primera moneda labrada para Canarias, Medina se encuentra ahora ultimando una segunda edición con datos reveladores sobre el asunto.

Mientras tanto, el programa repasa su única publicación hasta ahora, en la que el autor confirma que en el año 1513 los Reyes Católicos mandaron acuñar una moneda especial para Canarias.

Esta pieza solo tenía valor en en Archipiélago y se hizo para paliar la falta de circulante que había en esa época, un mal que siempre tuvo Canarias. Convivían muchas monedas de muchos países, debido al gran movimiento de gente que había en Canarias.

El entrevistado y experto en numismática acredita estos estudios sobre las monedas (que hasta ahora eran valoradas como falsas monedas) con textos de la época y datos sobre la clara evidencia de una licencia. En ella se determinaba la cantidad de monedas que se iban a emitir, los valores que iban a tener, el peso, el diseño, etc.

Medina argumenta que las cuatro monedas que hay en el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar no son piezas falsas de medio real como se creía. Son en realidad ejemplares de la primera moneda acuñada para todo el archipiélago canario.

Resellos

En esta obra en la que se plasman tres décadas de investigaciones, también habla sobre los resellos. Según explica el experto, se trata de «una marca particular que se le ponían a monedas que no eran canarias». De esta manera, se convertían en monedas útiles y válidas para su circulación.

Una segunda licencia

Otro dato interesante que contempla la publicación es una petición del año 1579, coincidiendo con el reinado de Felipe II, en la que se solicitaba una licencia para acuñar monedas y argumentaba que la situación era idéntica a la de 1513.

Mueren cuatro bebés por hipotermia en la Franja de Gaza

0

El jefe del departamento de Pediatría del hospital Nasser señala que el el fallecimiento de recién nacidos seguirá creciendo debido a las condiciones en Gaza

Mueren cuatro bebés por hipotermia en la Franja de Gaza
Mueren cuatro bebés por hipotermia en la Franja de Gaza. Imagen de Europa Press

Al menos cuatro bebés han muerto por hipotermia en las últimas horas en la Franja de Gaza golpeada por una ola de frío polar desde hace varios días, informó la agencia de noticias Wafa, que cita fuentes sanitarias.

El director del Hospital Benéfico Amigos del Paciente, Saeed Salah, indicó a la agencia de noticias Sanad que tres de ellos tenían menos de dos meses y que murieron en Ciudad de Gaza «debido al intenso frío y a la falta de refugio» pocas horas después de su ingreso.

«Llegaron con una temperatura muy baja, como si fueran bloques de hielo y sufrieron una caída en la circulación sanguínea. Lo que afecta a todo el proceso respiratorio así como al funcionamiento de riñones, hígado y cerebro», detalló.

Pediatría prevé más fallecimientos

Salah también informó de la muerte de un cuarto bebé identificado como Sham Yousef Al Shambari de poco más de un mes e indicó que falleció dentro de su tienda de campaña en la zona humanitaria de Mawasi, en el sur de la Franja.

El jefe del departamento de Pediatría del hospital Nasser, Ahmed al Farra, por su parte, avisó de que el número de muertes entre los bebés recién nacidos seguirá creciendo, puesto que no pueden soportar la caída de las temperaturas sin «calefacción, mantas y ropa».

Además, Wafa informó de que al menos otros tres bebés están en estado crítico por el intenso frío.

Condiciones de la población gazatí

La mayoría de la población gazatí, pese a la llegada del alto el fuego, sigue malviviendo en tiendas de campaña o en refugios improvisados rodeados de escombros, sin calefacción ni recursos suficientes para poder hacer frente a estas bajas temperaturas.

Desde principios de enero, al menos más de una decena de bebés han muerto en la Franja de hipotermia, según cifras de las autoridades palestinas.

Gran parte de estas muertes se han producido en la zona humanitaria de Mawasi, en el sur de la Franja, abarrotada de desplazados que también viven en tiendas de campaña tras haberse quedado sin sus casas por los bombardeos israelíes.