El Tiempo en Canarias | Fin de semana sin grandes cambios en el tiempo

0

Este sábado volveremos a ver nubes bajas en el norte de las islas sobre todo por la mañana y al final del día

Mapa de la previsión meteorológica para este sábado 25 de mayo
Previsión meteorológica para este sábado 25 de mayo

Por la tarde habrá nubosidad de tipo alta que ser verá principalmente en la provincia occidental y en el sur de Gran Canaria y Fuerteventura.

El viento será del Nordeste moderado, con intervalos fuertes en las zonas típicas de aceleración del alisio. En estas zonas y en interiores, las rachas máximas podrán superar los 70 km/h localmente. En cumbres soplará del Nordeste moderado con intervalos flojos. En el Teide será del Noroeste flojo.

Vídeo RTVC.

Las temperaturas apenas cambiarán. Las máximas ascenderán de forma pronunciada en los alrededores de Izaña, Tenerife. En costas de las vertientes sur de las islas, y, además, en medianías orientadas al sur y oeste de Gran Canaria, las temperaturas más altas rondarán los 26-28 ºC.

Y en el mar, predominará fuerte marejada en costas del norte, mar de fondo de componente norte <1,5m. En el sur, marejada con olas < 1m.

Situación por isla

El Hierro: Intervalos nubosos en la vertiente norte. Nubes altas que veremos a partir de mediodía. En el Pinar, las rachas máximas podrán superar los 70 km/h localmente.

La Palma: En litorales de la vertiente norte y oeste, intervalos nubosos. Intervalos también de nubes altas a partir de las horas centrales. Aquí las rachas de viento afectarán en menor medida que en el resto. Podrán alcanzar los 50 km/h en el noroeste.

La Gomera: Veremos nubes bajas en el norte e interiores del suroeste durante la primera mitad de la jornada y a últimas horas. Por la tarde, nubes altas cruzando el cielo de oeste a este. Rachas fuertes en interiores del este y noroeste.

Tenerife: Intervalos de nubes bajas en costas del nordeste y vertiente sur-suroeste por la mañana y al final del día. En horas centrales veremos nubosidad alta. Predominará el sol en el resto de las zonas. Rachas máximas rondando los 60 km/h en la vertiente este y noroeste.

Gran Canaria: Nubes bajas en la mitad norte a primeras y últimas horas. De resto, algún intervalo en litorales del norte y mucho sol. Veremos también, nubes altas en el sur. Rachas máximas ≥60 km/h en costas e interiores del este y oeste.

Fuerteventura: Cielos nubosos en la mitad norte por la mañana, e intervalos en el resto de las zonas. A partir de mediodía predominará el sol, y veremos nubes altas al final de la tarde, e intervalos de nubes bajas en costas del oeste. Fuertes rachas en interiores del sur y oeste.

Lanzarote: Intervalos nubosos, más compactos en litorales de la vertiente oeste. Rachas máximas <60 km/h en interiores.

La Graciosa: Cielos nubosos a lo largo de la mañana, tendiendo a intervalos por la tarde. Rachas máximas <50 km/h en Caleta del Sebo.

Evolución de la indumentaria tradicional de Canarias

La Casa de los Volcanes en los Jameos del Agua de Lanzarote, acoge desde este viernes una exposición con trajes de todo el Archipiélago todas las islas

Informan Alberto Fabricio / Laura Piñeiro

Conocer como se vestían nuestros antepasados es importante para valorar y preservar la indumentaria tradicional de las islas. Con motivo del Día de Canarias, la Casa de los Volcanes en los Jameos del Agua de Lanzarote, acoge desde este viernes una exposición con trajes de todo el Archipiélago todas las islas.

Una fascinante exposición que explora 250 años de indumentaria tradicional en el archipiélago canario está disponible para ser visitada en este precioso paraje de la isla de Lanzarote. La muestra destaca la evolución de la moda en las islas desde mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, presentando prendas confeccionadas con lana, lino y seda, así como otros materiales importados.

La exposición presenta una variedad de piezas icónicas que han definido la identidad de cada isla. Entre las piezas destacadas se incluyen La Montera de Fuerteventura, La Manta de Tenerife o El Sombrero de El Hierro.

Las empresas de vestimenta tradicional recobran la actividad
Vestimenta tradicional canaria

Testimonio de una rica herencia cultural

Cada una de estas piezas es un testimonio de la rica herencia cultural y la adaptación de los habitantes a su entorno. Por ejemplo, el sombrero de mago en Tenerife es único en la isla, al igual que la sombrera de La Graciosa, que aunque ahora se considera tradicional, realmente proviene de los pescadores de Lanzarote que colonizaron la isla en el siglo XX.

La exposición también subraya cómo los habitantes han adaptado su vestimenta a las condiciones climáticas locales. Aunque sorprenda a algunos visitantes, en algunas partes de nuestro archipiélago puede hacer frío, especialmente en las medianías y durante el invierno, lo que ha llevado al uso de prendas de abrigo.

Una romería infantil para divulgar la indumentaria tradicional

Informa: Redacción RTVC

Más de 1.500 estudiantes de 13 centros educativos del municipio de Gáldar, en Gran Canaria, se han adelantado al Día de Canarias para celebra la romería infantil. Las calles se han vestido de típico en una jornada en la que no han faltado el baile y las actuaciones infantiles. Los bailes y actuaciones infantiles vestidos de ropa típica han llenado de color el entorno de la plaza de Santiago.

Canarias repite como comunidad autónoma con más juicios celebrados

0

Son cuatro ejercicios consecutivos ostentando este récord, que en 2023 ascendió a más de 417.000 litigios

Canarias se convierte, por cuarto año consecutivo, en la Comunidad Autónoma con más juicios celebrados durante el pasado año 2023. La memoria del Tribunal Superior de Justicia de Canarias confirma que la litigiosidad ascendió un 5,9% durante 2023. El total de juicios asciende a los 417.539.

Informa: Yasmina Ortega

Dicha memoria fue presentada por el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo Bragado, en un acto al que compareció acompañado de la Sala de Gobierno. “Resulta indudable que Canarias es la comunidad donde más se pleitea, con la tasa de litigiosidad más alta de España por cuarto año consecutivo (188,6 asuntos por cada 1.000 habitantes)”, expuso el presidente.

La Sala de Gobierno, destacó el presidente, demanda la creación de once nuevas unidades judiciales, además de la entrada en funcionamiento de las ya creadas en 2022 y 2023. La Memoria también subraya la urgencia de mejorar infraestructuras judiciales y avanzar en la digitalización, incluyendo la homologación del sistema de gestión procesal Atlante Web.

Informa: Yasmina Ortega

99% de confirmaciones por el Supremo

La judicatura de Canarias consiguió también la media anual más alta de sentencias del país, 322 por juez, con un aumento del 1,3% en la resolución de casos. Actualmente, la media nacional se sitúa en un 277. Los órganos judiciales isleños fueron un 14,6% más resolutivos que la media nacional.

Del total de sentencias, las que fueron recurridas ante el Tribunal Supremo, se confirmaron en un 99% de los casos.

Por tipos, los litigios que más han aumentado son los civiles y los contenciosos, un 8% más, seguidos de los penales, que aumentaron un 4,5%. Solo los juicios sociales descendieron.

Canarias repite como comunidad autónoma con más juicios celebrados
Canarias es la comunidad con más juicios celebrados durante 2023 con un total de 17.539.

Primera instalación para transformar en biometano los residuos de hoteles y supermercados

0

La planta de trasformación en biometano estará ubicada en el polígono de Arinaga, la primera de las cuatro proyectadas por la empresa ATH Bioenergy

Declaraciones: Rafael Zárate, responsable de Fertilizantes ATH Bioenergy / Fernando Clavijo, presidente de Canarias / Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria

La empresa ATH Bioenergy ha comenzado este viernes la construcción en el polígono de Arinaga, en Gran Canaria, de una planta que transformará en biometano, fertilizantes y energía los residuos orgánicos de los hoteles y los supermercados de Canarias, la primera de las cuatro que aspira a abrir en las islas, con una inversión total de 100 millones de euros.

La colocación de la primera piedra de la planta ha contado con la presencia del ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y los presidentes del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, Fernando Clavijo y Antonio Morales, según ha informado ATH.

Este proyecto cuenta con el apoyo inversor de Suma Capital y Tibanna AG y tiene como meta revolucionar la gestión de residuos y la producción energética del archipiélago, aprovechando la colaboración de múltiples actores de la cadena de valor, incluyendo el sector hotelero y la agricultura.

«Nuestro objetivo es convertir los residuos de hoteles y supermercados en biogás, biometano y fertilizante, creando un modelo económico y medioambiental circular que produzca energía baja en carbono y fertilizantes de alta calidad para la agricultura local», explica Ruperto Unzué, socio de Suma Capital y presidente de ATH Bioenergy, en un comunicado.

Primea instalación de transformación de biometano de residuos orgánicos de hoteles y supermercados de los cuatro previstos en Canarias. Imagen RTVC
Primea instalación de transformación de biometano de residuos orgánicos de hoteles y supermercados de los cuatro previstos en Canarias. Imagen RTVC

Energías limpias

Durante el acto, el ministro Torres ha defendido que «si hay un lugar en la Unión Europea, o incluso en todo el planeta, en el que el aprovechamiento de las energías limpias con altísimas posibilidades y susceptibles de utilizarlas por la ciudadanía con ese objetivo de protección del entorno, es, sin duda, el archipiélago canario».

Por su parte, el presidente Clavijo ha destacado que «este proyecto pone en evidencia cómo el sector turístico puede contribuir a la diversificación económica y al desarrollo de esta tierra desde otras actividades diferentes a las pernoctaciones y el consumo, pero directamente vinculados con ellas».

«Tenemos que aprender a relacionarnos con nuestro entorno de otra manera, limitando el volumen de deshechos y cuando esto es imposible, consiguiéndoles una segunda vida útil. Porque el futuro de Canarias será verde o no será», ha añadido.

El presidente del Cabildo ha pronosticado que la futura planta de biogás de Arinaga se convertirá «en un pilar de la economía circular de Gran Canaria» y ha subrayado que «lograr una economía circular y regenerativa, será un componente básico para el futuro neutral en carbono» por el que apuesta la corporación.

Tres plantas más

Además de esta planta de Gran Canaria, ATH Bioenergy planea construir tres más en Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote.

Una vez entren en funcionamiento, a partir del año 2026, estas plantas tratarán en conjunto unas 130.000 toneladas de residuos orgánicos, incluyendo residuos alimentarios de los hoteles, residuos de poda, residuos del plátano y de la industria alimentaria y producirán anualmente más de 133 givatios hora (Gwh) anuales de biometano, que serán suministradas de nuevo a los hoteles e industrias de la zona.

La emergencia hídrica afecta a un santuario de animales en Arico

Un santuario con unos 400 animales en Arico lleva dos días sin suministro de agua

Informan: Vicky Luis/Sergio Bencomo/Daniel García/Claudia Fleitas

El santuario de animales situado en la parte alta de Arico, que alberga a unos 400 animales, incluyendo caballos, enfrenta una grave emergencia hídrica. Eduardo y los voluntarios, que cuidan de estos animales diariamente, se encuentran en una situación crítica debido a la falta de agua.

Desde hace dos días, el santuario no cuenta con suministro de agua, y según la información proporcionada, no se espera que reciban agua hasta el próximo 1 de junio. Esta situación ha puesto en riesgo tanto a los animales como a las fincas circundantes que también dependen del agua para sus actividades agrícolas.

La emergencia hídrica afecta a un santuario de animales en Arico
La emergencia hídrica afecta a un santuario de animales en Arico. RTVC

La labor de los voluntarios y vecinos

Los voluntarios y vecinos han estado llevando garrafas de agua al santuario, que se han convertido en la única fuente de agua disponible. La comunidad está unida en el esfuerzo de ayudar, pero la situación sigue siendo extremadamente difícil.

Eduardo, uno de los cuidadores del santuario, ha expresado su frustración por la situación, destacando la paradoja de que mientras ellos carecen de agua para necesidades básicas, otros sectores continúan usando agua para actividades no esenciales, como limpiar coches o rellenar piscinas en áreas turísticas cercanas.

El santuario se ha basado en la filosofía de sobrevivir con lo que tienen, pero sin el suministro esencial de agua, la continuidad de su labor está en riesgo.

Alumnos del Instituto de La Isleta se forman para ser ’embajadores aborígenes’

0

La iniciativa ‘Convivir para entender’ del Instituto de La Isleta aboga por la integración de los migrantes

Vídeo RTVC. Informan: Beatriz G. Cabrera / Javier Almeida.

Una docena de alumnos del Instituto de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, se forma para ser ‘embajadores aborígenes‘. Una iniciativa de integración de los migrantes en situación irregular que surgió tras los problemas de convivencia que percibieron en el barrio.

Son de Mali, Senegal, Marruecos o Guinea Conacry, pero a todos les une un proceso migratorio que les trajo hasta Canarias. Para el alumnado del Instituto de La Isleta, en el mismo barrio donde hay un centro de acogida, han dejado de ser desconocidos.

‘Convivir para entender’

El proyecto ‘Convivir para entender’ se extiende a otras islas. Para ellos supone una oportunidad de acercarse a la comunidad que los acoge.

Un sueño que han compartido mientras decoraban un faro que les guiará en su compromiso con los derechos humanos.

IES La Isleta

Productos de Kilómetro 0 para mantener viva la agricultura

0

Una finca de Tenerife ofrece sus productos de kilómetro 0 como una alternativa para mantener a flote el negocio

Una finca ubicada en Valle de Guerra, en Tenerife, busca mantener viva su actividad llamando la atención de los clientes con packs de sus productos de Kilómetro 0.

Informa: Alba Grillo, María Herrera/ David Martínez-Pardo

Ante la difícil situación que se está pasando en el campo, con falta de lluvia y restricciones de agua, es necesario agudizar el ingenio. Los cambios en el tiempo también tienen consecuencias, las altas temperaturas han acelerado la producción y recolecta de verduras. Por ello, y para dar salida a los excedentes de la producción, Sergio Rodríguez ha echado «un poquillo de imaginación» para elaborar lotes de productos que puedan ser atractivos para el consumidor.

Nos muestran, por ejemplo, una caja de papas con una quincena de huevos camperos, un manojo de perejil de la finca y diez piñas de millo por un valor de 35 euros. Una propuesta que busca ser atractiva, económica y respetuosa con el medio ambiente. Una manera de apoyar a la economía local, reduciendo el impacto medioambiental y las emisiones de CO₂.

Productos de Kilómetro 0 para mantener viva la agricultura
Sergio Rodríguez muestra uno de los lotes que ofrecen en su finca con productos de Kilómetro 0. Imagen RTVC

24 horas al día de vigilancia para los montes de Tenerife

La vigilancia de los montes de Tenerife se prolongará también un mes más, ahora constará de cinco meses. El periodo de máxima alerta irá desde el 3 de junio al 3 de noviembre

Declaraciones: Pedro Martínez, jefe del equipo extinción incendios del Cabildo de Tenerife

El Cabildo insular ampliará este verano el operativo contraincendios a cinco meses, protegerá las 24 horas los montes de Tenerife con vigilancia, cuidado y entrenamiento ante lo que se prevé un verano complicado por la sequía que se arrastra y por los episodios de altas temperaturas que se prevén.

El operativo durará un mes más de lo habitual. El período de máxima alerta irá desde el 3 de junio al 3 de noviembre, lo que quiere decir que la campaña tendrá una duración de cinco meses con el objetivo de que los montes estén protegidos mañana, tarde y noche con labores de vigilancia, cuidado y entrenamiento del personal, tanto de los efectivos que trabajan durante todo el año como los que llegan de refuerzo para esta campaña.

Las novedades para esta campaña es la incorporación de nueve autobombas, además de que el Cabildo insular dispondrá de dos helicópteros, uno de ellos estará operativo durante todo el año.

Durante este verano, por las altas temperaturas y por la escasez de precipitaciones en los meses anteriores, la vegetación está muy seca y existe un elevado riesgo de incendio.

Montes de Tenerife. La campaña contraincendios se amplía en un mes. Imagen de recurso Cabildo de Tenerife
La campaña contraincendios se amplía en un mes. Imagen de recurso Cabildo de Tenerife

El sargazo, muy presente en algunas playas, podría tener múltiples usos

Los usos del sargazo pasarían por la agricultura, como abono, hasta incluso la artesanía

Vídeo RTVC.

El sargazo continúa siendo un problema para la Playa de Punta de Abona en Tenerife. Pero esta alga podría aprovecharse para múltiples usos, desde la agricultura, en forma de abono, hasta la artesanía. Aquí, en las islas, una empresa ya estudia su posible implantación para hacer biocombustible.

Son muchos los riesgos de mantener el sargazo en nuestras costas pero esta alga también contiene nutrientes y aminoácidos.

Con análisis previos, podría aprovecharse como ya hacen en México, acostumbrados a su presencia. En Canarias, comienza a investigarse su posible aplicación que, de ser rentable, generaría empleo en el archipiélago.

Arico solicita ayuda ante la acumulación de sargazo en sus costas

Vivienda propone una plataforma estatal para abordar la vivienda turística

0

La plataforma estatal de vivienda turística unificará datos, estudios y normativas relacionadas con este tipo de vivienda

Declaraciones: Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana / Antonio Ortega, director del Instituto Canario de la Vivienda

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana espera tener lista antes de que acabe 2025 una plataforma única estatal que unifique datos, estudios y normativas en materia de pisos turísticos para ver qué es lo que mejor está funcionando, adoptar medidas al respecto y tener más agilidad para combatir el fraude.

Con el desarrollo de esta plataforma en los plazos que maneja el Ministerio, y que se implementa en base al reglamento europeo que ha entrado en vigor el pasado 20 de mayo y que regula el fenómeno de las plataformas que ofertan este tipo de alojamientos, España sería uno de los primeros países europeos en tenerla en marcha, ha indicado la ministra del ramo, Isabel Rodríguez, antes de la Conferencia Sectorial para abordar con las comunidades el impacto de los pisos turísticos sobre la vivienda residencial.

Los países europeos tienen un plazo de dos años para poner en marcha esta plataforma.

La ministra ha apuntado que con ello se permite un mejor diagnóstico, la implementación de herramientas y la persecución del fraude en un sector en el que ha reconocido que hay mucha «alegalidad» y cuya proliferación está reduciendo la vivienda en alquiler residencial y provocando un incremento de precios.

Vivienda turística. Imagen de recurso EP
Vivienda turística. Imagen de recurso EP

Al amparo de la reciente normativa Europea

La titular de Vivienda ha explicado que esta normativa europea pretende tener mejores datos para afrontar este fenómeno y perseguir el fraude homologando la gestión de los alojamientos turísticos, aquellos temporales de menos de un año y los de habitaciones, siempre que se formalicen a través de las plataformas creadas para ello, como puede ser Airbnb.

Con ello se quiere lograr una uniformidad de datos entre todos los estados miembros y poder ir más allá, con la ayuda de la Inteligencia Artificial, para perseguir el fraude.

Reducen la oferta y encarecen los precios

En el marco de la sectorial de este viernes, que cuenta, además de las comunidades autónomas y de sus responsables de Turismo, con la participación del Ministerio de Industria y Turismo y de la FEMP, Rodríguez les va a proponer hacer uso de la conferencia multilateral para la implementación de esta plataforma.

Vivienda, que espera la colaboración de las comunidades autónomas, insiste en que la proliferación de estos alojamientos está limitando la oferta, encareciendo los precios y afectando al acceso a la vivienda.

«Frente a cualquier otro uso va a primar siempre el residencial. Cuando se siente amenazado ante el abuso de otros usos las administraciones tenemos que actuar para dar respuestas», ha afirmado.

Crecimiento de la vivienda turística

A modo de ejemplo, ha apuntado que entre 2010 y 2018 este tipo de alojamientos se dispararon un 80 %, coincidiendo con el nacimiento de este tipo de plataformas.

Por ello, ha abogado por dar transparencia, seguridad a estas fórmulas y hacerlas compatibles con el acceso a la vivienda sin olvidar que el sector turístico, sostenible y desestacionalizado, es importantísimo.

Rodríguez ya se ha mostrado en varias ocasiones partidaria de limitar los alojamientos turísticos en zonas tensionadas respetando las competencias autonómicas.

El sector turístico también denuncia el impacto que están teniendo estos excesos y reclama una ley estatal que controle el crecimiento desbocado de los pisos turísticos.

Desde la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) reclaman a todas las administraciones que actúen con responsabilidad y sin ideología ante la crisis habitacional más grave de los últimos 50 años y, tras la Ley de Vivienda, calculan un retroceso del parque de alquiler del 30 % y un alza de precios del 12 %.