Continúa el juicio contra un entrenador de baloncesto acusado de abusar sexualmente a una menor a través de mensajes subidos de tono
RTVC.
Este miércoles se ha celebrado la segunda jornada del juicio contra un entrenador de baloncesto acusado de un delito de abusos sexuales a una menor, en un proceso que continúa generando gran expectación.
Durante la sesión, los peritos expertos en delitos tecnológicos confirmaron la autenticidad de las conversaciones de índole sexual mantenidas entre el acusado y la víctima. Los especialistas ratificaron que los mensajes fueron enviados desde el teléfono del entrenador, a pesar de que este ha negado los hechos ante el tribunal.
Imagen de la segunda jornada del juicio
El acusado ha reiterado su inocencia y ha asegurado que no mantuvo ningún tipo de contacto inapropiado con la menor. Según la acusación, los hechos ocurrieron presuntamente tras un entrenamiento y salieron a la luz cuando la madre de la víctima descubrió las conversaciones.
La Fiscalía recordó que, durante la fase de instrucción, el propio acusado habría reconocido haber enviado los mensajes subidos de tono, además de admitir que el teléfono utilizado era de su propiedad.
Por su parte, la defensa solicita la libre absolución de su cliente. Además, ha pedido al tribunal que tenga en cuenta la supuesta madurez de la menor a la hora de valorar su capacidad de consentimiento.
Clavijo subraya la importancia de contar con las universidades públicas para identificar soluciones a los desafíos específicos de la mujer rural
RTVC.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, garantizó este miércoles el papel prioritario de la mujer rural en la estrategia de Reto Demográfico y desarrollo de la Agenda 2030 puesta en marcha por el Gobierno autonómico. Así lo reafirmó durante la apertura de la Jornada “Mujer rural en Canarias: desafíos y oportunidades en municipios de menos de 10.000 habitantes” organizada de forma conjunta por el Departamento de Ingeniería Agraria y la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de la Universidad de La Laguna (ULL).
Imagen del acto
En su intervención, Clavijo consideró clave contar con la voz de las mujeres emprendedoras del sector primario y de quienes “están en primera línea de los ayuntamientos” a la hora de adoptar decisiones. Según recalcó, el Gobierno busca “propiciar espacios de encuentros como esta jornada donde se puedan compartir experiencias y opiniones” que ayuden a redactar leyes que “realmente respondan a las necesidades de los municipios y que sean aplicables sobre el terreno”.
El presidente alabó asimismo la ayuda que las universidades públicas están prestando al Gobierno en esta búsqueda de respuestas adaptadas a las necesidades de la mujer rural del archipiélago. “Estamos buscando soluciones con rigor científico y académico”, subrayó tras agradecer al rector de la ULL, Francisco García, su presencia en el acto celebrado en la Escuela de Ingeniería Agraria y del Medio Natural con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural declarado por la ONU el 15 de octubre de 2007.
Fernando Clavijo destacó además en su intervención la importancia de la mujer rural en el sector primario del archipiélago, un sector considerado “estratégico” por el Gobierno de Canarias por ejercer de “pilar fundamental no solo de nuestra soberanía alimentaria, sino también del cuidado de nuestro paisaje y de nuestras tradiciones”.
También garantizó que el Ejecutivo autonómico seguirá trabajando con los cabildos y la Fecam en la puesta en marcha de medidas dirigidas de forma específica a los 47 municipios canarios de menos de 10.000 habitantes, medidas en las que la mujer rural tendrá un papel protagonista como pilar de las zonas menos pobladas del archipiélago.
«Realidades de la Mujer Rural Canaria»
La jornada contó asimismo con un diálogo sobre «Realidades de la Mujer Rural Canaria» de mujeres de municipios rurales de las siete islas: Cristina Maria Mendoza, propietaria de Molino de Gofio Imendi en San Sebastián de La Gomera (La Gomera), Ascensión Robayna. viticultora y socia de Ecoagro San Bartolomé (Lanzarote), Serafina Suárez, empresaria del Turismo Rural en Tejeda (Gran Canaria), Mónica Ojeda, apicultora y docente en formación para el empleo en Valverde (El Hierro), Pilar Carballo, propietaria de la Finca Ecológica La Jara en Arafo (Tenerife), Hajar El Filali Chamssi, alumna del Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural de la Universidad de La Laguna (Fuerteventura), Eva Alvarez-Ude, propietaria de Ecofinca Tacande en El Paso (La Palma).
La imagen de la Virgen de las Nieves lleva más de siete siglos presidiendo el altar mayor del Real Santuario en La Palma guarda su nombre y custodiando la fe del pueblo
La imagen de la Virgen de Las Nieves es una de las más antiguas de Canarias.
La imagen de la Virgen de las Nieves de La Palma posee la peculiaridad de ser la más antigua de Canarias. Es una obra de los primeros años del gótico flamenco y finales del románico. Moldeada en terracota, llegó desde Sevilla, y se desconoce quién o cuáles la introdujeron.
Desde misioneros hasta conquistadores, llegó entre los siglos XIV y XV a La Palma. Los aborígenes, la veneraban antes de que se produjera la conquista de la isla.
José Fernando Lorenzo Matías, el rector del Real Santuario de la Virgen de las Nieves, afirma que «las leyendas» siempre han estado unidas al origen de la imagen y sobre quién la introdujo.
José Fernando Lorenzo, Rector del Real Santuario Virgen de Las Nieves.
Los datos históricos «son pocos y no se han podido confirmar». Lo que si destaca, es «el fervor por esta Virgen de todo un pueblo».
En 1423 una bula del Papa Martín V dejaba demostrada la existencia de una iglesia dedicada a la imagen «Santa María de la Palma». En Roma, cuentan en algunos escritos, que fue una nevada en el mes de agosto la que llevó a la construcción de la Basílica de Santa María la Mayor o llamada también «Basílica de Las Nieves».
Detalles de la imagen
La imagen modelada en terracota mide 57 centímetros de altura. El Niño Jesús que está colocado en su brazo derecho mide 12 centímetros. Está policromada y va cubierta con un manto que van cambiando según la ocasión.
Los primeros adornos datan de 1534, a partir de esta fecha comenzaron a introducirse diversos tejidos y joyas que han ido renovándose con el paso del tiempo. Desde este siglo comenzó la tradición de sobrevestir a la imagen, introduciendo las tocas, mantos y sayas.
Los trajes son donaciones de la población. En cada ocasión especial, cambia de vestimenta y de capa. Todos estos elementos se conservan bajo la custodia de sus camareros, que son los encargados de cambiar el vestuario de la Virgen.
La imagen solo ha sido restaurada en dos ocasiones, subraya, Lorenzo Matías. Estos dos retoques se produjeron en 1950 y a principios del siglo XXI. Para el rector «la fe por la Virgen va más allá de sus abalorios y joyas».
El rector desmiente que tenga un grabado en la espalda con la palabra «Asieta», que significaría «Tedote», nombre guanche del monte, haciendo alusión a «Nuestra Señora del Monte». Asegura que forma parte de la leyenda que la envuelve. Uno de sus últimos camareros, Alberto Fernández, desveló que no tenía tal grabado.
Desde el siglo XVI han sido numerosos los objetos litúrgicos y joyas que han sido donados a la Virgen de las Nieves. El Museo Insular de Arte Sacro se conservan estos tesoros, considerados «una expresión popular de la fe cristiana». Lorenzo Matías también destaca que cada 5 de agosto, día de la onomástica de la Virgen, la imagen luce las joyas que han sido donadas por el pueblo.
El trono de la Virgen fue construido con la fundición de varias coronas de plata traídas desde América por Agustín Poggio. Numerosas alhajas y objetos destinados al culto se muestran actualmente en el Museo Insular de Arte Sacro.
El templo acumula obras pictóricas de gran importancia artística. Uno de los cuadros más destacados es una iconografía de la Virgen de Las Nieves de principios del siglo XVII.
Visita a todos los municipios
La Virgen cuenta con numerosos reconocimientos, «títulos nobiliarios simbólicos», como el de Alcaldesa Honoraria de todos los pueblos de La Palma. Una muestra de la fe que guardan hacia la patona de la isla.
El rector del Real Santuario menciona estos diversos nombramientos que son una muestra de la fe del pueblo.
Este año se ha celebrado la Bajada de la Virgen de Las Nieves después de diez años esperando tras la interrupción por la pandemia de la Covid-19 en 2020. Un 2025 especial que en los próximos días se hará patente con el recorrido que desarrollará por los 14 municipios. Todos han mostrado, señala, «un interés especial en organizar esta visita para venerar a la patrona de la isla».
Para Lorenzo Matías, esta peregrinación se realiza como para sembrar «esperanza» después de pasar por el «desastre de la erupción volcánica». Este recorrido por la isla ha sido denominado «María, consuelo y esperanza nuestra».
Con motivo del Día de la Mujer Rural se realizan diferentes actividades en Canarias
RTVC.
Este martes 15 se celebra el Día de la Mujer Rural. Por este motivo, distintos municipios de las islas han organizado varias actividades para homenajear la figura de la mujer rural en Canarias.
Las mujeres que trabajan en entornos rurales son la mitad de todo ese sector. Tan solo 1 de cada 3 empresas rurales está dirigida por mujeres. Un sector que cuenta con menor financiación para emprender.
RTVC. Informa: Miguel Vega y Aday Déniz
RTVC. Entrevista a Fina Suárez, presidenta de Aider Gran Canaria. Informa: Alicia Suárez
Estas mujeres cuentan con condiciones de vida complicadas. Esto se debe a que el desarrollo en el entorno rural ha sido menor que en el resto de sectores. Asimismo, 1 de cada 3 mujeres tiene que compatibilizar su vida laboral con la conciliación familiar.
Las mujeres rurales cumplen una figura fundamental en el proceso de trasmitir ese legado.
RTVC. Entrevista a Tamara Cruz, responsable de la Bodega Mondalón. Informa: Alicia Suárez
Premios Mujer de Hoy en Tenerife
Los homenajes comenzaban este lunes, con la celebración de los Premios Mujer de Hoy, organizados por el Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) del Nordeste de Tenerife.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Las diez premiadas de los Premios Mujer de Hoy en Tenerife, junto a Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife/ Cabildo de Tenerife
Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, fue la encargada en dar a la bienvenida a las diez mujeres galardonadas. Mujeres que fueron reconocidas por su destacada labor en sectores como la salud, la sostenibilidad, la ganadería, la enología, la cultura, el comercio y la comunicación. En estos premios, también se ha puesto en valor el trabajo de agricultoras, ganaderas y bodegueras.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Una de las diez premiadas de los Premios Mujer de Hoy en Tenerife, junto a Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife/ Cabildo de Tenerife
Rosa Dávila, subrayó la importancia de visibilizar a estas mujeres que son «el alma de nuestras áreas rurales, que han demostrado que desde el entorno rural se puede transformar el presente y futuro de Tenerife«.
Tegueste celebra a la mujer rural
También en el municipio de Tegueste se ha organizado una programación variada desde el 15 al 19 de octubre. Las actividades se han diseñado para resaltar las historias y contribuciones de las mujeres del municipio.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Cartel de Las Jornadas Mujeres Rurales de Tegueste/ Ayntamiento de Tegueste
Su alcaldesa, Ana Rosa Mena, ha expresado que “con estas jornadas se quiere resaltar la labor fundamental de las mujeres rurales, que son pilares de nuestras comunidades. Es vital que su trabajo y dedicación sean reconocidos y valorados, y esta programación es un paso hacia ese objetivo”.
La programación comenzaron este martes, con el acto de presentación de lasjornadas «Mujeres Rurales de Tegueste». Se realizó en la Casa Prebendado Pacheco. A esta, se le suman más actividades como la exposición «Las últimas lecheras de Tegueste», proyecciones de documentales y charlas, entre muchas cosas más.
‘Saborea Puerto del Rosario’ homenajea a la Mujer Rural
En la segunda edición de ‘Saborea Puerto del Rosario’, un evento itinerante que busca promocionar el producto local. El Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura) ha organizado estas jornadas coincidiendo con el Día de la Mujer Rural.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Foto de Ángela Valdivia Alonso, mujer homenajeada en ‘Saborea Puerto del Rosario’/ Ayuntamiento Puerto del Rosario
Se celebrarán este martes 15, en la Plaza de la Molina de La Charca hasta las 14h. En esta ocasión, se rendirá un especial tributo a Ángela Valdivia Alonso, una mujer rural de 72 años que continúa cultivando las tierras de las gavias de la Rosa de Tinojay y del Agua.
Ángela Valdivia Alonso, homenajeada en ‘Saborea Puerto del Rosario’Ángela Valdivia Alonso, homenajeada en ‘Saborea Puerto del Rosario’Edición pasada de ‘Saborea Puerto del Rosario’Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Foto de la edición pasada de ‘Saborea Puerto del Rosario’/ Ayuntamiento Puerto del Rosario
Taller de cestería en el Museo Antonio Padrón
Otra de las conmemoraciones será en el Museo Antonio Padrón, en el municipio grancanario de Gáldar. Desde este martes 15 al 17 de octubre han organizado un taller de cestería tradicional con fibra de platanera con el que aprender a elaborar elementos artesanos con este material.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Una muestra de uno de los productos que se aprenderán en el taller de cestería organizado por el Museo Antonio Padrón/ Museo Antonio Padrón
El taller estará a cargo de la artesana Pilar Ureña, quien lleva más de 20 años trabajando con fibras vegetales y explorando las posibilidades que ofrece la fibra de platanera.
Asimismo, se llevará a cabo una conferencia sobre el uso de la platanera en la artesanía.
10 años del Día de la Mujer Rural en Telde
En Telde llevan ya diez años celebrando este día. Desde 2014, han visibilizado el trabajo de la mujer en el medio rural.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Imagen de la visita a la Finca de los Olivos/ Ayuntamiento de Telde
«Mujeres que, con gran profesionalidad, trabajan en el sector, se forman constantemente y evolucionan adaptándose a las nuevas tecnologías dada la globalización del mercado.» han destacado.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Imagen de la visita a la Finca de los Olivos/ Ayuntamiento de Telde
Las actividades comenzaron el pasado 11 de octubre, con la visita a La finca Los Olivos a la que acudieron 25 personas.
Otro de los actos que se celebrarán en esta finca es la celebración de los diez años. A partir de las 17:30h, se homenajearan a 10 mujeres del municipio que, a lo largo de esta década han participado en este evento.
La Gomera rinde homenaje a sus artesanas
El Cabildo de La Gomera homenajea a sus mujeres artesanas este martes. Se reconoce la figura de estas mujeres vinculadas a uno de los principales valores culturales de la isla.
Cabildo de La Gomera
Este homenaje se hará a través de un vídeo, divulgado en las principales plataformas del cabildo gomero.
Día de la Mujer Rural. Canarias homenajea a las mujeres rurales. Las seis mujeres que protagonizan este vídeo creado por el Cabildo de La Gomera/ Cabildo de La Gomera
El presidente, Casimiro Curbelo resaltó el peso de la mujer en el sector primario, “especialmente en el ámbito de la artesanía, ya que representan al 90% de las personas que forman parte del sector”. Además, recalcó que “estas mujeres, durante toda su vida, han tenido un vínculo muy estrecho con esta actividad económica que, históricamente, ha estado bien encajada en los entornos rurales en los que estas mujeres residen y desarrollan su oficio”
Astrid Pérez visita una granja avícola ecológica
Con motivo del Día de la Mujer Rural, Astrid Pérez, presidenta del Parlamento Canario, visitará una granja avícola ecológica. Esta granja fue una de las galardonadas en los Premios a la Mejor Iniciativa Empresarial en Agrojoven 2024.
La presidenta será recibida por Elia González Sánchez, ingeniera agrónoma y precursora del proyecto.
La consejera de Turismo y Empleo adelanta que la norma podría flexibilizarse para las Islas Verdes y que los Cabildos podrían asumir las inspecciones.
Entrevista íntegra a Jéssica de León, consejera de Turismo y Empleo, en La Radio Canaria.
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, ha avanzado hoy en De La Noche Al Día de La Radio Canaria que este viernes se debatirán las enmiendas a la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, la norma que regulará el alquiler vacacional en el Archipiélago.
El objetivo del Ejecutivo es que la ley salga adelante el próximo mes de noviembre, aunque la consejera ha recordado que su tramitación ha sufrido varios retrasos deliberados por parte de la oposición, con hasta siete prórrogas, pese a la urgencia reconocida de su aprobación.
Sobre el contenido del texto final, De León ha destacado que todos los grupos parlamentarios coinciden en un punto clave: otorgar un estatus diferenciado a las Islas Verdes.
«Por lo que yo he visto de los grupos parlamentarios, todos coinciden en algo: las Islas Verdes tienen que tener un régimen específico en prácticamente todos los párrafos de la ley. Por lo tanto, se flexibilizará para las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro», ha señalado.
De León: «La ley se flexibilizará para las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro»
Otra de las cuestiones que podría modificarse es la administración competente para realizar las inspecciones. Hasta ahora, el texto contemplaba que fueran los ayuntamientos los encargados, pero algunos grupos políticos proponen que los Cabildos asuman esa función junto al Gobierno regional.
De León confía en que la Ley del Alquiler Vacacional se apruebe en noviembre pese a los retrasos de la oposición / Foto: La Radio Canaria.
Pese a los posibles ajustes, la consejera espera que la norma mantenga su espíritu inicial:
“Se pararán las licencias durante cinco años o hasta que los ayuntamientos ordenen este mercado. Y solo un 10 % podrá dedicarse al vacacional, un porcentaje que podría cambiar, previa justificación”, ha explicado.
De León: “Si quieren superar el 10 % deberán hacer un estudio de capacidad de carga para demostrar que no se afecta la calidad de vida de los canarios»
De León ha recordado que, en todo caso, el límite del 10 % solo podrá superarse si un estudio de capacidad de carga demuestra que no se afecta la calidad de vida de los canarios ni se incrementa el precio de la vivienda.
“Si quieren superar el 10 % deberán hacer un estudio de capacidad de carga para demostrar que no se afecta la calidad de vida de los canarios y que el precio de la vivienda no ha subido en los últimos años”, ha concluido la consejera.
Delgado reprocha al Gobierno central que acuse a Canarias de no tramitar los expedientes cuando la realidad es «el que no está haciendo su trabajo» ya que en siete meses sólo han salido 182
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha considerado «inaceptable» que el Gobierno central haya acusado a Canarias de ralentizar los traslados de menores que piden asilo, y ha afirmado que «los datos son demoledores: en siete meses sólo han salido 182 y queda casi un millar por trasladar».
Informa RTVC.
Delgado ha reprochado la actitud del Gobierno central cuando la realidad es que, ha proseguido, es el Ejecutivo central «el que no está haciendo su trabajo».
Delgado ha señalado que las declaraciones de la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, en las que acusa al Gobierno de Canarias de no tramitar los expedientes para el traslado de menores migrantes, no se ajustan a la realidad.
“El procedimiento exige que el Estado nos solicite los perfiles adecuados a las plazas de las que van disponiendo», ha afirmado la consejera, que indica que trabaja con el mismo listado remitido «a ambas partes» por Interior.
Canarias replica al Estado: quedan mil menores que piden asilo por trasladar. imagen de archivo de un centro de menores migrantes en Gran Canaria. RTVC
Por lo tanto, ha agregado, no es cierto que no se hayan trasladado los expedientes, y ha apuntado que en el dispositivo Canarias 50, que es del Estado y que debería de ser de tránsito, hay 87 menores que llevan dos meses esperando el traslado ser trasladados
«Esa es la realidad. Esos menores tenían que haber estado 15 días en este centro y llevan ya dos meses. Tienen toda la documentación para los trasladas y el Estado no lo ha hecho», ha detallado Delgado.
Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias. Imagen EFE
La consejera de Bienestar Social también señala que, además de los 87 chicos que hay en el Canarias 50, se han realizado en El Hierro 14 entrevistas: “Hay más de 100 menores que el Estado ya puede trasladar y no lo ha hecho. Para ellos es más fácil criticar y tratar de confundir a la opinión pública con datos irreales que ponerse a trabajar y solucionar este problema”.
El Gobierno de Canarias recuerda que desde el Ejecutivo regional se pidió al Estado que los casi 800 que están en el listado del Sistema de Acogida de Protección Internacional los entrevistaran en los centros en los que residen en Canarias, e incluyeran en ese registro administrativo a los más de 400 que con posterioridad han solicitado asilo.
Táctica «de dilación del Estado»
“La táctica del Estado, sin embargo, es dilatar todo lo posible la asunción del mandato del auto del Tribunal Supremo de acogerlos en sus recursos de la red de protección internacional, con la intención de que muchos de ellos cumplan la mayoría de edad y no tener que habilitar recursos específicos para menores de edad, rentabilizando al máximo los que dispone para mayores”, denuncia Delgado.
“Estamos cansados de tergiversaciones y de que falseen los datos desde el Estado para tapar su incapacidad. El Tribunal Supremo ha dejado claro que los chicos y chicas con asilo son responsabilidad del Estado y que es el Gobierno Central el que debe aliviar la carga de los recursos de la Comunidad Autónoma”, añade la consejera de Bienestar Social.
La consejera recuerda que “el Gobierno de Canarias está siendo responsable: ha contratado a más personal y está haciendo un esfuerzo por atender a los menores. En vez de inventar datos y poner excusas, lo que tiene que hacer el Gobierno de España es agilizar los traslados”.
Los desahucios por impago de alquiler bajaron en Canarias un 2,6 %, pasando de 341 casos en el segundo trimestre de 2024, a 332 casos en el pasado verano
Los desahucios en Canarias bajan un 31% en el segundo trimestre de 2025. Fotografía: Europa Press
El número de lanzamientos -desalojo forzoso de una vivienda o desahucio-, iniciados en el segundo trimestre de 2025 en Canarias fue de 50, lo que supone un descenso de los desahucios en el Archipiélago de un 30,6 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando llegaron a 72, según datos publicados este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Los desahucios por impago de alquiler bajaron en Canarias un 2,6 %, en el segundo trimestre, ya que de 341 casos en el segundo trimestre de 2024 pasaron a 332 en el pasado verano, conforme a los datos facilitados por el CGPJ en un comunicado. En este periodo de estudio, el archipiélago fue la comunidad con la segunda tasa más alta de lanzamientos por impago de alquiler por cada 100.000 habitantes, 16,6. La media nacional fue de 2,2.
Los registros sobre la totalidad de lanzamientos practicados (por ejecución hipotecaria o impago de alquiler) apuntan que en las islas se pasó de 450 casos en la primavera de 2024, a 406 en la de este año, lo que implica una bajada del 9,8 %. La tasa de lanzamientos totales de Canarias fue también la tercera más alta del país: 18,1 casos por cada 100.000 habitantes, tras Cataluña (23,8) y Baleares (19,9).
Descienden las reclamaciones de deuda en los juzgados civiles
Por otro lado, los procedimientos judiciales monitorios (reclamaciones de deudas en los juzgados civiles) experimentaron la pasada primavera en las islas un descenso del 11,3 % en comparación con el mismo periodo de 2024, de 20.523 a 18.214. La tasa de monitorios por cada 100.000 habitantes de Canarias fue en el periodo analizado la más alta del país: 813,6 casos.
En cuanto a los denominados juicios “verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas” o casos de okupas fueron un total de 28 en la pasada primavera en Canarias, lo que supone una reducción del 31% en este tipo de casos frente al mismo periodo de 2024 (41).
La Fiscalía no ha pedido prisión provisional para el ex ministro, tras acogerse, por primera vez, a su derecho a no declarar ante el magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente
El fiscal no ha pedido prisión provisional para el exministro José Luis Ábalos después de que este miércoles se haya acogido a su derecho a no declarar ante el magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente.
La Fiscalía no pide prisión para Ábalos tras negarse a declarar ante el juez del Supremo.EFE
Fuentes jurídicas informan de que el exministro, por vez primera en sus cuatro declaraciones en el alto tribunal, ha optado por acogerse a su derecho a no declarar y no dar explicaciones por el informe que sembró sospechas en gastos de 95.437 euros.
Ábalos ha guardado silencio porque considera que está indefenso una vez que el juez le ha obligado a comparecer con su abogado, pese a haber renunciado hace dos días a sus servicios por «diferencias irreconducibles» entre ambos, explican las fuentes, que añaden que el juez le ha respondido que esto no es el Congreso cuando ha alegado dicha indefensión.
Para justificar su posición, Ábalos ha dicho que ha venido sin defensa y ha querido dejar claro que su renuncia a su abogado no es un fraude de ley, como así lo aseguró el magistrado. También ha añadido que no ha podido preparar la declaración con su abogado, pese a que él mismo había señalado en el escrito de renuncia que estaba preparándose la comparecencia «por sí solo».
Y en la vistilla que se ha celebrado a continuación para revisar sus medidas cautelares, la acusación popular, cuya representación letrada ejerce el PP, ha pedido el ingreso en prisión provisional o subsidiaria con fianza de 650.000 euros, al alegar que existe riesgo de fuga y destrucción de pruebas, además de que no ha aparecido el dinero que supuestamente habría cobrado en comisiones en la trama.
Por el contrario, el fiscal jefe de Anticorrupción, Alejandro Luzón, no ha apoyado esta petición, es decir, que se repite el escenario del pasado 23 de junio cuando las acusaciones pidieron prisión provisional y el Ministerio Público se desmarcó de ello.
Según las fuentes, la Fiscalía ha destacado que se han reforzado los indicios contra él tras el último informe de la UCO, pero ha precisado que no han variado las circunstancias que determinan prisión y que aunque si aprecia riesgo de fuga, entiende que no es suficiente porque es diputado y, además, tiene arraigo aquí.
Por todo ello, el fiscal ha instado a que se mantengan las medias cautelares que ya pesan sobre él, estas son, prohibición de salir del país, retirada del pasaporte y comparecencias quincenales. Ahora, el juez tiene que dictar un auto en el que decida si mantiene las medidas cautelares o las endurece a partir de la petición de la acusación popular, que engloba nueve entidades, de las cuales solo Adade no se ha sumado a la petición de prisión.
Ábalos guarda silencio ante el informe de la UCO
La citación del exministro ha estado marcada por las averiguaciones plasmadas por la UCO en su último informe, donde el juez vio afianzados los indicios sobre la obtención de «ingresos irregulares y opacos» por su parte y por la de su exasesor Koldo García.
Los agentes detectaron «desembolsos» del exministro que ascienden a 95.437 euros, que Ábalos «no habría compensado por vía bancaria». En ese montante, figuran «al menos» 20.799 euros en gastos «personales con cargo a una fuente de ingresos no declarada».
También puso el foco la UCO en pagos en efectivo del PSOE «sin que conste respaldo documental ni información alguna», y alertó de un posible lenguaje en clave: Koldo García y su exmujer hablaban de chistorras (billetes de 500 euros), soles (200 euros) y lechugas (100 euros), y de la «existencia de una contabilidad A y B vinculada a los gastos de Ábalos», y el exministro aludía a «folios».
Ofrecerá la primicia de escuchar a los cuatro ganadores de la XIII edición del Certamen de Zarzuela de Valleseco
Además, se analizará el V Simposio Internacional Mujeres Directoras y se entrevistará al director de la obra teatral «El Maestro Juan Martínez que estaba allí»
El programa ‘Noveno Auditorio‘ de la Radio Canaria emitirá este jueves 16 de octubre a las 23:00 horas un monográfico que conecta los grandes éxitos líricos con el futuro de la dirección sinfónica femenina, además de adentrarse en la cartelera teatral de las islas.
El programa ofrecerá una primicia a sus oyentes: la emisión completa de las cuatro romanzas que hicieron ganadores a los premiados de la XIII edición del Certamen de Zarzuela de Valleseco, un evento que ha contado con 28 participantes internacionales.
Para desgranar la importancia de este concurso, ‘Noveno Auditorio’ conversará con la Maestra Isabel Costes, directora artística del certamen, que destacó la alta calidad vocal entre los ganadores, entre ellos el barítono Alonso Cano y la soprano de origen armenio Sona Gogyan, quienes se alzaron con el Primer Premio ex aequo.
Alonso Cano.Sona Gogyan.
La entrevista con la Maestra Isabel Costes se extenderá para hablar del V Simposio Internacional Mujeres Directoras, un evento que tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria del 24 al 26 de octubre de 2025.
Bajo el lema «Caminos hacia la igualdad», el simposio se ha consolidado como el punto de encuentro mundial para batutas de los cinco continentes, buscando trazar estrategias para la visibilidad y liderazgo femenino en la música sinfónica.
El programa destacará la participación de la prestigiosa directora valenciana Carmen Más Arocas, titular de la Orquesta Filarmónica Martín i Soler, quien ha confirmado su asistencia como invitada especial al foro.
En su sección de agenda, ‘Noveno Auditorio’ entrevistará al director Xavier Albertí para hablar de la obra teatral «El Maestro Juan Martínez que estaba allí», basada en un reportaje de M. Chaves Nogales e interpretada por el actor Miguel Rellán. Esta inconmensurable lección de coraje y vida en medio del caos de la Gran Guerra de 1914 se representará este fin de semana en el Teatro Cuyás.
Escena de «El Maestro Juan Martínez que estaba allí», protagonizada por Miguel Rellán.
Asimismo, se hará un repaso de los conciertos destacados que ofrecen esta semana las dos grandes instituciones musicales de las islas, la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Filarmónica de Gran Canaria.
Finalmente, la sección «El Atril», de la mano de Paco Grimón, cerrará el programa con música escrita por compositores emblemáticos como John Philip Sousa, Rossini, Camile Saint-Saëns y Luigi Boccherini.
Este repunte se debe al incremento del 24,4 % en los casos de personas particulares que no son empresarias
Los concursos de acreedores en órganos judiciales crecen un 19% en el segundo trimestre de 2025. Fotografía: Europa Press
Los concursos de acreedores presentados en los órganos judicialescrecieron en el segundo trimestre de este año un 18,9 %, un repunte que obedece al incremento del 24,4 % en los de personas físicas no empresarios, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) divulgados este miércoles.
En una nota, el CGPJ indica que el número total de concursos presentados en el trimestre en los juzgados de lo Mercantil fue de 18.106, lo que consolida la tendencia al alza iniciada en el tercer trimestre de 2020.
El mayor número de concursos se registró en Cataluña (4.322), equivalente al 23,8 % del total; le siguieron Andalucía, con 3.094; la Comunidad Valenciana, con 2.276; y Madrid, con 1.992. Durante el segundo trimestre de 2025 se presentaron 1.342 concursos de personas jurídicas, un 7,4 % menos que en el mismo trimestre de 2024.
Cataluña, la comunidad con más concursos de acreedores
La comunidad autónoma donde se registraron más concursos de este tipo fue Cataluña: 390, lo que supone el 29,06 % del total. Le siguieron Andalucía, con 200; Comunidad Valenciana, con 189; y Madrid, con 140.
Los concursos presentados por personas naturales empresarios (753) cayeron un 16,6 % desde el mismo periodo del año anterior, con Cataluña concentrado la mitad del total (50,9 %, o 384 procedimientos); a continuación se situaron la Comunidad Valenciana, con 58; y Madrid, con 52. Los concursos de personas naturales no empresarios sumaron 16.011, un 24,4 %, de nuevo con Cataluña en cabeza, con 3.548, el 22,15 % del total nacional; inmediatamente por detrás figuraron Andalucía, con 2.865; la Comunidad Valenciana, con 2.029; y Madrid, con 1.800.
En el trimestre, el número de concursos declarados en los juzgados de lo mercantil fue de 14.189, un 20,1 % más que un año antes. A fase de convenio llegaron 49 concursos, un 44,1 % más que hace un año; mientras que iniciaron la fase de liquidación 761, un 14,8 % menos que en el mismo trimestre de 2024. Asimismo, se presentaron 95 expedientes de modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), un 12 % menos que en el mismo periodo del año anterior.