Clavijo encabeza la delegación canaria que visita desde este jueves Mauritania

El presidente canario y una delegación de 70 empresarios e investigadores visitan este jueves y viernes Mauritania, uno de los países determinantes en la conocida ruta atlántica de la migración

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha comenzado este jueves su visita a Mauritania, país clave en la crisis migratoria. Le acompaña una delegación de 70 empresarios e investigadores que mantendrán reuniones con el Gobierno mauritano en busca de nuevas vías de cooperación para evitar más pérdidas de vidas en la ruta atlántica.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Desde Mauritania parten alrededor del 50 por ciento de los cayucos que llegan a la isla, por eso el presidente de Canarias viaja junto a una delegación de empresarios, emprendedores e investigadores» de las islas con el objetivo principal de crear planes de cooperación que ayuden a crear oportunidades de vida para la población local en su país de origen. Pero además, también se hablará de sanidad, digitalización y economía.

La agenda del presidente comienza este jueves con reuniones de alto nivel con representantes del Gobierno mauritano para tratar nuevas formas de colaboración para evitar las rutas migratorias desde el país africano a las islas Canarias.

Para el Gobierno de Canarias esta misión se considera como “la más importante que se haya realizado nunca” con el país africano. Tiene lugar diez años después de la última, bajo la presidencia de Paulino Rivero.

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, visita Mauritania. Imagen RTVC
Fernando Clavijo, presidente de Canarias, visita Mauritania. Imagen RTVC

Fondos de cooperación «insuficientes»

Clavijo ha asumido que los fondos de cooperación que recibe Mauritania son «insuficientes» para ayudar a frenar la salida de migrantes por lo que entiende que la Unión Europea «tiene que hacer más».

En declaraciones a los periodistas, con motivo de una visita institucional país norteafricano para presentar los proyectos MAC con Mauritania aprobados en la primera convocatoria del Programa INTERREG MAC 2021-2027 valorados en unos 200 millones de euros, ha dicho que retirar la misión del Sahel también «es una mala noticia» porque Mauritania es un «país de tránsito» y tiene «presión» migratoria.

«Estamos hablando de miles de kilómetros de costa, estamos hablando de un entorno que necesita recursos y colaboración para poder generar oportunidades aquí», ha indicado, subrayando que no se ha entendido «nada» si las principales potencias mundiales siguen empeñadas en «levantar muros y generar barreras».

Clavijo ha dicho que «desgraciadamente» la Unión Europea «va por ese camino», aún peor en el caso de Donald Trump.

Campamento de refugiados con más de 150.000 personas

Ha insistido en que hay que ir a la «otra orilla» y conocer la realidad de lo que ocurre en África pues el Ministerio de Asuntos Exteriores de Mauritania le ha confirmado que hay un campamento de refugiados con más de 150.000 personas.

«Es que vienen de Pakistán, es que no tienen control de lo que les está llegando, con lo cual, o eres capaz de ponerte en su piel y entenderlo y comprenderlo, o todas las soluciones que vamos a poner sobre la mesa están abocadas al fracaso», ha indicado.

En esa línea, ha garantizado que el fenómeno migratorio va a continuar porque «es inherente a la historia del ser humano» y con muchas vidas «que se están perdiendo» cada semana por lo que ha demandado un «mayor esfuerzo» a todas las partes implicadas.

Clavijo se ha mostrado «convencido» de que se puede «hacer mejor», advirtiendo también de que «se trata de escuchar y trabajar conjuntamente» con los países africanos en una cooperación mutua, si bien ha precisado que no hay «varitas mágicas».

«Esto requiere su tiempo, continuidad en esos proyectos, que permitan que poco a poco tienes que formar a las personas, tienes que contar con el empresariado para que esas personas que se formen en habilidades puedan tener ya un puesto de trabajo aquí, con lo cual lo fijas al territorio. Tenemos que conseguir que la barrera del conocimiento, de la educación, cada vez sea más estrecha, y hay que hacer esfuerzos de traer la Formación Profesional», ha explicado.

Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias

«Muy satisfecho» con la gira

El presidente canario se ha mostrado «muy satisfecho» por el resultado de la gira emprendida por Mauritania, tanto por la «hospitalidad y la receptividad» de las autoridades mauritanas como por la posibilidad de dialogar con los ministros de Economía y Asuntos Exteriores.

Ha indicado que el programa MAC va a «incentivar los lazos» entre Mauritania y Canarias, donde ya viven unos 5.000 mauritanos, la colonia más grande en España.

En esa línea, ha comentado que la balanza comercial es «altamente favorable» y estos programas de colaboración van a profundizar en «retos globales» como la emergencia climática, la potenciación de la economía verde o azul, las colaboraciones en formación profesional o la inmigración.

Clavijo ha destacado especialmente la visita del rector de la ULPGC, Lluís Serra, dado que el viaje de la delegación canaria no solo es comercial sino de cooperación, pues una de las «grandes barreras» con África «tiene que ver con el conocimiento».

Impulso a Tierra Firme

La segunda jornada del viaje del titular del Gobierno de Canarias a Mauritania comenzará con la presentación del proyecto Tierra Firme junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, SE Maalainine Ould Eyih, y embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa.

Clavijo visitará también este viernes el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot donde gracias a este proyecto jóvenes mauritanos están recibiendo formación profesional para realizar prácticas y trabajar en empresas del sector de la construcción del país africano.

Tierra Firme tiene como objetivo dar formación profesional y oportunidades laborales a chicos y chicas de Senegal, Mauritania y Gambia. Busca impulsar oportunidades laborales en África y colaborar con el desarrollo sostenible en el continente, con el objetivo principal de desincentivar que los jóvenes pierdan la vida en la peligrosa Ruta Atlántica de migración.

Tras el éxito de su proyecto piloto, el Gobierno de Canarias forma en la actualidad gracias a Tierra Firme a más de 400 jóvenes en estos tres países desde donde parten la gran mayoría de los cayucos.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La agenda del segundo día del presidente de Canarias en Nuakchot se completa con un encuentro con el Comité Bilateral España-Mauritania en la Cámara de Comercio. Este comité se constituyó a finales de noviembre de 2023 en la capital grancanaria gracias al liderazgo de las cámaras de comercio de las islas. Está presidido por la consejera de Binter, Ana Suárez, y por un representante empresarial del país africano.

El Comité Bilateral España-Mauritania busca fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, un objetivo en el que Canarias juega un papel esencial ya que Mauritania encabeza la lista de socios comerciales del archipiélago en África.

Colaboración con la Gendarmería de Mauritania

El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, considera positivo este tipo de encuentros con el país del que parten la mayoría de las embarcaciones que llegan a nuestras costas.

Pestana ha participado en una reunión técnica de la Autoridad de Coordinación frente a la Inmigración y ha remarcado que existe colaboración con la Gendarmería mauritana, que ha conseguido desmantelar algunas de mafias relacionadas con la migración.

Las llegadas han disminuido en un 40 % con respecto al año anterior, pero reconoce que enero ha sido un mes muy duro, el segundo peor de la historia.

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno

Hallan muerta a una mujer en La Aldea con signos de violencia

0

La Guardia Civil ya ha detenido al presunto autor de los hechos

Informa RTVC

La Guardia Civil investiga la muerte de una mujer de avanzada edad cuyo cadáver se ha encontrado con signos de violencia en el municipio de La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria, según han confirmado a EFE fuentes policiales. Al parecer, se trata de la suegra del alcalde del municipio, Pedro Suárez.

Asimismo, las autoridades ya han detenido al presunto autor de la muerte, según ha confirmado el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, quien ha precisado que el arrestado tiene problemas de adicciones. Se trata de un vecino del municipio de 54 años de edad.

El cadáver fue encontrado, con signos de violencia, por un familiar de la mujer en su casa de este municipio del oeste de Gran Canaria. La mujer se encontraba en el suelo tumbada con un corte en el cuello de arma blanca.

Las autoridades barajan un robo

Los hechos, según ha confirmado la Guardia Civil a Europa Press, se han producido sobre las 01.00 horas de la madrugada de este jueves, y actualmente el caso está bajo secreto de las actuaciones, ya que efectivos de la unidad territorial y orgánica de policía judicial se encuentran investigando cómo ha ocurrido.

Asimismo, según fuentes cercanas a los hechos, la mujer habría fallecido tras acceder una persona a su vivienda para perpetrar un robo. No obstante, todo ello deberá confirmarse tras la investigación que se encuentra en curso.

La persona detenida no pasará este jueves a disposición judicial. El procedimiento se encargará de llevarlo el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Santa María de Guía.

Hallan muerta a una mujer en Aldea con signos de violencia
Hallan muerta a una mujer en Aldea con signos de violencia. Imagen de Marina Cardenal

Problemas de drogodependencia

Un equipo de la Unidad Territorial de la Policía Judicial de Santa María de Guía, de la Comandancia de Las Palmas y agentes de la Guardia Civil del puesto de La Aldea han recabado pistas en el domicilio de la víctima en el marco de unas actuaciones que la autoridad judicial del partido de Santa María de Guía ha declarado secretas.

Además de las pesquisas en el lugar, también se ha tomado declaración a varias personas, tras lo que se ha procedido a detener a un hombre con problemas de drogodependencias, tal y como ha informado Pestana a los periodistas antes de un acto público.

El delegado del Gobierno en Canarias ha subrayado la necesidad de reforzar la labor social para tratar de ayudar a las personas que sufren adicciones, al tiempo que ha lamentado que en este caso se llegue tarde porque ha habido que lamentar una muerte. «La droga es un grave problema que tiene un gran efecto en la seguridad, por los robos y la violencia que puede suscitar», ha referido.

Hallan muerta a una mujer en Aldea con signos de violencia
Guardia Civil de Santa María de Guía. Imagen de Beatriz García

Inseguridad en municipios pequeños

Preguntado por la sensación de inseguridad que sucesos como este causan en municipios pequeños, como La Aldea (7.500 habitantes), Pestana ha dicho que se trata de «temas muy puntuales con autores muy concretos» que no se corresponden con los datos reales de criminalidad de esta localidad.

El delegado ha lamentado, no obstante, que La Aldea «no tenga Policía Local los fines de semana«, por lo que ha destacado el esfuerzo que hace la Guardia Civil en materia de seguridad en este municipio.

«Cualquier territorio no está libre de que pueda ocurrir un incidente concreto», ha aseverado.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Fiscalía pide al Tribunal Supremo que retire el pasaporte a Ábalos

0

El exministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha vuelto a declarar como investigado en caso Koldo

Vídeo RTVC.

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado este jueves al juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente que retire el pasaporte al exministro de Transportes José Luis Ábalos, tras comparecer éste como investigado en el caso Koldo después de que el Congreso autorizase el suplicatorio.

Al término de la declaración del también ex secretario de Organización del PSOE, el ministerio público ha pedido esta medida. Y también que se le imponga la obligación de comparecer cada quince días en el juzgado, informan fuentes jurídicas. La acusación popular que ejerce el PP se ha adherido.

El fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, ha argumentado los indicios de criminalidad que existen contra Ábalos para pedir las mismas medidas cautelares que ya pesan contra los otros dos investigados: su exasesor, Koldo García, y el empresario y presunto conseguidor de la trama, Víctor de Aldama.

Ábalos
El exministro José Luis Ábalos tras salir del Tribunal Supremo, donde ha acudido para declarar como investigado en el denominado caso Koldo, que gira en torno al presunto cobro de comisiones en contratos de mascarilas en pandemia. EFE/ Chema Moya.

Ábalos ratifica su versión de diciembre de 2024

Durante su declaración, el exministro se ha ratificado en la versión que ya aportó el 12 de diciembre, cuando compareció voluntariamente y negó haber recibido comisiones de Víctor de Aldama a cambio de favores políticos o contratos públicos durante su etapa en el Ministerio.

Como entonces, según las fuentes consultadas, Ábalos ha rechazado contestar a las preguntas de la acusación popular que ejerce el PP -que coordina a las otras seis personadas-, y ha respondido al magistrado y al fiscal Luzón.

Alguna de las cuestiones formuladas por el magistrado han girado en torno a la llegada de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, a España, en enero de 2020, sobre la que el juez ha querido saber quién estuvo en el aeropuerto de Barajas.

El exministro ha explicado que tenía una reunión agendada con la vicepresidenta, pero que dependía de que el avión parase en España. Y ha señalado que desconocía con quién estaba en el avión.

También ha sido preguntado por los pisos en Madrid que Aldama dijo haber facilitado para encuentros con mujeres, en los que ubicó a Ábalos, Koldo García y el ministro Ángel Víctor Torres -que lo niega con rotundidad-.

Un asunto sobre el que Aldama, a petición del juez, presentó esta semana un documento de 65 folios en el que se reafirmaba en que hizo esas reservas y aportaba un correo de la plataforma Airbnb con la confirmación del alquiler de un apartamento en la calle Atocha de Madrid el 9 de noviembre de 2018, si bien matizó que Torres solo había hecho uso de ese tipo de pisos para «un único encuentro».

Patrimonio personal

El magistrado también ha preguntado a Ábalos sobre su patrimonio -del que ya pidió a la Guardia Civil un informe- y sobre un chalé en Perú que, según explicó el exministro esta semana en X -antes Twitter, no es una vivienda, sino un centro social en la ciudad de Chimbote registrado a nombre de una antigua fundación -Fiadelso-, de la que fue presidente hasta 1998.

En este sentido, según las fuentes, José Luis Ábalos ha indicado que el suelo permanece a su nombre, pero que es una cuestión circunstancial y debido a que la fundación no tenía personalidad jurídica.

Durante su comparecencia el exministro se ha quejado de las filtraciones de prensa sobre él y su entorno. Una afirmación a la que ha respondido el magistrado Puente recordando que él también está dando entrevistas, explican las fuentes. 

Llega un cayuco a El Hierro con 55 migrantes a bordo

0

El cayuco fue localizado por Salvamento Marítimo a 7 millas de El Hierro

Vídeo RTVC.

Salvamento Marítimo ha acompañado este jueves hasta el puerto de La Restinga, en El Hierro, a un cayuco. Fue localizado a 7 millas de la isla. A bordo iban 55 personas de origen subsahariano, entre ellas una mujer y una menor.

Una vez localizada la embarcación, el centro de Salvamento Marítimo procedió a movilizar a la Salvamar Acrux, que ya ha acompañado hasta tierra al cayuco, según informa el organismo estatal.

Cayuco El Hierro
Llega un cayuco a El Hierro con 55 migrantes a bordo. EP

El CEIP La Garita se moviliza para frenar el cese de su conserje tras 28 años en su puesto

0

Al no haber superado el proceso para la estabilización, Paco deberá abandonar su puesto de trabajo, una situación que ha movilizado a la comunidad educativa del centro

Informa RTVC

La comunidad educativa del CEIP La Garita se ha movilizado para expresar su rechazo al cese del conserje del centro, Francisco Gabriel García Hernández, conocido cariñosamente como Paco. Su salida se debe a que no obtuvo una plaza fija en el proceso selectivo para la estabilización del empleo temporal de larga duración. Según explican docentes y familias, Paco es “un pilar esencial” en el colegio y su cese está previsto para el próximo 28 de febrero.

Con todo, desde el Ayuntamiento de Telde asegura que es «una situación complicada y de difícil solución». Tras 28 años en su puesto de trabajo toda la comunidad educativa se vuelca con él para para mostrarle su cariño y apoyo.

Informa RTVC

Es por ello que, ante esta situación, las familias han iniciado una recogida de firmas y no descartan convocar una manifestación en su apoyo. Su principal demanda es que Paco pueda continuar en su puesto de manera temporal mientras se resuelve el procedimiento legal que ha iniciado contra su cese. “Su permanencia no perjudica a ninguno de los seleccionados, y su contribución es vital para nuestra comunidad educativa”, argumentan los padres y madres del alumnado.

El CEIP La Garita se moviliza para frenar el cese de su conserje tras 28 años en su puesto
El CEIP La Garita se moviliza para frenar el cese de su conserje. Imagen de Informativos RTVC

La iniciativa refleja el fuerte respaldo de la comunidad escolar hacia el conserje, a quien valoran no solo por su labor profesional, sino también por el vínculo que ha creado con los niños, docentes y familias a lo largo de los años.

El CEIP La Garita se moviliza para frenar el cese de su conserje tras 28 años en su puesto
Paco deberá abandonar su puesto de trabajo tras no haber superado el proceso de estabilización del ayuntamiento. Imagen de Informativos RTVC
https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Televisión Canaria vuelve a la Trangrancanaria Classic

Este sábado, a las 12:00 horas, el canal público ofrece un Especial con los momentos decisivos de la Classic 126 km

Después del Telenoticias1, a las 14:30 horas, la retransmisión continúa en el canal de YouTube de Deportes y en rtvc.es

The North Face Transgrancanaria’, reconocida como una de las mejores carreras de ultradistancia del mundo, celebra su 26ª edición batiendo récord de inscripciones con más de 5.300 participantes de 70 nacionalidades diferentes. 

Como en años anteriores, Televisión Canaria conectará este sábado con la prueba reina del circuito, la Transgrancanaria Classic 126 KM, la carrera que recorre la isla de norte a sur, desde la playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, hasta la de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana.

En Televisión Canaria y sus plataformas digitales

Desde las 12:00 horas, el canal público y sus plataformas digitales abrirán una ventana en directo para llevar a los espectadores hasta los bellos parajes de la isla por los que las corredoras y corredores más preparados completarán los 126 kilómetros con 6.866 metros de desnivel positivo.

La reportera Carla Pérez estará en la línea de meta del Parque Sur de Maspalomas esperando a los primeros deportistas en finalizar la prueba, que contarán su experiencia a las cámaras de Televisión Canaria. Mientras, en la narración de los últimos momentos de la carrera estarán Nacho Feliciano, Nereida Alonso y Rafa Falcón.

A partir de las 14:30 horas, momento de inicio del Telenoticias 1, la retransmisión de las llegadas a meta continuará en directo en la web RTVC.es y en el canal de YouTube de Deportes.

‘Le Congrès ne marche pas’ llega al Cuyás

0

Humor y reflexión sobre los regímenes políticos en esta obra de la compañía La Calòrica

El Teatro Cuyás acoge este fin de semana ‘Le Congrès ne marche pas’, una creación de la compañía La Calòrica. Esta narra desde el humor, la reflexión y la crítica el congreso de Viena de 1814, considerado como la primera cumbre internacional de naciones del mundo y que acabó convirtiéndose en una fiesta multitudinaria de más de 9 meses.

'Le Congrès ne marche pas' llega al Cuyás. (Archivo) Teatro Cuyás
(Archivo) Teatro Cuyás

Estaba previsto que durara 9 días y que en él se reunieran sólo 4 potencias: Rusia, Austria, Inglaterra y Prusia, con el objetivo de repartirse todo lo que Napoleón Bonaparte había conquistado tras su derrota durante la Revolución Francesa, y con el ánimo de que no se volviera a repetir algo así en el continente y mantener el Antiguo Régimen y las monarquías absolutas.

Le Congrès ne marche pas

«La gracia es que todo el mundo quiere apuntarse y de golpe pasan a ser 9 meses y vienen los príncipes, las princesas, los varones de cualquier región y de cualquier minúsculo espacio europeo, porque al final todo el mundo quiere estar en el reparto de lo que va a ser la nueva geopolítica europea; y a nosotros eso nos hizo preguntarnos cómo puede ser que 200 años después sigamos teniendo los mismos problemas en nuestro continente«, explicó este jueves su director, Israel Solà.

Solà detallaba que la idea de llevar a cabo este espectáculo, escrito por Joan Yago, surgió cuando uno de los actores de la compañía estaba leyendo un libro sobre el capitalismo y la democracia que dedicaba todo un capítulo a este congreso y lo compartiera con el equipo al hacerle gracia «tanta gente y tantas fiestas» considerándolo «muy nuestro, muy ‘Calórica‘, ya que siempre hablamos de los excesos, de las cosas así como grandilocuentes, pero un poco patéticas».

El congreso acabó convirtiéndose en una fiesta con bailes, banquetes, reuniones, espectáculos de coro y hasta de globos aerostáticos con el objetivo de entretener a las 100.000 personas que terminaron reuniéndose en Viena y cuya falta de acuerdo para el reparto alargó la cumbre.

Santa Alianza

«Lo que nos hacía gracia es que era una gente que se estaba juntando para hablar del futuro de sus países y de sus pueblos, pero en realidad estaban intentando negociar la mejor manera de preservarse ellos en el poder, porque lo que a ellos les interesaba era que no hubiera otra revolución popular, que lo que había pasado en Francia no volviera a suceder», ha explicado el director.

Así, el único acuerdo que se logra en esos 9 meses es la denominada ‘Santa Alianza’ por la que se comprometieron a ayudarse entre monarcas si algún pueblo volvía a hacer una revolución.

«Nos recordaba a una extraña contemporaneidad en relación a dónde están los intereses políticos que muchas veces no van acorde a los pactos que necesita tu pueblo, sino a presiones y cuestiones que tienen que ver con las cúpulas de poder», ha señalado el director.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Se representa en francés

La obra es representada por 9 actores, todos ellos hablando en francés, que aprendieron para el espectáculo. El idioma galo fue elegido para la obra como una apuesta estética e histórica pues en aquella época era el único en común que hablaban todos ellos.

El espectáculo está subtitulado y el director asegura que no es un obstáculo para el público pues la gente joven está «súper acostumbrada» a leer subtítulos y a la gente mayor les gusta ese «ritmo más lento».

Solà señaló que el espectáculo es para los miembros de la compañía un canto a la posibilidad de que se pueden definir nuevos horizontes cuando los sistemas políticos y económicos están agotándose.

Reflexionar sobre que no hay otra alternativa

La obra pretende hacer reflexionar sobre «una idea que nos han implantado mucho en el cerebro: que no hay otra alternativa» a los sistemas políticos y económicos, explicaba Solà al señalar que «es mejor pararse un momento e imaginar cómo nos gustaría que fuera, en lugar de dejarnos llevar por la inercia».

«Porque», reflexionó «una de las cosas que nos hacía más gracia es que hoy en día es más fácil pensar que vamos a acabar viviendo una invasión zombie, en lugar de que vamos a vivir en un mundo con justicia social y en el que no estemos destruyendo el planeta medioambientalmente».

«Tú le dices a alguien: ‘¿te imaginas dentro de 50 años un mundo guay y paz mundial?‘, y la gente te dice: ‘Eres súper naíf, es imposible‘. Pero en cambio te aseguro que tú le dices: ‘Oye, ¿te imaginas que cae un meteorito y todos estamos aquí?’, y te dicen: «Sí, sí, esto en 50, no, en 25 años, lo viviremos’. Y nos parece como muy curioso, ¿no?», agregó.

Por ese motivo, «sin querer hacer ningún ‘spoiler'», el director cree que ‘Le Congrès ne marche pas’, «tiene uno de los finales más liberadores y catárticos para el público de los que hemos hecho y, de hecho, la gente sale como muy reconfortada gracias al final del espectáculo».

La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas

0

El encuentro acogerá a más de 70 profesionales de la artesanía de 15 municipios de la isla

La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas
La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

La 14ª edición de la Feria de Artesanía de Gran Canaria Primavera Sur regresará el próximo mes de marzo a las inmediaciones del Faro de Maspalomas.

Más de 70 profesionales de la artesanía, provenientes de 15 municipios de la isla se darán cita del 7 al 16 de marzo para dar visibilidad a 22 oficios, 3 de ellos tradicionales.

De 10:00 a 20:00 horas, los profesionales insulares de la artesanía tendrán la oportunidad de comercializar sus productos, a la vez que dan visibilidad y ponen en valor sus oficios y su buen hacer ante un siempre fiel consumidor local, pero también entre los turistas que disfrutan de Gran Canaria, sobre todo en la zona sur.

La marroquinería, el oficio con más presencia en la feria

Los profesionales del torneado de madera, la marroquinería y la juguetería compartirán de nuevo espacio con artesanos y artesanas de la joyería y la jabonería, entre otras muchas labores artesanales. El oficio con más representación en esta edición de la feria es la marroquinería, con 13 artesanos dispuestos a mostrar sus productos, seguidos de la joyería y el macramé, con ocho, y la decoración de telas, con seis.

También estarán representadas las almazuelas, la carpintería tradicional, la cerámica, la cerería, la cestería de pírgano, la decoración de telas, el fieltro y el ganchillo, la herrería, la forja y la cerrajería, la impresión y el grabado, las miniaturas y los trabajos relacionados con la moda, la muñequería, el papel y el cartón, los puros, el reciclado de materiales y la vidriería.

En cuanto a su procedencia, los artesanos y artesanas que participan en esta 14ª edición de la feria provienen de 15 de los 21 municipios de la isla, siendo el de la capital grancanaria el más representado, con 30 profesionales, seguido de Agüimes, con ocho, y Telde, con siete. San Bartolomé de Tirajana aporta seis profesionales, mientras que Firgas, Ingenio y Valsequillo llevarán a la feria a tres artesanos; Santa Brígida, Santa Lucía, Santa María de Guía y Teror, a dos; y los municipios de Agaete, Gáldar, Mogán y Moya, a uno.

La Feria de Artesanía de Gran Canaria prepara su regreso para marzo en Maspalomas
Más de 70 profesionales de diferentes oficios de la artesanía participarán en la feria. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

Actuaciones en directo

Asimismo, el encuentro contará también con un programa de actividades paralelas que se desarrollarán durante los dos fines de semana en los que tiene lugar la feria.

Así, el sábado 8 de marzo, a partir de las 17:00 horas, actuarán Alberto González, Iván Quintana y Juan Sebastián Ramírez, y el domingo 9 de marzo, a la misma hora, lo harán Zaida Jiménez y Juan Sebastián Ramírez. Las actuaciones del siguiente fin de semana tendrán lugar el viernes 14 de marzo, con La Musicleta, y el sábado 15 de marzo, con Ana Falcón, ambas a las 17:00 horas.

La feria también contará con un espacio de Artesanía en Vivo, en el que algunos de los protagonistas de este encuentro podrán mostrar, en directo, cómo trabajan sus oficios y elaboran sus productos. El programa completo así como el listado de artesanos y artesanas participantes en esta edición de la Feria de Artesanía Gran Canaria Primavera Sur, podrá consultarse próximamente en la web feriasartesaniagrancanaria.es

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Prisión provisional y sin fianza para el dueño de un gimnasio detenido por narcotráfico en Gran Canaria

0

El detenido está acusado de un delito contra la salud pública y de pertenencia a organización criminal

Prisión provisional y sin fianza para el dueño de un gimnasio detenido por narcotráfico en Gran Canaria
Prisión provisional y sin fianza para el dueño de un gimnasio detenido por narcotráfico en Gran Canaria. Imagen de Archivo

El juzgado de guardia de Las Palmas de Gran Canaria ha acordado este miércoles el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, para el dueño de un gimnasio del Puerto de Las Palmas detenido por narcotráfico.

En concreto, el titular del juzgado considera al detenido el presunto autor de un delito contra la salud pública por tráfico de hachís «en cantidad de notoria importancia», así como de pertenencia a organización criminal, según han indicado desde la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) a Europa Press.

Ahora el juzgado de guardia se inhibe del conocimiento de la causa a favor del Juzgado de Instrucción Número Dos de Lanzarote.

Redada y detención

Estos hechos se remontan a la mañana de este lunes, 17 de febrero, cuando la Policía Nacional desarrolló una redada en un conocido gimnasio del Puerto de Las Palmas, en la que finalmente resultó detenido el dueño del centro deportivo por un presunto tráfico de drogas, según confirmaron a Europa Press fuentes policiales.

La operación la llevaron a cabo agentes de la Brigada Central de Estupefacientes (UDYCO), en colaboración con la Unidad de Prevención y Reacción (U.P.R), que registraron el gimnasio en una operación contra el tráfico de drogas.

Finalmente la policía detuvo al dueño del centro deportivo y se incautó de hachís, por lo que ahora ha decidido el juzgado de guardia su ingreso en prisión.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Darias pide a la UE a que se implique en el problema de vivienda

0

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria ha solicitado que la UE se implique en un plan estratégico de vivienda como ya hizo el Gobierno central

Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, pedía este jueves a la Unión Europea que se «implique» en un plan estratégico de vivienda al que destine fondos adicionales, como «ya ha hecho el Gobierno de España«.

Darias pide a la UE a que se implique en un plan estratégico de vivienda. Carolina Darias en el pleno constitutivo de la nueva legislatura del Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Carolina Darias en el pleno constitutivo de la nueva legislatura del Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

«Necesitamos que la Unión Europea se implique en un plan europeo para la vivienda«, afirmó Darias en una entrevista con motivo de su asistencia al pleno constitutivo de la nueva legislatura del Comité Europeo de las Regiones, del que la alcaldesa socialista forma parte desde enero de 2024.

La crisis de la vivienda, además de «uno de los objetivos prioritarios» de su gobierno municipal, es «un reto compartido con alcaldes y alcaldesas, con presidentes y presidentas de comunidades autónomas de todos los países de la Unión Europea», ha dicho.

«Estamos en marcha, estamos en movimiento para instar a la Unión Europea, a ese plan estratégico de vivienda y, por supuesto, a que destine fondos adicionales, como ya ha hecho el Gobierno de España con esos fondos» designados para vivienda, destacó Darias.

Alcaldes por la Vivienda

La alcaldesa se refería así al dictamen «Alcaldes por la Vivienda», que está preparando en el Comité de las Regiones su homólogo de Barcelona, Jaume Collboni. Este se prevé presentar para su aprobación en mayo próximo, y al manifiesto que él y otros primeros ediles de grandes ciudades europeas -entre ellas París, Roma o Lisboa– han leído este jueves en el Parlamento Europeo, sede de este pleno del Comité.

Esta es una problemática, incidía Darias, en la que las ciudades también tienen «mucho que aportar». Puso de ejemplo de que su Ayuntamiento ha puesto patrimonio de suelo público municipal a disposición de otras administraciones para construir más viviendas.

Darias recordó que el suyo es el «único» municipio de Canarias que ha hecho el estudio preparatorio, en el que queda de manifiesto que hay zonas con más del 50 % de viviendas vacacionales. «Es importante intervenir, regular, que quiénes tienen la competencia las ejerzan», ha dicho Darias en alusión al Gobierno canario.

Por el contrario, ha reconocido el «esfuerzo» del Gobierno español para afrontar la crisis de la vivienda con el plan anunciado el 13 de enero, de 12 medidas, entre ellas destinar fondos europeos.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Migración

También la migración figura entre las grandes prioridades europeas porque es un «fenómeno global». «El reto y el desafío es tan grande que todo lo que se haga es poco» y «es importante ese plus» en la UE para «seguir trabajando juntos y dar una respuesta a un fenómeno que nos desborda cada día», aseguraba Darias.

Tiene «muchas aristas y hay que intentar abordarlas desde una cuestión de Estado, como está haciendo el Gobierno de España, instando la Unión Europea a que también tome cartas en el asunto porque todas las fronteras, todos los bordes tiene que ver con una política europea de migración y también de asilo«, dijo.

Por eso, pidió «implicación y altura de miras» de los partidos políticos para que se pongan de acuerdo con el Gobierno central para modificar la Ley de Extranjería y poder hacer un reparto «justo y equitativo» de los menores que llegan a Canarias.

Clima y competitividad

En el actual debate sobre cómo equilibrar los objetivos climáticos con la necesidad de avanzar hacia una Europa más competitiva, Darias manifestó: «Solo entiendo una ecuación exitosa y es que cuidemos lo que tenemos. La competitividad es importante, pero si no tenemos planeta dónde ejercer esa competitividad, difícilmente podremos seguir avanzando«, subrayó.

Abogó también por que la UE tenga más en cuenta a las ciudades para conseguir la neutralidad climática de aquí a 2050, en ejemplos como los corredores verdes o los proyectos de sombra de la capital grancanaria, donde «la procedencia de energía renovable sea cada vez un factor más determinante, como ha hecho España».

Política de cohesión

De cara a las negociaciones sobre el próximo presupuesto plurianual de la UE, Darias incidió en que todos los miembros del Comité de las Regiones han mostrado «la máxima preocupación y también la máxima exigencia y reivindicación para que las políticas de cohesión sigan siendo estructurantes en la Unión Europea».

«Y sigan, digamos, atendiendo a cada uno de los territorios. Esa es la razón de ser de la Unión Europea«, añadía, al reivindicar también el reconocimiento de la diversidad de las regiones ultraperiféricas de las UE y el papel «fundamental» que tienen para ellas los fondos de cohesión.