Scott McKenna, defensa de Las Palmas, ha vuelto a la lista de la selección escocesa para los partidos contra Croacia y Polonia en la Liga de Naciones
09/08/2024.- Scott McKenna durante la presentación como nuevo jugador de UD Las Palmas.EFE/Quique Curbelo
McKenna se perdió la última convocatoria de Escocia por un problema muscular. Sin embargo, ha sido un fijo en el equipo nacional y en la última Eurocopa participó en los tres partidos de la fase de grupos.
Una vez superados los problemas musculares que le hicieron perderse cuatro partidos con Las Palmas, McKenna ha sido titular en las victorias contra Valencia y Girona. También estuvo en la derrota de este fin de semana contra elAtlético de Madrid.
Escocia es colista del grupo A1
Escocia es en estos momentos colista del grupo A1 de la Liga de Naciones. Acumula tres derrotas en cuatro partidos, aunque lograron rascarle un empate a Portugal en el último partido.
El equipo de Steve Clarke solo ha ganado uno de sus últimos 16 encuentros.No conoce la victoria desde marzo, cuando doblegaron a la débil Gibraltar.
El espacio de La Radio Canaria conducido por Rosa Vidal conversará este lunes con el chef Pedro Nel sobre los desafíos y adversidades de la vida y cómo afrontarlos
Conectará en directo con diferentes puntos de Valencia, donde vecinos y vecinas trabajan codo con codo en labores de limpieza y búsqueda de víctimas
Este lunes 4 de noviembre, a partir de las 22:00 horas, el programa de La Radio Canaria dedicado a la inteligencia emocional reflexiona sobre los mecanismos del ser humano para afrontar las adversidades y las situaciones difíciles que marcan nuestra vida.
En esta nueva entrega de ‘Siempre nos quedará París‘, Rosa Vidal conversará sobre estos temas con el chef colombiano afincado en Tenerife, Pedro Nel, CEO y alma del restaurante ETÉREO, galardonado con dos Soles Repsol. El prestigioso chef colombiano compartirá con los oyentes algunos de los momentos más complicados de su carrera, en los que llegó a tocar fondo y perderlo todo. Momentos en los que la vida puso a prueba su capacidad de superación y resiliencia y que, tras mucho esfuerzo y apoyo, le llevaron a donde está hoy, a regentar un restaurante que se ha convertido en referencia obligada en el Archipiélago.
De una forma o de otra, en algún momento de la vida todos tenemos que atravesar situaciones que nos sobrepasan. Nadie está exento de la vida y sus envites. Sin embargo, una vez que nos ocurre se nos abren diferentes posibilidades para afrontarlo, transitarlo y superarlo. El programa de este lunes reflexionará sobre algunos de los pasos y mecanismos necesarios para activar esos resortes que nos permitan levantarnos y avanzar.
El cocinero hablará sobre las herramientas emocionales y sociales que le ayudaron a afrontar los peores momentos en un programa que contará también con colaboradores habituales como el doctor Clavijo, psicólogo clínico, con el neuro psicólogo Quico Rivero y la empresaria Joanne Kirk. Además, conectará telefónicamente con Toño Armas, CEO de ‘El gusto por el vino’ y Alberto Margallo, cocinero del restarurante ‘San Sebastián 57’. Un diálogo al que se pueden sumar los oyentes y compartir sus reflexiones en directo llamando al 900 525 752.
La sociedad valenciana se une frente a la tragedia
Como no podía ser de otro modo, el episodio de este lunes abrirá una ventana en directo con diferentes puntos de la Comunidad Valenciana, donde miles de personas trabajan sin descanso para paliar las consecuencias, físicas y emocionales, de la tragedia humana que ha dejado la peor gota fría del siglo XXI. Una emergencia meteorológica que todavía no ha finalizado.
El paso de la DANA deja un escenario terrible en la provincia de Valencia. Nunca antes un fenómeno meteorológico ha traído una tragedia de esta magnitud en nuestro país. ‘Siempre nos quedará París’ conectará en directo con algunos de los pueblos afectados para hablar de primera mano con vecinos y profesionales que son testigo de la dramática situación que se está viviendo, de la solidaridad de voluntarios y el trabajo de los servicios de Emergencias.
Personas como el profesor Benjamín Cebrián o el escritor Javier Iriondo dedicarán unos minutos de su tiempo en compartir en directo con los oyentes canarios lo que está ocurriendo en las calles, pueblos y ciudades afectadas por la tragedia.
Hasta Valencia han acudido este lunes un operativo de 61 bomberos canarios de los consorcios de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, personal del GES, EIRIF y BRIFOR. Si la situación lo permite, el equipo del programa conectará telefónicamente con miembros de este operativo.
Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por “Diversas” y ha contado con la colaboración del Cabildo insular
RTVC. Declaraciones: Patricia de León, directora insular de Igualdad y Diversidad
El proyecto Asterisco ha atendido a más de 2.500 personas durante este año. Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por el colectivo “Diversas”, con la colaboración del Cabildo de Tenerife. Así lo han informado durante la rueda de prensa celebrada este lunes. A ella han asistido la directora insular de Igualdad y Diversidad, Patricia de León; la coordinadora técnica de “Diversas”, MeritxellSalazar y el secretario y portavoz del mencionado colectivo, Sergio Siverio.
Patricia León ha resaltado la importancia del proyecto. Ha explicado que “responde a las necesidades de un colectivo que sufre discriminación y que necesita de todo el apoyo y la asistencia”. Asimismo, incidió en el elevado número de delitos de odio que se dan hacia el colectivo LGBTIQA+.
Por su parte, Sergio Siverio agradeció el apoyo del Cabildo de Tenerife y puso en valor el proyecto por haber logrado “crear un auténtico anillo asistencial porque detrás de cada uno de los datos y los números hay un persona de todos y cada uno de los rincones de la isla”.
Cinco ámbitos de actuación
Meritxell Salazar indicó que dentro del proyecto Asterisco, se han establecido cinco ámbitos de actuación. El primero es la intervención psicológica, donde se han atendido 847 personas este año. En segundo lugar, el ámbitosocial con 1.211 atenciones. A continuación, el sexológico, donde las intervenciones han ascendido a 312.
Rueda de prensa del Proyecto Asterisco/ Cabildo de Tenerife
En cuanto a personas migrantes, la atención ha sido de 94. Asimismo, en el ámbito de la orientación laboral, han atendido a 69 personas.
Mesa Insular LGBTIQA+
Por otra parte, Patricia de León subrayó el empeño del Cabildo de Tenerife en “seguir luchando para la coordinación de los colectivos y las instituciones para poder poner en marcha políticas de calado”. Para ello, puso de ejemplo la Mesa Insular LGBTIQA+.
Esta iniciativa tiene naturaleza asesora y consultiva y es un instrumento para planificar políticas que favorezcan los derechos y libertades de las personas LGTBIQA+ y ser voz de sus propias reivindicaciones.
El objetivo de esta es fomentar y promover la igualdad de derechos y libertades y el reconocimiento social de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex y prevenir y erradicar la LGTBIfobia.
El Cabildo de Gran Canaria destinará más de 983 millones de euros a sus cuentas de 2025. Un 7,3% más que en las de 2024
Los presupuestos del Cabildo de Gran Canaria crecen en un 7,3% el próximo año. Con 983, 63 millones de euros, más de un 28% se destina a políticas sociales.
Antonio Morales, Presidente del Cabildo de Gran Canaria.
El presidente de la primera institución insular, Antonio Morales, ha asegurado que se trata del «mayor esfuerzo de la historia» de la corporación insular en gasto social, con partidas que rondan 283 millones de euros.
El pleno de final de mes tendrá la última voz sobre estas cuentas, para que entren en vigor el 1 de enero, unos presupuestos que ascienden a 983.631.839 euros.
Con más de 60 millones con respecto a las del presente año, no se han tenido en cuenta las transferencias a las administraciones locales. Con este dinero, el presupuesto sería de 1.200 millones de euros.
Para Morales, estos presupuestos nacen en medio de una “situación compleja ligada a un mundo convulso». Unas cuentas, añade, afectadas por la crisis migratoria y los conflictos bélicos.
Con respecto, a la deuda, asciende a 1,2 millones de euros, un dato que no se ha tenido en cuenta, según el presidente del Cabildo de Gran Canaria, ya que piensan reducirla próximamente.
Priorizar la cohesión social
En estos presupuestos, se ha tenido en cuenta «aumentar la cohesión e inclusión social y la igualdad de género, dinamizar la economía y el empleo y consolidar al Cabildo como principal inversor de la isla, favorecer una isla sostenible y la adaptación al cambio climático, promover la actividad cultural y proteger el patrimonio histórico y natural que nos identifica, y fomentar los derechos democráticos, la participación ciudadana y la solidaridad».
Además, ha destacado en la presentación, Morales, el Cabildo dedicará más de la mitad del gasto a políticas sociales y fondos para la dinamización de la economía con distintas inversiones.
Una parte de estos fondos se destinarán al “plan sociosanitario” firmado con el Gobierno de Canarias.
Morales ha adelantado la creación de 300 plazas nuevas para dependencia y personas con discapacidad, con obras en «grandes centros» como el antiguo Hospital Psiquiátrico, la antigua sede de la Tesorería General de la Seguridad Social o en el que era el colegio Drago, en Las Palmas de Gran Canaria.
Para la dinamización de la economía, se destina un 32,03 por ciento del presupuesto total, ascendiendo las partidas a los 315,02 millones de euros, lo que supone poco más de 3 millones de euros más respecto al ejercicio en curso.
Políticas de vivienda e infraestructuras
En el presupuesto se indica también una partida para carreteras y políticas públicas de vivienda. Se contempla la reforma de distintos espacios deportivos como el Centro Insular de Deportes, el Estadio de Gran Canaria, el Museo de Bellas Artes y un nuevo pabellón para Infecar.
Un documental sobre la vida y el legado del médico y político canario Juan Negrín López, presidente del Gobierno durante la Segunda República
Tras su preestreno en el Museo Elder la semana pasada, la televisión pública canaria estrena este miércoles 6 de noviembre, a las 22:30 horas, ‘La tragedia del buen doctor: la historia de Juan Negrín’, un documental sobre la figura del insigne médico y político canario.
Producido por R2 Media Films para Televisión Canaria, ‘La tragedia del buen doctor’ profundiza en el contexto histórico en el que se desarrolló la vida de Negrín, marcada por su condición de presidente del Gobierno de la Segunda República entre mayo de 1937 y marzo de 1939, en plena Guerra Civil.
El documental, dirigido por el periodista Juan Manuel Bethencourt, con la realización de Raúl Pulido, repasa la trayectoria vital del científico y político canario, un hombre que cambió una proyección brillante como médico por un compromiso político que lo llevó a ocupar un papel protagonista en la historia de este país.
Para documentar el contexto histórico en el que se desarrolló su vida, este proyecto audiovisual ha contado con todo el archivo documental y audiovisual de la Fundación Juan Negrín, una figura fundamental para entender la historia política de la España del siglo XX.
Grabado entre Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Madrid, Valencia, París y Bruselas, el documental ha contado «con la participación de los mayores expertos en la biografía de Juan Negrín, como Enrique Moradiellos, Ángel Viñas y, en Canarias, José Miguel Pérez y Sergio Millares. También participan dirigentes del PSOE como el ya fallecido Jerónimo Saavedra”, tal y como explicó en la presentación Juan Manuel Bethencourt.
Educación publica la convocatoria para crear la Red de Museos Escolares. Los centros de Educación Secundaria Obligatoria tienen 10 días para presentar sus solicitudes
Poli Suárez, consejero de Educación del Gobierno de Canarias. Gobierno de Canarias.
Hasta 20 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) podrán participar en la Red de Museos Escolares. A partir de mañana se abre la convocatoria, y tienen diez días desde su publicación.
Promover entre el alumnado, interés por la conservación del patrimonio histórico, cultural y social son los motivos principales de esta red, según el consejero de Educación, Poli Suárez.
El también titular regional de Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, señala que este proyecto “nace con el objetivo de dar a conocer, entre el alumnado, el patrimonio cultural, histórico y social del archipiélago canario en el entorno escolar”.
Intercambio de experiencias
Son espacios en los que se busca promover el conocimiento de la cultura y la historia de Canarias. Desde la consejería, se apuesta por crear un entorno participativo entre los diferentes centros, con el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión de los museos.
Con una dotación de 1. 000 euros, hasta cuatro docentes pueden participar en cada uno de los centros seleccionados. Este dinero se destinará a mejorar y acondicionar los espacios que alojen los museos y también para la promoción de actividades.
La creación de la Red de Museos Escolares también se ajusta al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), con el impulso de una educación inclusiva en la que pueda participar todo el alumnado.
Criterios de evaluación
En la elección del centro se tendrá en cuenta si ya cuenta con un museo escolar, o si está en el proceso de tenerlo, si la isla ya dispone de uno, o si han sido premiados por méritos de trabajos de patrimonio cultural, entre otros.
Después de la publicación se abre un período de tres días para atender las reclamaciones.
La intención de la consejería es que empiecen a funcionar desde finales de noviembre hasta fin del curso escolar 2025.
Prevén aflorar 500 empleos irregulares gracias al Plan Especial de Refuerzo de la Actuación Inspectora
RTVC. Declaraciones: Francisco Guindín, director territorial de la Inspección de Trabajo; y José Ramón Rodríguez, director general de Trabajo del Gobierno de Canarias
Canarias es la única comunidad autónoma que mantiene los refuerzos de la inspección para luchar con su estructural economía sumergida. El Gobierno autonómico prevé aflorar 500 empleos irregulares más, con lo que llegaría a final del año con 5.000 trabajos regularizados.
Así lo han estimado el director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, y el director territorial de laInspección de Trabajo, Francisco Guindín. Los dos han dado a conocer los detalles de este Plan Especial de Refuerzo de la Actuación Inspectora.
(Archivo) Sede Inspección de trabajo/ RTVC.
Esta actuación se desarrollará en las islas «por sorpresa» hasta el 24 de noviembre con la colaboración de 24 funcionariosvenidos de otras regiones. También de Valencia y Castellón, pese a la dana mortal que ha afectado a esa comunidad, han resaltado y agradecido.
Se han «sacado» 4.584 empleos irregulares en lo que va de año
Rodríguez ha detallado que este plan especial supondrá la ejecución de un millar de actuaciones, cuyos resultados se estima que sean similares a los obtenidos el pasado año, cuando se logró aflorar un 10 % del total.
Entre enero y octubre de este año la Inspección de Trabajo ha conseguido «sacar» en Canarias 4.584 empleos de la economía sumergida, una cifra que se prevé que llegue a los 5.000 con este refuerzo, que se piensa repetir el próximo año, según ha avanzado Rodríguez.
Por su parte, Francisco Guindín ha informado de que estas inspecciones contra la economía sumergida adicionales las llevarán a cabo inspectores y subinspectores. Este es el segundo plan de estas características que se promueve en la esta legislatura y el sexto que se hace en esta comunidad.
Se pondrán sanciones entre 3.750€ y 12.000€
Para ello, se acudirá a centros de trabajo previamente seleccionados por los jefes de inspección por existir indicios de existencia de economía sumergida. Tendrán sanciones entre los 3.750€ por una falta de alta y los 12.000€, en el caso de un trabajador que esté cobrando la prestación por desempleo o de un extranjero sin permiso de trabajo, ha referido Guindín.
Aunque ha asegurado que «la economía sumergida afecta a todos los sectores» en las islas, las inspecciones se intensificarán en la hostelería, la restauración, los servicios y el comercio, al ser más protagonistas.
Una vez iniciado el procedimiento sancionador «no hay segunda oportunidad», el empresario ha deregularizar al trabajador que mantenía en la economía sumergida, otra cosa es que, al día siguiente, le de baja, «cosa que ocurre algunas veces, en un 5 % de los casos, ante lo que la Inspección también está atenta».
El PSOE de Guadalajara denuncia actos vandálicos en la fachada de su sede. Este lunes ha amanecido con pintura y huevos
Vandalismo en la sede del PSOE de Guadalajara.
El PSOE denuncia actos vandálicos en su sede de Guadalajara. Manchas de huevos y pintura han aparecido en la fachada.
El secretario de Organización del PSOE de Guadalajara, Rafael Esteban, ha hecho pública esta denuncia en sus redes sociales, «un triste reflejo de cómo una pequeña parte de la sociedad opta por el odio y la confrontación, en lugar de buscar construir juntos una comunidad mejor». Esteban ha destacado que esto no representa a «la gran mayoría» de ciudadanos, «que prefieren el diálogo y el respeto como pilares de convivencia».
Recuerda lo sucedido en Valencia
En este sentido, ha lamentado lo sucedido el pasado fin de semana en Valencia, los desprecios al rey Felipe VI, la reina Letizia, a los presidentes del Gobierno y de la Comunidad Valenciana. Son sucesos “organizados por grupos de extrema derecha, en un momento especialmente sensible para muchas personas» en España, en una situación excepcional «de tragedia y catástrofe natural”, añade. Para Rafael Esteban, las instituciones están siempre para apoyar a quienes más lo necesitan, «trabajando sin descanso para intentar paliar los efectos dañinos de estas catástrofes». Hace un llamamiento a las administraciones y a la sociedad, “no podemos permitir que el odio o el vandalismo se conviertan en una salida ante la frustración».
La administradora general de RTVC, María Méndez, y la presidenta de la Fundación, Brigitte Gypen, han renovado este lunes un acuerdo de colaboración para sensibilizar sobre el cáncer de mama y la importancia de la detección precoz
Radio Televisión Canaria y la Fundación Carrera por la Vida han renovado este lunes el acuerdo de colaboración para sensibilizar sobre el cáncer de mama y concienciar a los espectadores canarios de la importancia de la detección el precoz. La administradora general del ente público RTVC, María Méndez, y la presidenta de la Fundación, Brigitte Gypen, han firmado el convenio en la mañana de este lunes en el plató del magacín informativo ‘Buenos Días Canarias’
Según el acuerdo suscrito, tanto La Radio Canaria como Televisión Canaria darán visibilidad a las distintas iniciativas que realiza la Fundación Carrera por la Vida para apoyar a las personas y familias afectadas por el cáncer de mama y concienciar sobre la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
Las principales campañas de las que se harán eco la radio y la televisión públicas serán la ‘Carrera por la Vida’, que se celebrará el próximo domingo 1 de diciembre entre Adeje y Arona, en el sur de Tenerife, así como la ‘Pink duck race’ y el acto de celebración del 20 aniversario de la fundación, estos últimos tendrán lugar en 2025.
Llevar a los hogares la importancia de la detección precoz
La administradora general de RTVC, María Méndez, ha destacado el compromiso del ente público en la promoción de las causas sociales e iniciativas solidarias que se desarrollan en el Archipiélago y, en este caso, «una causa que nos interpela a todas y a todos como es el cáncer de mama, la detección, el cuidado y la investigación». Para ello, RadioTelevisión Canaria se compromete un año más «en hacer llegar a todos los hogares canarios, a través de la televisión, la radio, nuestros medios digitales, iniciativas como la que hoy nos reúne aquí». Méndez ha animado a los espectadores a participar en la próxima ‘Carrera por la vida’: «Todas y todos podemos participar, son 4 kilómetros, una caminata, un gesto por la vida».
La presidenta de la Fundación, Brigitte Gypen, ha incidido en la importancia de renovar este convenio con la RadioTelevisión Canaria para «llegar a todos los hogares» y sensibilizar sobre «la importancia de acudir a la mamografia y autoexplorarse», dos acciones fundamentales para poder detectar el cáncer de mama en un estadio temprano. Gypen también ha invitado a la ciudadanía a sumarse a la carrera «para apoyar a las personas con cáncer de mama y sus familias, apoyar la investigación y la importancia de la detección precoz».
La periodista de TVC, María Herrera, la administradora general de RTVC, María Méndez, y la presidenta de la Fundación, Brigitte Gypen, durante la firma del convenio.
Carrera por la vida
Hace 19 años, en diciembre de 2005, la Fundación organizó una caminata solidaria a favor de las personas con cáncer de mama. El éxito de convocatoria y la necesidad de mensajes que promuevan la prevención y detección precoz del cáncer de mama dieron lugar a la ‘Carrera por la vida’. Una iniciativa que en estas dos décadas ha crecido en número de participantes y en repercusión social, siendo en la actualidad un evento solidario de referencia en Canarias.
Este acto supone una muestra de apoyo social, de instituciones, colectivos y empresas a las personas afectadas por el cáncer de mama, y un medio de reunir fondos y donaciones que se destinan al mantenimiento de los proyectos asistenciales y a los estudios de investigación con los que colabora la Fundación Carrera por la Vida.
El próximo 1 de diciembre de 2024, la 19 Carrera por la Vida tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la autoexploración mamaria mensual y la mamografía anual como medios de detección precoz y mecanismos para disminuir las consecuencias de esta enfermedad. El trayecto tendrá como punto de partida el municipio de Adeje y como llegada el municipio de Arona, Tenerife, y se podrá seguir en los informativos de Televisión Canaria, La Radio Canaria, y los medios digitales de RTVC.
Los agricultores de La Palma convocan el 8 de noviembre una caravana protesta para pedir precios justos en el plátano
Cultivo de plátano en La Palma. Imagen de archivo
Los agricultores palmeros convocan una caravana protesta para pedir precios justos en el plátano. La Plataforma por un Precios Justo y Auténtico del Plátano pide la implicación del sector primario en la “marcha reivindicativa en coche” del próximo 8 de noviembre.
Vender por debajo del coste de producción, es el principal motivo de esta movilización. Una producción con pérdidas, lo que les ha llevado estar más de seis semanas con “pica”, millones de kilos de plátanos sin comercializar.
El próximo, viernes, 8 de noviembre, hacen un llamamiento al sector primario de La Palma. La caravana saldrá desde el municipio de Breña Alta, en dirección Santa Cruz de la Palma.
Según Juan Carlos Rodríguez,portavoz de la Plataforma, los agricultores se enfrentan una situación económica «insostenible», agravada por los beneficios desproporcionados de intermediarios y la falta de regulación adecuada.
Este colectivo exige a las grandes asociaciones como ASPROCAN, una revisión de las prácticas comerciales, y más controles por parte del Gobierno regional. Estas medidas señalan “están poniendo en riesgo un sector que aporta una gran parte del PIB de la isla”.
Rodríguez comenta que ha sido un sector muy rentable, y a su vez, “tan bonito y tan digno como es ser agricultor, perdiendo el manto verde que tanto nos caracteriza y la soberanía alimentaria de cultivar tus propios alimentos cerca de casa”.