En declaraciones para los Servicios Informativos de Televisión Canaria, Vasallo explica que el modelo turístico canario, basado en sol y playa, estuvo muy bien a partir de los años 70 pero que ahora toca reinventarse.
Como medidas de futuro, ve la tasa turística como necesaria e inevitable, y la diferencia de un impuesto turístico, que iría a lo que se dice caja común de las recaudaciones.
También añade la necesidad de un control estricto sobre la vivienda vacacional, la moratoria y limitar el número de visitantes.
Se impartirán talleres en todos los municipios de Gran Canaria para aportar los recursos necesarios
Vídeo RTVC.
«Cuidadoras Cuidándose» es el nuevo proyecto del Cabildo de Gran Canaria que busca mejorar la situación de las mujeres que se dedican a atender a pequeños y mayores.
En las isla hay más de trece mil mujeres que realizan esta tarea que, en muchos casos, provoca estrés, agotamiento o problemas emocionales.
Se van a impartir talleres en todos los municipios de isla para aportar los recursos necesarios y que puedan crear redes entre ellas.
‘Canarias se agota’ pide a las administraciones que actúan de inmediato y paralicen las obras del hotel de La Tejita y Cuna del Alma en el sur de Tenerife
Uno de sus portavoces, Víctor Martín, ha declarado antes de reunirse con el Diputadodel Común, Rafael Yanes, para pedirle su mediación para que se abra «un diálogo» con el Gobierno de Canarias que si la administración autonómica «deriva la posibilidad de paralización de esas obras es una vía que se abre».
Comentario que ha hecho al hilo del anuncio por parte del presidente canario, Fernando Clavijo, de que va a convocar a la alcaldesa de Granadilla, al alcalde Adeje y a la presidenta del Cabildo de Tenerife para tratar sobre ambos proyectos, puesto que fueron los ayuntamientos los que planificaron y dieron las licencias.
Martín ha interpretado que lo que hace el Gobierno de Canarias es «derivar» la responsabilidad a las entidades locales «cuando en realidad era una decisión administrativa y las paralizaciones -de las obras- las realizó la comunidad autónoma y no los ayuntamientos».
Sea cual sea la administración, «si pueden actuar, que actúen ya, inmediatamente», pues a su juicio «pueden hacerlo».
Protestas por un cambio de modelo turístico en Canarias. Imagen EFE
Expediente por ocupación de dominio público terrestre
Ha recalcado que la semana pasada cuando un grupo de activistas paralizó parte de las obras del hotel de La Tejita recibieron una llamada de la Dirección General de Costas en la que les trasladaban que iban a iniciar el expediente contra la ocupación del dominio público terrestre.
«Una delimitación que se hizo en 2021 y resulta que tres años después es cuando van a iniciar el expediente», ha criticado, cuando «las pocas dunas que quedaban en ese espacio de dominio público terrestre, que es de todos los ciudadanos de Canarias, desaparecieron».
«Parece que hay que hacer ese tipo de cosas que a nadie le gusta hacer, que es paralizar una obra, para que nos presten atención. De ahí la respuesta ciudadana del sábado» en las «enormes» manifestaciones en todas las islas y en varias ciudades españolas y europeas, que fueron «una especie de referéndum» por un «cambio de modelo».
El portavoz de ‘Canarias se agota’ ha confiado en que la reunión con el Diputado del Común sirva para «abrir un canal de diálogo con el Gobierno de Canarias y abordar algunas de nuestras peticiones«.
Tránsito hacia un nuevo modelo turístico
Se ha mostrado sorprendido porque tras la demostración de «hartazgo» de la ciudadanía no haya habido «respuesta» por parte de las administraciones y porque el presidente del Gobierno «no ha descolgado el teléfono todavía».
«Estamos esperando a que se haga ese mínimo descuelgue de teléfono para decir: vamos a reunirnos, a ver qué podemos hacer», ha dicho.
‘Canarias se agota’ no ve «voluntad política» de transitar hacia un nuevo modelo en un camino que «debería recorrer toda la ciudadanía junto con las instituciones, universidades, para planificar el futuro».
«Se abre una etapa de participación máxima de la ciudadanía y es una oportunidad única en la historia de Canarias, lo fue la manifestación del sábado», ha analizado Martín.
«Deberían tomar cartas en el asunto. Es un clamor de la ciudadanía», ha cerrado.
Yanes habla de falta de planificación y de territorio frágil con un límite
El Diputado del Común, Rafael Yanes, ha indicado por su parte que las manifestaciones del 20A tienen dos interpretaciones, la primera, que fue «una gran protesta por la falta de planificación de los últimos 30 años en materia básica como la vivienda» y tampoco se ha «apostado de verdad» por el transporte público.
Y en segundo lugar, ha proseguido, «es una llamada de atención a la reflexión, en el sentido de pensar un territorio insular y frágil, que tiene un límite que debe ser valorado entre todas las fuerzas políticas y sociales para llegar a un consenso».
Sobre la vivienda pública, Yanes ha ahondado en que «es un fracaso colectivo el hecho de no apostar por la vivienda pública» en los últimos 30 años, y además en la década de los 90 del siglo pasado se vendieron 20.000 viviendas públicas que «pasaron a ser 20.000 herencias privadas a personas que necesitaban o no las mismas».
Todo esto hace que Canarias tenga un 1% de viviendas públicas de todo el parque y que ante la emergencia habitacional actual «la administración no tiene herramientas para afrontarla».
Ha recordado que la Diputación del Común realizó un informe específico sobre vivienda en el que proponía 39 medidas que se pueden condensar en dos: construir vivienda pública con carácter permanente y dedicarla al alquiler.
«Si tuviéramos un parque de vivienda pública potente, la incidencia de la vivienda vacacional sería ínfima», ha zanjado.
Diálogo sobre el modelo turístico
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha manifestado que “tomarnos en serio las reclamaciones, hay que hacer una reflexión sobre esas políticas, abandonar las pancartas y sentarnos a negociar sobre el modelo turístico, que conozcan lo que está haciendo la administración”.
Asimismo, la consejera se mostró partidaria a “una tasa por prestación de servicios donde se cobre por la entrada a espacios naturales protegidos o monumentos emblemáticos”.
Por su parte, los diferentes grupos parlamentarios también se han pronunciado tras las manifestaciones del pasado sábado por un cambio de modelo turístico en las islas.
Unanimidad a la hora de valorar el éxito de la convocatoria popular. Las diferencias las encontramos a la hora de dar una respuesta.
Declaraciones: Jéssica de León, consejera de Turismo y Empleo
Reacciones de los grupos parlamentarios
Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, indicó que las manifestaciones fueron para el Gobierno de Canarias una “tarjeta morada, porque lo que ahí se dijo, lo que ahí se escribió, era un rechazo a la política y al discurso del Gobierno de estos últimos tiempos”.
El portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista Canarias, José Miguel Barragán, dijo que «estamos de acuerdo con que el modelo puede ser mejorable y hay que mejorarlo, pero también deberíamos englobar esto dentro de lo que llamamos el reto demográfico”.
El portavoz adjunto del Grupo Popular, Carlos Ester, afirmó que “es el actual Gobierno de Canarias, que lleva nueve meses en el cargo, el que ya ha puesto medidas y está poniendo medidas como la ley para la vivienda vacacional”.
Luis Campos, portavoz del Grupo Parlamentario NC-BC, señaló que lo que se pide es “un cambio de modelo, por establecer límites en un momento determinado, por el no vale todo con la excusa del crecimiento turístico”.
Nicolás Galván, del Grupo Parlamentario Vox, señaló como punto negativo que en las manifestaciones hubieran banderas de partidos políticos, así como las consecuencias que puedan tener para los países emisores de turistas como en Francia, Inglaterra o Alemania, “donde ya se asume que Canarias está criminalizando al turista”.
Grupos parlamentarios
Reflexión sobre el modelo que queremos
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario de ASG, Casimiro Curbelo, apunta a que “hay que hacer una reflexión general respecto de hasta dónde queremos llegar, desde el punto de vista del crecimiento demográfico, hasta dónde queremos llegar desde el punto de vista del crecimiento turístico y qué turismo queremos para el futuro”.
Raúl Acosta, portavoz del Grupo Mixto, declaró “que las concentraciones del pasado sábado son un poco el reflejo del activo que tiene la sociedad canaria por un modelo turístico que no les acaba de representar del todo, donde no ven que hay una redistribución de la riqueza y donde encima se pone en riesgo el territorio”.
Estas dos jóvenes trabajan en un proyecto que busca identificar y rastrear asteroides que se acercan a nuestro planeta
Amaya y Alma, dos jóvenes auxiliares de investigación en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Gran Canaria, están utilizando su pasión por la astronomía para ayudar a proteger a la Tierra de posibles impactos de asteroides. A pesar de haber sido diagnosticadas con Asperger, ambas han demostrado que su condición no es un obstáculo para alcanzar sus sueños científicos.
Amaya y Alma trabajan en un proyecto que buscaidentificar y rastrear asteroides que se acercan a nuestro planeta. Utilizando telescopios y software especializados, monitorean la trayectoria de estos objetos celestes y calculan el riesgo de que colisionen con la Tierra. Su trabajo es de vital importancia para la seguridad de nuestro planeta, ya que un impacto de asteroide podría tener consecuencias devastadoras.
Dos auxiliares con Asperger en el Museo Elder de Gran Canaria monitorean la trayectoria de asteroides. Imagen: RTVC
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado que «las cosas tienen que cambiar» tras las manifestaciones masivas del 20A. Ha abierto la puerta a iniciar un «trabajo serio y riguroso» que implique a todas las administraciones públicas y la sociedad
Declaraciones delpresidente de Canarias, Fernando Clavijo
«No podemos seguir igual y es importante que revisemos y que reseteemos», ha indicado, subrayando que su partido (CC) ya planteó ese debate tras la pandemia dado que se evidenciaron las «debilidades» del sistema económico a raíz del cero turístico.
Ha dicho que ese cambio «no se dio porque quien gobernaba no quiso hacerlo» y ahora, con el inicio de la nueva Legislatura se ha logrado reunir a 70 expertos universitarios con 14 grupos de trabajo para hablar del desarrollo económico sostenible o la reducción.
Clavijo dice que tiene esperanzas en la conferencia de presidentes
En ese sentido ha apuntado que van a empezar con 46 municipios de menos de 10.000 habitantes para evaluar el «reto demográfico» de las islas pues no se puede «seguir creciendo» cada 10 o 12 años a medio millón de habitantes, de ahí que haya una consejería específica sobre reto demográfico.
Clavijo tiene muchas esperanzas en la conferencia de presidentes de cabildo del próximo 30 de abril pues hay que «implicar» a todas las administraciones en esta revisión del modelo económico porque «esto no es tarea solo de un gobierno, de un cabildo o de los ayuntamientos», sino de «toda la sociedad».
«Hay que revisar cosas y yo creo que en ese camino estamos todos y me ratifico lo que dije antes de la manifestación, esto es una oportunidad, creo que al final se han conjuntado todas las voluntades para que hagamos un trabajo, eso sí, serio, riguroso, científico y escuchando a los expertos para poder afrontar las modificaciones que tenemos que hacer a corto, a medio y a largo plazo», ha apuntado.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, dice que «las cosas tienen que cambiar» tras el 20A En la imagen, el presidente de Canarias en el Foro de Europa Press que se celebró el viernes 19 de abril en Presidencia del Gobierno. Fotografía: Gobierno de Canarias
El espacio radiofónico dedicado a mostrar otras culturas además de visibilizar el papel de migrantes en la sociedad canaria, analiza las matemáticas indias con Luis Fajardo
Este martes 23 de abril a las 21:30 horas, el espacio de Canarias Radio, ‘El alpende’, dirigido y presentado por Leny González, recibe la visita de su colaborador en la sección «Mundo matemático». Licenciado en matemáticas en la especialidad de investigación operativa y estadísticas, Luis Fajardo, hará un repaso en las diversas culturas del mundo sobre esta ciencia numérica.
Para ello el programa realiza un viaje con destino a la antigua India porque, según está escrito, la matemática india logró una importancia capital en la cultura occidental prerrenacentista con el legado de sus cifras. Las primeras matemáticas conocidas en la historia de la India datan del 3000-2600 a. C., en la cultura del valle del Indo, civilización Harappa del norte de la India y Pakistán. No obstante fue durante el período clásico (siglos del 1 al 8) cuando los matemáticos indios llegaron a la madurez.
Con anterioridad a este período, los hindúes tuvieron algún contacto con el mundo griego. La marcha de Alejandro Magno sobre la India tuvo lugar durante el siglo 4 a. C. Por otra parte, la expansión del budismo en China y la del mundo árabe multiplicaron los puntos de contacto de la India con el exterior. Sin embargo, las matemáticas indias se desenvolvieron en un plano original, apoyándose más en el cálculo numérico que en el rigor deductivo.
Luis Fajardo hace énfasis en la importancia del descubrimiento del número cero y el sistema decimal, gracias a los indios. “El cero nació en La India. Fueron los sabios indios los primeros en dibujar un símbolo para representar el cero. Un dígito que no aparece en ninguna civilización anterior. Sí, es cierto que ya los mayas habían hablado de él, pero los hindúes fueron más allá, ya que lo convirtieron en un número independiente y con entidad propia ”.
Ambas administraciones, Estado y Canarias, que difieren en el proceder legislativo, emplazan su entrada en vigor al mes de septiembre
El Gobierno de Canarias y el Estado han pactado una reforma urgente de la Ley de Extranjeríapara el reparto de los menores migrantes no acompañados llegados a las islas entre todas las autonomías y así aliviar la presión migratoria que atraviesa el archipiélago.
Así lo han expuesto en una rueda de prensa el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y el presidente canario, Fernando Clavijo, que mantienen, no obstante, diferencias sobre el procedimiento a seguir a la hora de promover esta reforma legislativa, de la que quedan flecos jurídicos que pulir, si bien se pretende que esté aprobada, en forma de decreto ley, como quiere Canarias, o de proposición de ley, como plantea el Gobierno, el próximo mes de septiembre.
El secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España (2i); el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres (3i); el presidente de Canarias, Fernando Clavijo (c), y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado (3d), durante una reunión en la sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias – Europa Press
Que no se exceda un 150% de la capacidad de acogida de menores migrantes
El ministro Torres señaló que el reparto de menores migrantes de realizará en aquellas CCAA en las que se exceda un 150% de la capacidad asignada, lo que en Canarias significaría parar a tutelar unos 3.000 menores.
Al respecto, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, indicó que, si bien sigue siendo una cantidad importante de menores migrantes tutelados en las islas, será «evidentemente un alivio de presión importante para los recursos saturados».
«Con lo cual el Ministerio, al tener un grado de saturación de un 150%, está determinando que la capacidad canaria es de 2.000 y ese 50% más son los 1.000, con lo cual dejaría en 3.000, que es lo que se nos quedaría aquí aproximadamente, el cupo que debería tener Canarias», explicó el máximo dirigente regional.
Qué pasa una vez la comunidad autónoma esté saturada
Clavijo ha declarado que Canarias reclama de igual modo que, una vez que una CCAA, esté saturada y tenga el 150% cubierto, a los nuevos menores que lleguen de manera irregular se les asigne directamente una comunidad y que, tras un periodo de quince días, puedan ser derivados.
«Nuestros servicios jurídicos –continuó– entienden que el Estado, independientemente de que estén en Canarias, haga la asignación en este momento». Con todo, el presidente apuntó que la Comunidad Autónoma y el Ministerio han quedado emplazados para trabajar en los próximos días.
«A ver si en el plazo de 10 o 15 días se puede producir otra sectorial interministerial donde ya tengamos el texto. Y si el acuerdo político es decreto ley, pues decreto ley, y que si el acuerdo político es proposición de ley, pues que sea proposición de ley.
En cualquier caso, esperó que, en el mejor de los casos, en septiembre se pueda contar ya con un acuerdo y que se pueda comenzar con las derivaciones de menores migrantes a otras comunidades autónomas.
El programa analiza las causas por las que estas estructuras de hormigón siguen en pie por toda la geografía canaria y sin ser demolidas o reutilizadas
Además de la burbuja inmobiliaria, existen factores económicos, sociales y medioambientales que derivan del abandono de estas ruinas de cemento
El programa de los Servicios Informativos de Televisión Canaria, ‘Noche de reportajes‘ ahonda este martes 23 de abril a partir de las 23:30 horas en las estructuras de hormigón cuyas obras comenzaron a acometerse con el boom inmobiliario y nunca fueron terminadas.
El episodio titulado ‘Mamotretos: esqueletos de un boom’ analiza las cientos de promociones de viviendas que, por el estallido de la llamada burbujainmobiliaria, quedaron dispersos por toda la geografía canaria.
Pero la burbuja inmobiliaria no es la única causa por la que estos esqueletos inmobiliarios siguen en pie en diferentes rincones del archipiélago. Existen otros factores que contribuyen a generar los problemas económicos, sociales y medioambientales que se derivan del abandono de estas estructuras.
Reutilizarlos puede ser una opción, pero en otros casos se hace necesario demoler porque la estructura resulta inservible.
El reportero Rubén Castellano y el resto del equipo del programa han recorrido estas ruinas de cemento y examinado su situación a través de los testimonios de expertos y de familias que perdieron sus ahorros porque invirtieron y la constructora quebró.
Estructura de hormigón cuya construcción no llegó a concluir.Mamotreto convertido en ruina ya que resulta inservible para su reutilización.
El objetivo de esta incorporación de 475 camas y 80 camillas es la seguridad y el bienestar de los pacientes, según indica en un comunicado la Consejería de Sanidad
Camillas para el servicio de Urgencias. Imagen Consejería de Sanidad
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha incorporado 80 nuevas camillas al servicio de Urgencias y 475 camas a todas las unidades de hospitalización. Según informa la Consejería de Sanidad, esta nueva dotación ha supuesto una inversión de 1.295.832,70 euros, que se ha cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER en un 85 % dentro del Programa Operativo FEDER Canarias 2021–2027.
Esta adquisición de equipamiento refuerza el compromiso del centro hospitalario de proporcionar la mejor atención posible a los pacientes, según indica un comunicado. El Hospital fomenta, de esta forma, la calidad del cuidado; priorizando la seguridad y el bienestar de los pacientes. Precisamente, el centro hospitalario ha sido designado, recientemente, centro comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO).
Programa internacional BPSO
El programa internacional BPSO, desarrollado en colaboración con Investen-ISCIII y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia, persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
La incorporación de este nuevo mobiliario permite aumentar la capacidad del Hospital para atender a los pacientes de manera más eficiente, garantizando, por otro lado, su comodidad y seguridad.
Las nuevas camillas y camas están dotadas de unas características técnicas que permiten prevenir la aparición de úlceras por presión y reducir el riesgo de caídas. ‘Prevención y disminución de lesiones derivadas de caídas’ y ‘Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión’, además de ‘Accesos Vasculares’ y ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía, son las guías de buenas prácticas implantadas en el centro hospitalario, en el marco del programa BPSO, basadas en los resultados de la evidencia científica.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anticipado que los vuelos despegarán rumbo al país africano en menos de tres meses «pase lo que pase»
El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, en una rueda de prensa. Europa Press.
El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha defendido este lunes el plan del Gobierno para deportar a Ruanda a migrantes, anticipando que los vuelos despegarán rumbo al país africano en menos de tres meses «pase lo que pase», si bien el polémico marco legal sobre el que pivotará esta iniciativa aún está pendiente del visto bueno del Parlamento británico.
Reino Unido y Ruanda firmaron en diciembre de 2023 un tratado con el que Sunak aspiraba a resolver las dudas que llevaron a que el Tribunal Supremo británico anulase el plan previo de deportaciones, una de las grandes promesas ‘tories’ para combatir el repunte migratorio y disuadir las llegadas a través del canal de la Mancha.
A la espera del visto bueno del Parlamento británico
Sin embargo, la nueva ley sigue atascada en el Parlamento, según Sunak por la falta de voluntad de la oposición laborista y por el bloqueo de la Cámara de los Lores, que ha introducido una serie de enmiendas sobre las que este mismo lunes debe pronunciarse la Cámara de los Comunes –previsiblemente, el texto volverá a su redacción original–.
El ‘premier’ da por «agotada» la paciencia de los británicos, «hartos» a su juicio de quienes «intentan bloquear esta política». En este sentido, ha defendido que el Gobierno del Reino Unido ha cumplido su parte y está ya a la espera de que se culminen los trámites parlamentarios para comenzar con las deportaciones de migrantes.
«En cuando la ley se apruebe, iniciaremos el proceso de expulsión de aquellas personas identificadas para el primer vuelo», ha explicado. Ha evitado dar detalles de los aviones que pretenden fletar las autoridades o de la fecha exacta en la que pueden comenzar las expulsiones, si bien ha esbozado un marco temporal de «entre diez y doce semanas».