Canarias pide una subasta nacional para la eólica marina

El viceconsejero de Economía del Gobierno de Canarias insta al ministerio de Transición Ecológica la aprobación de una subasta nacional para avanzar en los proyectos de energía renovable

Informa: RTVC.

El viceconsejero de Economía del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega pide al Estado la celebración cuanto antes de una subasta nacional para poner en marcha los proyectos de la energía eólica marina.

El viceconsejero de Economía del Gobierno de Canarias insta al ministerio de Transición Ecológica la aprobación de una subasta nacional para avanzar en los proyectos de energía renovable
El Gobierno de Canarias insta al Estado a la celebración de una subasta nacional para la energía eólica marina. Gobcan.

González de Vega afirma que llevan años parados en Canarias por la falta de fondos económicos. En este sentido, insta al ministerio de Transición Ecológica a agilizar la subasta nacional.

Con esta subasta, afirma sería posible impulsar el proyecto del sur de Gran Canaria de energía eólica marina. En los últimos 9 meses han realizado un estudio junto al Clúster Marítimo sobre la viabilidad de este proyecto.

Las empresas canarias, confirma, están preparadas para su puesta en marcha.

Oportunidad económica en Canarias

En la presentación junto al Clúster marítimo, subraya su importancia “para no seguir perdiendo la ventana de oportunidad que supone esta energía alternativa para el desarrollo industrial».

La gerente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC), Elba Bueno Cabrera, indica que el sector privado “no ha parado de trabajar” para prepararse para este momento.

Por otro lado, reitera “toda la cadena de valor de la industria ha estado testando su capacidad. Desde las inversiones, hasta la formación específica de la mano de obra».

Proyecto ECEAdvance

Las declaraciones se han producido durante la presentación de los resultados del Proyecto ECEAdvance.

El proyecto pretende hacer un despliegue de energías renovables marinas a través de un estudio específico sobre capacidades y necesidades portuarias.

Por otro lado, el estudio técnico desarrollado por CODEXCA fija una hoja de ruta por fases para que los puertos canarios jueguen funciones clave.

En cuanto al cable submarino, se trata de un enfoque plenamente alineado con la agenda de la Unión Europea sobre seguridad y resiliencia de infraestructuras submarinas, específicamente, con el EU Action Plan on Cable Security que sitúa los cables submarinos, elementos que transportan el 99 % del tráfico intercontinental de Internet, en el centro de la política europea.

La tercera línea de trabajo cristalizó en “España en Azul” un manifiesto nacional que reclama el diseño de una Estrategia Española de Economía Azul con la adhesión de los principales clústeres marítimos y portuarios españoles.

La depuradora de Punta del Hidalgo ya regenera para uso agrícola el 100 % del agua residual

La depuradora de Punta del Hidalgo culmina su modernización para el uso agrícola de agua regenerada con un nuevo sistema permite regenerar el 100% del agua tratada, que podrá reutilizarse para riego en la Comarca Nordeste

El Ayuntamiento de La Laguna y la empresa mixta Teidagua han culminado el proceso de modernización de la Estación Depuradora de Agua Residual (EDAR) de Punta del Hidalgo, que incorpora un nuevo sistema para regenerar el 100% del agua tratada que podrá reutilizarse para riego agrícola de cerca de más de 90 hectáreas de terreno en la Comarca Nordeste. Una veintena de agricultores podrán beneficiarse de estas mejoras. La estación aumenta además su capacidad, pasando de 850 a 1.200 metros cúbicos diarios, cubriendo las previsiones para esta zona del municipio en los próximos 20 años.

La depuradora de Punta del Hidalgo culmina su modernización para el uso agrícola de agua regenerada
La depuradora de Punta del Hidalgo culmina su modernización para el uso agrícola de agua regenerada

Agua de máxima calidad

Este nuevo sistema de regeneración de aguas residuales para riego agrícola ha sido dado a conocer este martes por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y el gerente de Teidagua, Braulio Domínguez. Fue en una presentación que ha contado con la presencia de varios agricultores de la comarca y los concejales de Desarrollo Rural, Cristina Ledesma, y de Obras, Infraestructuras, Accesibilidad y Aguas, Ángel Chinea.

“La modernización de la estación de Punta del Hidalgo nos va a permitir obtener un agua regenerada de la máxima calidad, contribuyendo al ciclo integral del agua, lo que supone además un beneficio enorme para que los agricultores de la comarca tengan acceso a este recurso para regar sus cultivos”, ha indicado el alcalde. Ha felicitado al equipo técnico de Teidagua por “el gran trabajo realizado para contar con una planta adaptada a las exigencias del siglo XXI”.

“Hemos logrado transformar una estación depuradora convencional en lo que se denomina hoy una biofactoría”, explicó el gerente de Teidagua. Destacó que con esta modernización “se aporta un volumen real de agua al día que contribuye a minimizar la emergencia hídrica, al dedicarse a la agricultura un agua regenerada con la que antes no se contaba”.

La depuradora de Punta del Hidalgo culmina su modernización para el uso agrícola de agua regenerada
Este nuevo sistema de regeneración de aguas residuales para riego agrícola ha sido dado a conocer este martes por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez

Una ayuda a la agricultura

En representación de los agricultores, Juan González de Mesa agradeció al Ayuntamiento y a Teidagua “que hayan logrado este objetivo de la depuradora incluso antes del tiempo previsto”. Destacó la importancia de esta modernización, ya que “los pozos y galerías de agua se van secando cada vez más y gracias a esta agua depurada están regenerándose y podemos tener una agricultura sostenible”. Añadió que además el agua que se obtiene tras el tratamiento cuenta con “unos regímenes de conductividad buenísimos para la fruta”.

Las mejoras llevadas a cabo en la estación de Punta del Hidalgo en el último año permiten regenerar totalmente el agua depurada con un máximo nivel de calidad. Es gracias a un sistema de membranas de filtración de última generación para separar los elementos sólidos y el líquido. A este sistema de ultrafiltración se le añade un último tratamiento por medio de una ósmosis inversa. Así se consigue bajar la salinidad del agua, pasando de 1.200 a entre 700 y 800 de conductividad, lo que resulta más adecuado para el riego por su baja salinidad.

La depuradora de Punta del Hidalgo culmina su modernización para el uso agrícola de agua regenerada
La depuradora de Punta del Hidalgo cuenta con un sistema de membranas de filtración de última generación para separar los elementos sólidos y el líquido

Ventajas medioambientales

Entre las ventajas medioambientales del proyecto, la regeneración de agua en la depuradora contribuye a la recuperación de los acuíferos, ya que al disminuir su sobreexplotación se evita su salinización por la intrusión marina. Al mismo tiempo, el sistema de ultrafiltración tiene capacidad para retener los microplásticos. Todo el proceso conlleva un control analítico continuo, además de analísticas específicas para saber la cantidad de nutrientes del agua que se proporciona a los agricultores.

La planta de Punta del Hidalgo es una depuradora convencional construida a principios de la década de los 80. En los últimos años se habían realizado una serie de modificaciones para mejorar la calidad del agua de salida y la eficiencia energética. No obstante, las previsiones de crecimiento poblacional de la comarca recomendaban una ampliación de su capacidad, además de incrementar su eficiencia energética y mejorar la calidad del agua, de tal manera que pudiera ser reutilizada por los agricultores de la zona para el riego.

En mayo de 2023 el Ayuntamiento de La Laguna recibió de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial Gobierno de Canarias una subvención de 1.799.077 euros para el proyecto de reutilización en el riego agrícola del agua regenerada de la estación depuradora, lo que ha permitido acometer la completa remodelación de las instalaciones. La ayuda se enmarcaba en las subvenciones para la financiación de actuaciones en Reservas de la Biosfera en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next-Generation.

Llega un cayuco a El Hierro con 230 ocupantes

0

Entre los ocupantes hay 13 mujeres y seis menores

Salvamento Marítimo acompañó este martes hasta el puerto de la Restinga, en El Hierro, a un cayuco con unos 230 ocupantes que se había localizado a 17,7 kilómetros al sur de la isla. Además, entre los ocupantes hay trece mujeres y seis menores.

Fuentes de este organismo informaron a EFE que fue la Guardia Civil quien detectó a través del radar SIVE al cayuco y tras localizarla, la Salvamar Navia se desplazó hasta la zona.

Travesía de ocho días

La embarcación pudo llegar hasta el puerto de La Restinga sin incidencias y allí le esperaba un dispositivo sanitario que atendió a estas personas. Por otro lado, tres de ellas se trasladaron al Hospital Virgen de las Reyes para su atención médica.

La mayoría de los ocupantes del cayuco son hombres pero también viajaban 13 mujeres y seis menores de edad (tres niños y tres niñas) que atendieron en el propio puerto herreño el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Cruz Roja, el Servicio de Urgencias Canarias (SUC), servicio de vigilancia del Puerto de La Restinga, Guardia Civil y Policía Nacional.

Llega un cayuco al Hierro con 230 ocupantes
Llega un cayuco al Hierro con 230 ocupantes / Archivo RTVC

Según el relato de los propios migrantes, estos habrían realizado una travesía de ocho días, desde Barra, en Gambia, y a bordo del cayuco viajaban personas de este país, de Senegal, Mali y Guinea-Conakry.

Los tripulantes de este cayuco serán trasladados al Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), en el pueblo de San Andrés, en el municipio de Valverde, y serán atendidos por miembros del colectivo ONG “Corazón naranja – Ebrima Sonko”. Posteriormente, estos permanecerán bajo custodia policial hasta su derivación a otros recursos fuera de la isla.

Lakovic avisa de que Le Mans requerirá «concentración durante 40 minutos»

0

El entrenador pidió cambiar el chip de la derrota ante Unicaja

El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic, alertó este martes que Le Mans Sarthe Basket, primer rival de Liga de Campeones de la FIBA en el Gran Canaria Arena, será un equipo que «va a requerir nuestra concentración durante 40 minutos y mucho respeto«.

Lakovic avisa de que Le Mans requerirá "concentración durante 40 minutos"
Lakovic avisa de que Le Mans requerirá «concentración durante 40 minutos». EFE/Quique Curbelo

En la rueda de prensa previa al encuentro europeo que se disputará este miércoles a las 20:00 (hora canaria), el entrenador esloveno pidió cambiar el chip de la derrota ante Unicaja y apeló a estar conectados todo el partido porque «no basta con veinte minutos».

Partido de máxima exigencia

Por otro lado, el esloveno recordó que no pueden relajarse porque la importancia de cada encuentro de la fase de grupos de Liga de Campeones «es enorme», puesto que un tropiezo «puede significar que tengas que acudir a la segunda fase de clasificación«.

Sobre Le Mans Sarthe Basket, Lakovic destacó que son un equipo «muy atlético» con las características de «jugar muy rápido, con muchas posesiones y con grandes tiradores y creadores de juego».

Además, también aludió a que saben lo que es enfrentar partidos de máxima exigencia tras ganar en dos ocasiones la Supercopa de Francia a París Basketball.

En pleno proceso de aclimatación, el entrenador amarillo aseguró que le gustaría tener más entrenamientos «para consolidar conceptos y trabajar automatismos», una dinámica que todavía no es posible por los compromisos europeos y ligueros, que también aportan «impulso competitivo».

Canarias luchará por mantener el empleo en las zonas rurales

0

Francis Candil asegura que es esencial para Canarias apoyar el sector rural y mantener las ayudas que ofrece el Fondo Social Europeo

Francis Candil, Viceconsejero Bienestar Social y Rosalía Gutin, Vicepresidenta Patronato Fundación Cepaim.

El viceconsejero de Acción Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil, ha defendido las zonas rurales de las islas por su singularidad y por contribuir al mantenimiento del sector primario.

Desde el punto de vista social, ha manifestado la labor que desempeñan revalorizando el trabajo de los agricultores.

En la inauguración de la «Jornada de trabajo intersectorial del tercer sector de acción social, empresas y municipios rurales», Candil ha defendido la labor que desempeña el Fondo Social Europeo. Unas ayudas que contribuyen a revalorizar el tercer sector formado por las asociaciones y fundaciones que no dependen del sector público.

Igualdad e Inclusión

La jornada se enmarca en la Operación “Adelante Canarias – Abriendo Puertas para la Igualdad y la Inclusión”, financiada por el Fondo Social Europeo +, con cofinanciación del Gobierno de Canarias y de la Fundación “la Caixa”.

En este evento han participado diferentes sectores que buscan el diálogo intersectorial, la integración de personas en situación de vulnerabilidad al mercado laboral, el reto del edadismo o la empleabilidad en el ámbito rural.

Los principales retos para el futuro pasan por mantener el espíritu del Fondo Social Europeo. Esta ha sido una de las conclusiones principales, subrayan que sin estas ayudas, peligra la formación y los proyectos para las personas más vulnerables.

El Polígono de Arinaga busca mejorar la movilidad de sus empleados

0

ALSA ha propuesto un servicio de guaguas para mejorar el acceso a la zona

El Polígono de Arinaga, en Gran Canaria, ha dado este martes un paso importante para mejorar la movilidad de los empleados que trabajan en la zona. La empresa ALSA ha propuesto un servicio de guaguas lanzaderas que conectará los núcleos residenciales cercanos con el polígono.

Esta mejora se observaría especialmente durante las horas de entrada y salida. La medida, respaldada por las instituciones locales, se implementará en 2026. A través de una aplicación móvil, los trabajadores podrán elegir la ubicación y la hora de su viaje, lo que les brindará mayor flexibilidad.

Problemas de tráfico

La compañía ALSA realizó un estudio para identificar los puntos de mayor demanda de transporte, desde donde partirán las guaguas. Esta iniciativa busca aliviar los problemas de tráfico, ya que el Polígono de Arinaga genera más de 7.000 empleos directos.

Muchos de estos trabajadores enfrentan dificultades para llegar debido al congestionado tráfico de la GC-1. Por otro lado, se espera que este nuevo servicio facilite el acceso a más talento, algo esencial para las empresas que luchan por encontrar mano de obra cualificada.

El proyecto no solo mejora la accesibilidad, sino que ofrece a los empleados la posibilidad de aprovechar su tiempo de transporte para actividades personales o laborales. Sin duda, una solución innovadora que mejora la calidad de vida y fomenta la productividad.

El PSOE denuncia la paralización de las políticas de acción social en Tenerife

0

El principal partido de la oposición en el Cabildo pide la dimisión de la consejera insular de Acción Social y de su homóloga en el Gobierno regional

Marián Franquet, Consejera insular del PSOE y Tamara Raya, Secretaria General del PSOE en Tenerife.

El Partido Socialista de Tenerife muestra su preocupación por las políticas de acción social. Reclaman una agilización de las listas de espera en los centros de mayores. En rueda de prensa han denunciado el aumento en más de un 50% de las listas de espera.

El PSOE de Tenerife denuncia la paralización de los asuntos relacionados con la Acción Social. PSOE-Tenerife.

La consejera socialista, Marián Franquet, ha asegurado que el Instituto de Acción Social y Sociosanitaria, IASS, se ha convertido en una consejería de eventos y patrocinios, que no se han creado las plazas prometidas.

Franquet añade que el impago a proveedores desde abril está dañando al tejido empresarial de la isla. Afirma que tiene una deuda de 6 millones de euros.

También, subraya que “la vicepresidenta y consejera de Acción Social, Águeda Fumero, ha venido dando datos falsos. Ha dicho que se han creado 518 plazas nuevas, y eso es falso». La consejera del PSOE afirma «que se comprometieron a crear más de 2.500, y también es falso».

Crisis en Acción Social

La secretaria General, Tamara Raya, ha afirmado que se trata de una crisis sin precedentes, porque «hay centros terminados y cerrados».

Raya ha pedido la dimisión de la consejera insular de Acción Social, Águeda Fumero, y de su homóloga en el Ejecutivo autónomo, Candelaria Delgado.

Los socialistas proponen un plan de choque urgente para atender los casos más graves relacionados con la vivienda, la salud mental y la discapacidad.



Comienza la inscripción para la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Este miércoles, 15 de octubre, se abre el plazo de inscripción para participar en la Gala Drag del Carnaval de las Palmas de Gran Canarial. En 2026 se aumenta la cuantía de los premios a sus ganadores

Comienza la inscripción para la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
En la imagen, Drag Armek, ganador de la Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2025

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria abre este miércoles 15 de octubre el plazo de inscripción para participar en la Gala Drag Queen del Carnaval de «Las Vegas». Esta Fiesta de Interés Turístico Internacional se celebrará del 23 de enero al 1 de marzo de 2026.

En su próxima edición aumenta la cuantía económica destinada a recompensar a sus ganadores. Aquellas personas interesadas en ponerse las plataformas y brillar sobre el escenario de la Fiesta en su 50 aniversario tienen hasta el próximo 10 de diciembre para formalizar sus solicitudes a través del correo drag@promocionlaspalmas.com.

Según detallan las bases del concurso, que se encuentran publicadas en la sección ‘Documentación’ del portal lpacarnaval.com, el ganador del concurso obtendrá 4.000 euros, frente a los 3.000 de las pasadas ediciones. También el resto de los miembros de la corte drag verán crecer la cantidad con la que se recompensa su ingenio y esfuerzo sobre las tablas, al pasar la dotación del premio a los cuatro primeros clasificados de 1.500 a 2.500 euros.

El resto de cuantías se mantienen invariables. El drag saliente volverá a percibir 2.500 euros para su actuación de despedida, mientras que los doce finalistas percibirán 1.500 euros, al igual que en años anteriores. Finalmente, se mantiene también la bonificación de hasta 300 euros en concepto de ayudas para todos los participantes del certamen.

Podrán disponer de paneles leds para proyectar imágenes

Otra de las novedades que traerá la Gala Drag del 50 cumpleaños de las carnestolendas capitalinas será la posibilidad de que los participantes dispongan de paneles leds en los que proyectar imágenes durante su actuación. Hasta ahora, estos elementos eran elaborados de forma artesanal por cada participante. Sin embargo, en la próxima edición será la organización la que facilitará hasta cuatro paneles tecnológicos de tres metros de largo por tres metros de ancho con el objetivo de aportar una mayor calidad a las actuaciones.

Estos módulos leds dispondrán de ruedas. Tendrán una medida total de 12 metros lineales, según detallan las bases. Podrán ser empleados tanto en la preselección como en la gala final. Los aspirantes deberán remitir a la organización a través del correo electrónico de inscripciones el vídeo o imágenes que se deseen proyectar. El envío de estas imágenes, así como el de la música que acompañará a la actuación (y que no debe exceder de los 3’ 30”), se hará dentro del plazo de inscripción, del 15 de octubre al 10 de diciembre de 2025, ambos inclusive.

Habrá 12 finalistas

De nuevo, el número de participantes que lucharán por el cetro drag vuelve a quedar fijado en doce finalistas. Serán escogidos de entre todos los inscritos por un jurado designado a ese fin en una gala de preselección y que también otorgará un premio al mejor diseño. El orden de actuación de los candidatos tanto en la preselección como en la Gala final se decidirá por sorteo.

En lo que respecta a la votación, volverá a abrirse el voto telemático del público. Sin embargo, solo supondrá solo el 10% del resultado final. Deja el 90% restante a la decisión del jurado conformado para la Gala Drag.

Los drags tendrán 3 minutos y 30 segundos para demostrar su talento sobre el escenario. Podrán estar acompañados por un máximo de cinco bailarines y de hasta ocho ayudantes para los cambios de vestuario que no podrán entrar en escena.

La Consejería de Sanidad valora crear un banco público de óvulos y espermatozoides

0

La consejera de Sanidad avanzó en el Pleno del Parlamento que el Servicio Canario de la Salud valora la posibilidad de crear un banco público de óvulos y espermatozoides

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha avanzado este martes que el Servicio Canario de la Salud (SCS) valora la posibilidad de crear un banco público de óvulos y espermatozoides ante el incremento constante de la edad media de las mujeres gestantes, en este momentos entre 32 y 33 años.

Ahora bien, ha advertido de que la gestión de un banco público de ovocitos «es complicada» porque no solo recibiría donaciones de canarios, sino que habría que comprarlos en la península y en otros países, pese a lo cual existe «el interés de crearlo».

La reproducción asistida se ha convertido en una solución cada vez más popular para quienes desean ser padres
La reproducción asistida se ha convertido en una solución cada vez más popular para quienes desean ser padres

Ha indicado que el SCS cuenta con infraestructura y «experiencia acumulada» en las unidades de reproducción asistida del HUC, del Materno Infantil y de La Candelaria, que «podrían servir de base para este proyecto que estamos valorando».

Monzón ha hecho este anuncio durante su comparecencia en el pleno del Parlamento de Canarias a petición del grupo Nacionalista, cuya diputada Jana González ha pedido alargar la edad de acceso a técnicas de reproducción asistida hasta los 45 años, igual que han hecho Jesús Ramos (ASG) y Mónica Muñoz (PP).

La consejera ha hecho hincapié en que estos tratamientos están disponibles para mujeres solas, parejas heterosexuales o del mismo sexo, y que en el SCS se están realizando «esfuerzos para optimizar» la atención a las mujeres en edad límite, que ha pasado de los 39, 40 años a los 45.

Invierno demográfico

Monzón ha coincidido con todos los intervinientes en el debate en que el invierno demográfico que padece Canarias (en 2024 descendieron los nacimientos un 2,4% y en 2023, un 1,8%) es preocupante y que se necesita una estrategia integral que aúne políticas de vivienda, fiscales y de conciliación.

Ha asegurado que como madre y como mujer «se pone en la piel» de las mujeres que deciden aplazar su maternidad a una etapa de «mayor estabilidad» con el riesgo que conlleva que el reloj biológico avance, las probabilidades de embarazo se reduzcan y aumenten las posibilidades de abortos espontáneos, partos prematuros y diabetes estacionales.

Opinión del pleno

Jana González (CC) ha proclamado que «las mujeres canarias sabemos que ser madre es una opción, no un deber ni una obligación», y que el retraso de la maternidad «no es una moda».

Ha defendido la necesidad de un banco público de ovocitos y de combatir «el mantra» de que se consiguen mejores resultados con la reproducción asistida en la sanidad privada que en la pública, y ha planteado otras medidas como que el SCS costee los pasajes para las mujeres que se someten a este tratamiento y viven en islas no capitalinas, así como apoyo psicológico durante el proceso.

Raúl Acosta (AHI) ha propuesto una batería de políticas trasversales como ayudas de guardería, un «potente» cheque bebé, transporte escolar gratis o la opción del teletrabajo para gestantes en zonas rurales.

Jesús Ramos (ASG) ha citado otras medidas como bonificaciones fiscales, así como el fomento del «empleo estable y digno», todo ello para que tener un hijo «no sea un lujo sino una opción libre».

Nicasio Galván (Vox) ha censurado que en esta comparecencia planteada por CC se evite hablar del aborto y ha deslizado que con el dinero que se dedica a atender en Canarias a los menores migrantes «cuántos dramas se habrían evitado» en forma de interrupciones voluntarias del embarazo.

Yone Caraballo (NC) ha cuestionado que CC plantee un plan canario de natalidad mientras en las islas son mayoría los que a los 30 años no se han podido emancipar y se registra una de las cifras más altas de pobreza y exclusión social de todo el Estado, y es que con este panorama «ya me dirán quién es el valiente o la valiente que decide tener un hijo».

Mónica Muñoz (PP) ha pedido pararse a pensar en que detrás de cada cifra «hay una historia de una mujer, una familia, que merece ser comprendida», y que hay que analizar la maternidad «no como una obligación, sino como una decisión libre, consciente y acompañada» por la administración, y ha puesto como ejemplo la política pronatalidad de la Comunidad de Madrid.

Canarias quiere promover el turismo rural ante la competencia de la vivienda vacacional

Durante la mañana, en el Pleno del Parlamento la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha defendido este martes el apoyo público al turismo rural ante la creciente competencia de las viviendas vacacionales, que no necesitan «autorizaciones y requisitos complejos», sino «una simple declaración responsable».

El turismo rural «se muere» porque no puede competir, «hemos hablado mucho de vivienda vacacional y poco de turismo rural», ha manifestado la consejera en una comparecencia en el pleno del Parlamento a petición del diputado de ASG Jesús Ramos Chinea, quien ha defendido la necesidad de apoyo a la modernización y digitalización de esta modalidad alojativa, muy importante especialmente para las islas verdes, para la fijación de la población local y para generar economía local.

Además, se ha reafirmado en que las llamadas moratorias turísticas aprobadas en 2001 y 2023, con Román Rodríguez (NC) como presidente regional, han originado indemnizaciones, afirmación que la consejera ha hecho al responder a la diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Natalia Santana, quien ha preguntado si Jéssica de León se mantenía en que las leyes 6/2001 y 19/2003, conocidas popularmente como moratoria turística, originaron 1.000 millones de indemnizaciones a Canarias en concepto de responsabilidad patrimonial.

Vivienda y presupuestos

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha respondido en el pleno del Parlamento a preguntas de los diputados sobre los presupuestos de la comunidad autónoma para 2026 y sobre el plan estatal de vivienda 2026-2030.

Otros temas que respondió Domínguez versaron sobre plan integral de empleo de Canarias, medidas a adoptar para movilizar la vivienda vacía en Canarias y favorecer el alquiler seguro y asequible o el número de plazas residenciales y de centros de día, públicas y privadas, en el Sistema de Dependencia en Canarias y lista de espera a 30 de junio de 2025 en cada una de las islas.

Miguel Ángel Pérez del Pino (PSOE) ha hecho hincapié en que con esta propuesta CC intenta «pasar de puntillas por otras políticas» como la de vivienda, y ha recordado que hace dos años el actual ejecutivo regional declaró la emergencia habitacional «y no se construye una sola vivienda sino las previstas en el plan anterior». La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha defendido este martes el apoyo público al turismo rural ante la creciente competencia de las viviendas vacacionales, que no necesitan «autorizaciones y requisitos complejos», sino «una simple declaración responsable».

Canarias quiere promover el turismo rural ante la competencia de la vivienda vacacional. Imagen de archivo de la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León. Imagen Consejería de Turismo y Empleo. EP
Canarias quiere promover el turismo rural ante la competencia de la vivienda vacacional. Imagen de archivo de la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León. Imagen Consejería de Turismo y Empleo. EP

El turismo rural «se muere» porque no puede competir, «hemos hablado mucho de vivienda vacacional y poco de turismo rural», ha manifestado la consejera en una comparecencia en el pleno del Parlamento a petición del diputado de ASG Jesús Ramos Chinea, quien ha defendido la necesidad de apoyo a la modernización y digitalización de esta modalidad alojativa, muy importante especialmente para las islas verdes, para la fijación de la población local y para generar economía local.

Además, se ha reafirmado en que las llamadas moratorias turísticas aprobadas en 2001 y 2023, con Román Rodríguez (NC) como presidente regional, han originado indemnizaciones, afirmación que la consejera ha hecho al responder a la diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Natalia Santana, quien ha preguntado si Jéssica de León se mantenía en que las leyes 6/2001 y 19/2003, conocidas popularmente como moratoria turística, originaron 1.000 millones de indemnizaciones a Canarias en concepto de responsabilidad patrimonial.

Vivienda y presupuestos

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha respondido en el pleno del Parlamento a preguntas de los diputados sobre los presupuestos de la comunidad autónoma para 2026 y sobre el plan estatal de vivienda 2026-2030.

Otros temas que respondió Domínguez versaron sobre plan integral de empleo de Canarias, medidas a adoptar para movilizar la vivienda vacía en Canarias y favorecer el alquiler seguro y asequible o el número de plazas residenciales y de centros de día, públicas y privadas, en el Sistema de Dependencia en Canarias y lista de espera a 30 de junio de 2025 en cada una de las islas.

Pleno del Parlamento de Canarias. Imagen @parcan
Pleno del Parlamento de Canarias. Imagen @parcan

Comunicados los presuntos delitos en centros de menores

El Gobierno de Canarias comunicó en todo momento a la Fiscalía y a la Policía Nacional cualquier posible delito que se pudiera cometer en los centros de menores extranjeros no acompañados, afirmó la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, que se encaró a Vox y proclamó: «¿pedir perdón? ¿perdón de qué?».

La consejera dio esta respuesta en el pleno del Parlamento regional a la diputada de Vox, Paula Jover, que le había pedido «actuación» ante unos «escándalos que no reconoce ni por los que pide perdón».

Jover, que se quejó de que la Mesa del Parlamento excluyó del enunciado de su pregunta el término «menas» pese a que, dijo, lo admite la RAE y no es peyorativo, indicó que los dos centros de internamiento de menores extranjeros que visitó Vox están clausurados por maltrato a los internos.

La realidad detrás de estos dispositivos, según firmó la diputada, es «un auténtico escándalo» de oenegés que adquieren vehículos de alta gama y atentan contra la legalidad al impartir terapias de humo, esto es, que reparten tabaco a los menores.

Delgado precisó que el Gobierno autonómico informa a la Fiscalía de cualquier transgresión que suponga un delito y se abren los oportunos expedientes disciplinarios internos.

Presupuestos de euros a «chistorras, soles y lechugas»

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció este martes que encargará a la consejera de Hacienda que transforme los presupuestos autonómicos de 2026 de euros a «chistorras, soles y lechugas», con la finalidad de que así los pueda entender la diputada del PSOE, Nira Fierro.

La diputada había preguntado en el pleno del Parlamento al vicepresidente sobre si servirán los presupuestos autonómicos de 2026 para mejorar la vida de los canarios y las canarias, algo que puso en duda.

En estos terceros presupuestos autonómicos de la legislatura «es hora de que den respuesta a los problemas de los canarios y canarias que quieren pagar el alquiler y comer tres veces al día«, instó Nira Fierro al consejero después de acusar al ejecutivo de no aportar dinero suficiente para políticas de vivienda o de haber eliminado las deducciones para compensar la subida de precios.

El panteón de los 83 marinos: Corea honra la memoria de lo que fue Canarias para su flota

Corea conmemora el esfuerzo y la vida de miles de marineros que llegaron a Canarias con la inauguración de la escultura ‘Greetingman’

RTVC.

Casi un centenar de pescadores coreanos reposan hoy en Las Palmas de Gran Canaria tras haberse dejado la vida a más 11.000 kilómetros de casa. Son el testimonio de lo que llegó a ser la flota coreana en Canarias en los años setenta y ochenta, cuya contribución económica resultó esencial para convertir a su país en la potencia que es en la actualidad.

El panteón de los 83 marinos: Corea honra la memoria de lo que fue Canarias para su flota

El embajador de Corea del Sur, Lim Soosuk, se ha desplazado este martes a Gran Canaria para rendirles homenaje en el panteón del cementerio de San Lázaro donde se conservan sus restos y para inaugurar, frente al puerto de La Luz, una escultura que honra su memoria y celebra 75 años de relaciones diplomáticas con España.

Contexto

Con el trasfondo de una sociedad golpeada por la guerra entre el norte y el sur (1950-1953) y las penurias que le siguieron, el buque de la Empresa Nacional de Desarrollo Pesquero de Corea, el Kanghwaho Nº 601, atracó en Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de establecer una base para la pesca de altura que ayudara al país a dar pasos para salir de la recesión económica.

Según cuenta a EFE el cónsul para Asuntos Marítimos y Pesca de Corea, Cho Kyung-rae, la capital grancanaria fue elegida, entre otras opciones mundiales, por la libertad en las operaciones relacionadas con divisas, la conveniencia de la conexión de los vuelos, la facilidad para la reparación de barcos y el abastecimiento de suministros marítimos.

Tal fue el auge de la industria pesquera coreana que en la década de los setenta la comunidad coreana residente permanente en Canarias alcanzó «aproximadamente 10.000 personas», una cifra que, sumando a los ciudadanos de estancia temporal por motivos de envío y recepción de tripulantes, podría alcanzar las 30.000 personas.

250 buques coreanos

La industria instalada por la Corporación Nacional de Desarrollo Pesquero de Corea creció y a finales de la década de 1970, aproximadamente 250 buques pesqueros coreanos operaban desde Canarias, con unos 8.000 marinos activos, llegando a generar 2.000 millones de dólares de ingresos por divisas provenientes de la pesca en alta mar, detalla el cónsul.

El desarrollo económico, social y cultural de Corea no se entiende sin el incansable trabajo de la industria pesquera en Canarias, un sector que en 1977 representó el 3,1 % de las exportaciones coreanas, situando al país como «líder mundial en pesca oceánica», y que entre 1966 y 1987 contribuyó en 870 millones de dólares a las arcas nacionales.

«Este éxito fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de los marineros con base en Las Palmas de Gran Canaria. Gracias a su compromiso, Corea logró sentar las bases para convertirse en un país avanzado y reconocido mundialmente», incide Cho Kyung-rae.

Declive de la industria pesquera coreana en Canarias

Con la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982 y el fortalecimiento de regulaciones pesqueras de la Unión Europea y países costeros africanos en los años noventa, la industria pesquera coreana radicada en Canarias comenzó su declive, quedando actualmente alrededor de 1.000 coreanos en las islas.

En el recuerdo nacional siempre estarán los 117 pescadores desplazados a Canarias que fallecieron mientras faenaban en alta mar. Los restos de 83 de ellos siguen descansando en el panteón de marinos coreanos del cementerio de San Lázaro.

Como conmemoración a los marinos que dieron la vida para buscar en Canarias una prosperidad para Corea, este martes se inaugura en la trasera del parque Santa Catalina la escultura ‘Greetingman’, donada por el artista coreano Yoo Young-ho.

La obra recuerda «el dolor, el esfuerzo y la gloria de los marinos coreanos que trabajaron en la pesca de altura».

Tras la práctica desaparición de esta industria en las islas, en la actualidad Canarias y Corea del Sur centran sus lazos en «desafíos internacionales como el cambio climático y la protección de ecosistemas marinos», abunda el cónsul, que explica que existen estudios conjuntos e intercambios humanos para «promover pesquerías sostenibles y conservación marina».

Corea y Canarias también mantienen intercambios en ciencias marinas y acuicultura, como por ejemplo la cooperación en microalgas entre el Banco Nacional de Recursos Marinos de Corea y el Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) o el memorándum de entendimiento para la cooperación marítima y pesquera firmado entre el Instituto Coreano de Desarrollo Marítimo y Pesquero (KMI), la ULPGC y la Autoridad Portuaria de Las Palmas.