Los hechos sucedieron recientemente en horas la madrugada cuando el ahora detenido supuestamente provocó el fuego de uno de los vehículos
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
Agentes de la Guardia Civil pertenecientes al área de Investigación de Candelaria detuvieron a un vecino del municipio. Todo ello, como presunto autor de un delito continuado de daños derivado de la quema de tres vehículos estacionados en la misma localidad.
Los ocurrieron recientemente en horas la madrugada cuando el ahora detenido supuestamente provocó el fuego de uno de los vehículos. En concreto, extendiéndose el fuego al resto de vehículos que allí se encontraban aparcados, llegando a calcinar un total de tres y produciendo daños en un cuarto.
Imagen cedida.
Hechos delictivos
Tras tener conocimiento de los hechos delictivos, se inició una investigación durante la cual, los agentes de la Guardia Civil del Laboratorio de Criminalística realizaron un análisis criminalístico. Además, paralelamente, los agentes del Área de Investigación de Candelaria, tras diversas gestiones de averiguación, lograron obtener indicios incriminatorios.
Así, se procedió a su localización y detención tras el establecimiento de un eficaz dispositivo de vigilancia.
Estos hechos generaron alarma social entre los vecinos del municipio. Se debe a que ahora el acusado había sido detenido recientemente por la supuesta comisión de otro delito de la misma naturaleza, resalta la Guardia Civil en una nota.
El detenido, junto con las diligencias instruidas, ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Güímar.
Desde el consistorio señalan que se trata del mayor presupuesto de la historia de la ciudad
Informa. Malole Aguilar/ Pablo Trespi
El Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en su sesión extraordinaria celebrada este viernes, ha aprobado definitivamente el Presupuesto General para el ejercicio 2025 y sus Bases de Ejecución.
Desde el consistorio señalan que se trata del mayor presupuesto de la historia de la ciudad, ya que las cuentas municipales, junto con las de los entes públicos dependientes del Consistorio, ascienden a 718 millones de euros, con un incremento de 26 millones respecto a 2024, lo que supone un 3,7% más en comparación con el ejercicio anterior.
Imagen cedida Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
El Presupuesto del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el próximo ejercicio, sin incluir los entes públicos, asciende a 520,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,13% respecto al año pasado, alcanzando así una cifra histórica. Por su parte, las sociedades municipales y organismos autónomos contarán con 197,3 millones de euros.
Principales áreas de acción
El Presupuesto se distribuye, principalmente, en tres grandes áreas: bienes y prestación de servicios, con una partida de 171,56 millones de euros; personal municipal, que contará con 150,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto a 2024; e inversiones, con 105,16 millones de euros para más de un centenar de proyectos destinados a mejorar la habitabilidad de la ciudad mediante la construcción de nuevos equipamientos, la conservación y mejora de las vías públicas, el impulso a la movilidad sostenible y la adquisición de terrenos para la promoción de viviendas públicas
El concejal de Presidencia, Hacienda, Modernización y Recursos Humanos, Francisco Hernández Spínola, ha afirmado en su intervención que se trata de unos presupuestos “justos y orientados a mejorar las condiciones de vida en la ciudad”.
“Las estrategias, planes, programas y proyectos que estos presupuestos van a financiar impulsan procesos que nos van a permitir hacer de esta ciudad una ciudad mejor: más próspera, segura, saludable, creativa, próxima y sostenible”, ha resaltado Hernández Spínola.
Desde el consistorio señalan que se trata del mayor presupuesto de la historia de la ciudad. Imagen de Archivo
Hacer de Las Palmas de Gran Canarias «la mejor ciudad para vivir»
Desde el ayuntamiento señalan que el Presupuesto de 2025 está alineado con los siete grandes objetivos del programa de Gobierno de progreso cuyo fin es hacer de Las Palmas de Gran Canaria la mejor ciudad para vivir. En primer lugar, se destinan 23,8 millones de euros a fomentar una ciudad con mejores empleos, lo que representa un incremento del 12% respecto a 2024. Esta cantidad se distribuye entre áreas clave, como Ciudad de Mar, Empleo, Turismo, Desarrollo Local y Patrimonio.
Para mejorar la proximidad y la calidad de vida en la ciudad, se asignan 132,6 millones de euros, un 1% más que el año anterior. Dentro de esta partida, Tráfico y Movilidad aumenta su presupuesto hasta los 38 millones de euros, mientras que Urbanismo y Vivienda dispondrán de 57 y 22 millones de euros, respectivamente. Además, la inversión en Vías y Obras crecerá hasta los 14,7 millones de euros.
En el ámbito de la cohesión social y la igualdad de oportunidades, las partidas aumentan un 3,7%, alcanzando los 46,7 millones de euros. La mayor parte de esta inversión corresponde a Bienestar Social, con 43,9 millones de euros, la cifra más alta en la historia del Presupuesto municipal. Asimismo, se destinan recursos específicos a Igualdad y Diversidad, Juventud y Solidaridad.
Otras áreas
La sostenibilidad y la adaptación al cambio climático son otro eje central, con un incremento del 14,29%, hasta los 128 millones de euros. Se refuerzan áreas como Parques y Jardines, con 28 millones de euros, y Limpieza, con 71 millones de euros, impulsadas por la incorporación de nuevos contratos para mejorar la higiene urbana. También se incluyen inversiones en Alumbrado, Desarrollo Estratégico y el sistema de Aguas, destacando la aportación al PERTE de digitalización del agua.
En materia de seguridad y salud, los Presupuestos destinan 57,6 millones de euros para fortalecer la Policía Local, el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, Protección Civil, Seguridad y Emergencias, así como Cuidados y Salud. Además, se prevé una inversión de 17,3 millones de euros en el área de Deportes, que permitirá la construcción de nuevas instalaciones deportivas, así como a la mejora y mantenimiento de las existentes, con el objetivo de fomentar la práctica deportiva entre la ciudadanía.
El impulso a la cultura, la educación y la innovación se traduce en un aumento del 7,36%, alcanzando los 49,1 millones de euros. El presupuesto de Educación crece hasta los 23,1 millones de euros, mientras que el de Cultura llega a los 19,4 millones de euros. Asimismo, se destinan 6,5 millones de euros a la organización del Carnaval y otras festividades.
El derrumbe de una nave industrial en Coria del Río, Sevilla, como efecto del fuerte viento y la lluvia deja tres muertos
Tres muertos en el derrumbe de una nave industrial del término municipal de Coria del Río (Sevilla). Imagen EFE
Tres personas han fallecido este viernes en el derrumbe de una nave industrial del término municipal de Coria del Río (Sevilla), en el conocido como Cortijo El Sequero, que se ha derrumbado por efecto del fuerte viento y la lluvia, según han confirmado fuentes sanitarias.
Un portavoz de Emergencias 112 ha informado de que a las 11:35 horas se ha recibido un aviso que alertaba de que el viento se había llevado la cubierta de la citada nave, situada entre Coria del Río y Dos Hermanas.
Un dispositivo, entre el que encuentran tres equipos de Emergencias Sanitarias 061 y un equipo de apoyo logístico con gran capacidad, se han encargado de buscar a tres personas que estaban trabajando en la nave cuando ocurrió el suceso.
Fuentes de la Consejería de Salud han señalado que en el suceso se han registrado tres víctimas mortales y ningún herido.
Por su parte, el Ayuntamiento de Dos Hermanas, municipio vecino al de Coria del Río, ha indicado que una unidad del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) ha acudido a la llamada del centro de coordinación de emergencias para la intervención en las tareas de rescate y desescombro de materiales.
El Tribunal Supremo desestima el recurso presentado por una mujer condenada a un año y medio de prisión por falsificar la venta de un piso
El Tribunal Supremo, TS, desestima el recurso de casación presentado por una mujer que estafó con la venta de un piso que no era de su propiedad, apropiándose de 40.000 euros. La procesada tiene que cumplir una condena de un año y medio de prisión y pagar una multa de 1.700 euros por delitos de estafa e insolvencia punible.
Fachada del Tribunal Supremo en Madrid. Imagen de archivo
La condenada falsificó documentos con los que simulaba haber depositado 40.000 euros en un juzgado.
Primera condena
Los hechos se remontan a un caso en el que la acusada vendió un inmueble que no era de su propiedad, apropiándose de los 40.000 euros obtenidos. Dado que nunca devolvió el dinero, el juzgado ordenó un embargo por valor de 53.500 euros sobre sus cuentas bancarias.
Para eludir dicha medida, la mujer presentó ante el juzgado documentación falsa, incluyendo un extracto bancario con un saldo ficticio de 43.500 euros. En este papel indicaba que había hecho una transferencia por 40.000 euros al verdadero propietario del inmueble.
A pesar del embargo ordenado por el juzgado, solo se logró recuperar 600 euros inicialmente. Posteriormente, se detectó un movimiento de 25.000 euros que no pudo ser embargado, y la cantidad total finalmente obtenida no superó los 1.500 euros.
Declaraciones de la procesada
En su defensa ante el Tribunal Supremo, la condenada alegó que los documentos falsificados eran “tan burdos” que no podían haber inducido a error al juzgado, que cuenta con medios técnicos para detectar ese tipo de fraudes.
No obstante, el Tribunal Supremo rechazó este argumento, recordando que el concepto de “engaño burdo” no puede utilizarse para eximir de responsabilidad penal, ni trasladar la culpa del fraude a la víctima o al sistema judicial. Al respecto, en la sentencia consta «una cosa es la exclusión del delito por engaño evidente, y otra muy distinta es pretender responsabilizar a la víctima del engaño por no protegerse adecuadamente».
El TSJC agravó la condena original
En primera instancia, la mujer fue absuelta del delito de insolvencia punible. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) revocó esa parte del fallo e impuso la condena completa, en línea con lo solicitado por la Fiscalía y la acusación particular.
El Tribunal Supremo también rechazó otros motivos del recurso relacionados con supuestos defectos procesales, al confirmar que todas las diligencias, incluidas las declaraciones, se realizaron dentro del plazo legal de seis meses.
El programa de la Radio Canaria se desplaza a la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura ofreciendo una inmersión en el ambiente de esta importante cita regional
Los oyentes podrán conocer de cerca el mercado agrario, los productos de Fuerteventura y otras islas, así como las numerosas actividades que incluye la feria
La 37 edición de FEAGA el año pasado.
El sábado 5 de abril a las 11:00 horas, ‘De campo y mar‘ teletransportará a los oyentes a través de las ondas de la Radio Canaria el ambiente que se vive en directo en FEAGA, la 38º edición de Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura (del 3 al 6 abril). Con su presencia en la feria, el espacio divulga la importancia de adquirir soberanía alimentaria y así una mejor economía en Canarias.
El director y presentador del espacio, Clemente González, visita esta importante feria que se celebra anualmente en la Granja Experimental de Pozo Negro para acercar a los oyentes al mercado agrario, al producto de Fuerteventura y del resto de Canarias, así como a conocer todas las actividades que incluye su programa somo son talleres, catas, charlas, espectáculos y música.
Esta feria de carácter regional está dirigida a ganaderos, productores y profesionales de la restauración, pero también a empresarios y proveedores del sector primario que encuentran en esta cita una oportunidad para vender sus servicios. Además, atrae a estudiantes de veterinaria y al público en general.
Dividida en varias naves, los paseantes pueden observar desde exposiciones de ganado ovino, bovino, vacuno o de la gallina campera, hasta muestras de artesanía, actuaciones de grupos folclóricos, concurso de ordeño y la subasta del semental de macho caprino.
En esta feria hay presencia de todas las Islas con sus productos gastronómicos y artesanos, quesos, vinos, repostería, muchos de cuales se podrán degustar. Los talleres también van dirigidos al paladar con catas de vinos, de aceites, de sales o de gofio. Paralelamente, también habrá hueco para la celebración de conferencias sobre los ganados autóctonos o la genética de la cabra majorera como varietal singular de Fuerteventura.
Clemente González charlará con representantes de la administración majorera como la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; el consejero de Agricultura, Matías Peña; el consejero de Agricultura del Gobierno Canarias, Narvay Quintero; y el exconsejero insular e impulsor de este recinto ferial, el más grande de Canarias, Juan Estárico.
Asimismo, conversará con alguno de los docentes de estudios veterinarios que se acercarán a la feria acompañando al alumnado; y a miembros de AGUAVITE ( Asociación de Ganaderos de la Villa de Tegueste), que van a participar en un arrastre de ganado y hacer una exhibición del manejo de yuntas, un espectáculo que estará abierto a todo el público que asista a la feria.
Concurso Nacional de Quesos de Cabra
Una de las actividades más atractivas de FEAGA es el XXI Concurso Nacional de Quesos de Leche de Cabra-Premios Tabefe, uno de los certámenes más prestigiosos del sector lácteo, donde este año participan más de ochenta quesos de las Islas y de Murcia.
El jurado, formado por quince catadores profesionales procedentes de diferentes consejos reguladores, asociaciones, científicas y restauración, puntuará estos productos lácteos con el fin de potenciar su promoción y comercialización con un distintivo como el de los Premios Tabefe.
La ganadería de costa
Como novedad en esta edición, la feria contará con un homenaje especial a la ganadería de costa, una práctica milenaria que es parte de la identidad majorera y que debe ser visibilizada para garantizar su supervivencia y el interés de los más jóvenes y conseguir que todas estas tradiciones perduren en el futuro.
Un recorrido musical a cargo de la Gran Canaria Film Orquesta en el marco del III Festival de Música de Arucas
Este sábado, a las 23:45 horas, Televisión Canaria emite el concierto dedicado a las bandas sonoras de las series televisivas más icónicas de los años 60, 70, 80 y 90, interpretadas por la Gran Canaria Film Orquesta. Un espectáculo sonoro que tuvo lugar el pasado mes de noviembre en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, con motivo del III Festival de Música del municipio grancanario.
Este concierto supuso además el estreno de la nueva orquesta grancanaria, compuesta por una treintena de músicos, bajo la batuta del palmero de 24 años Ricardo González.
Un viaje musical a través de una veintena de series que marcaron época, como ‘Falcon Crest’, ‘La pantera rosa’, ‘Benny Hill’, ‘Dinastía’ o ‘Dallas’, entre muchas otras. El concierto, de una hora aproximadamente de duración, viene acompañado por la proyección de vídeos que invitan al espectador a sumergirse en el universo de los grandes clásicos de la televisión del siglo XX.
Podrán acceder a las ayudas personas físicas o agrupaciones de personas de Tenerife que emprendan entre el 1 de septiembre de 2024 y el 31 de agosto de 2025
El Cabildo de Tenerife abre el plazo de ayudas para la creación de nuevas empresas. Imagen de Archivo
Así lo ha anunciado la consejera de Comercio y Apoyo a la Empresa, Krysten Martín, que recuerda que “esta línea de ayudas cuenta con un presupuesto de 451.892,91 euros y está destinada a propiciar la creación de nuevas empresas en Tenerife y apoyar el emprendimiento”.
El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre de 2025 (o hasta agotarse el crédito) y podrán acceder a las ayudas personas físicas o agrupaciones de personas que emprendan entre el 1 de septiembre de 2024 y el 31 de agosto de 2025.
Cómo realizar la solicitud
Por su parte, las solicitudes pueden formalizarse a través de la sección de trámites de la sede electrónica del Cabildo de Tenerife (https://sede.tenerife.es).
Martín resalta que “el objetivo de esta iniciativa es fomentar el autoempleo, la dinamización económica y la creación de empleo estable, reafirmando el compromiso del Cabildo con el apoyo al emprendimiento como motor de desarrollo económico local”.
Asimismo, la consejera de Comercio y Apoyo a la Empresa concluye que “estas ayudas responden a una política de proximidad y activación del empleo, pensada para quienes deciden invertir y desarrollar un proyecto empresarial en Tenerife”
En el desglose que realiza el órgano de gobierno de los jueces consta que Andalucía acumuló el mayor número de personas acusadas de corrupción
Imagen cedida.
Los jueces y juezas españoles enviaron a juicio a 108 personas físicas y 38 personas jurídicas por corrupción al concluir un total de 35 causas en 2024.En concreto, frente a las 185 personas físicas y las 71 personas jurídicas procesadas en 2023. Según informó este viernes el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En el desglose que realiza el órgano de gobierno de los jueces consta que Andalucía acumuló el mayor número de personas físicas y jurídicas acusadas: 70 en 12 procedimientos. Le sigue la Comunidad Valenciana, con 26 procesados en cinco causas. Y, en tercer lugar, Cataluña, que registró 17 personas físicas y jurídicas enviadas a juicio en el marco de dos procedimientos penales.
Juicio por corrupción
En Madrid figuran nueve personas físicas y jurídicas procesadas en un total de tres procedimientos. En la Región de Murcia, por su parte, constan cinco procesados en cuatro causas, mientras que en Castilla y León fueron cinco acusados en dos procedimientos.
Además, se registraron tres procesados en una causa en Canarias; dos enviados a juicio en Aragón en dos procedimientos; y dos personas físicas y jurídicas acusadas en un caso de la Audiencia Nacional.
En cambio, ninguna persona fue procesada a lo largo de todo el año pasado por delitos de corrupción en Baleres.
Consejo General del Poder Judicial
Entre los datos facilitados por el CGPJ también se incluye el número de sentencias dictadas, que en 2024 alcanzó las 51: 30 fueron condenatorias y 21, absolutorias, lo que supone que el fallo fue condenatorio en el 58,82% de los casos.
Desde el órgano de gobierno de los jueces precisan que entre las sentencias condenatorias, 12 han sido por conformidad, 12 sin conformidad y seis parcialmente condenatorias.
Corrupción pública
Según explica el CGPJ, la información que ofrece el repositorio corresponde a la denominada corrupción pública. Entendiendo por todo ello, que es ésta la que más altos índices de preocupación causa en la ciudadanía.
De este modo, los procedimientos judiciales cuyos datos se reflejan en el repositorio tienen como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos, y como uno de los elementos del tipo la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la corrupción política.
Descubren e investigan un almacén ilegal con multitud de residuos peligrosos en Las Palmas de Gran Canaria tras una denuncia anónima
La Guardia Civil investiga un almacén ilegal con residuos tóxicos en Las Palmas de Gran Canaria. Foto cedida por la Guardia Civil
La Guardia Civil precintó un almacén ilegal de 4.585m2 en Las Palmas de Gran Canaria con multitud de residuos peligrosos, derivados todos ellos de la construcción de instalaciones deportivas.
En enero de 2025, el SEPRONA recibió una denuncia anónima sobre la existencia de una gran cantidad de residuos tóxicos en un almacén industrial vinculado a una empresa de instalaciones deportivas
Ante este hecho, los agentes se ponen en contacto con la supuesta empresa responsable, no pudiendo acceder en un primer momento para su inspección. La empresa responsable de la acumulación de los residuos incautados exigió una orden judicial para permitir el acceso.
Foto cedida por la Guardia Civil
Los hechos
Se averigua que la nave industrial, pese a ser usada como almacén de residuos por una entidad, actualmente es propiedad de una entidad bancaria.
La entidad desconocía el contenido de la nave, por lo que tras ponerles en antecedentes autorizaron para que los agentes realizasen la entrada e inspección.
Durante la inspección son localizados entre los residuos almacenados diversos productos considerados como precursores de explosivos y otros cancerígenos. La colaboración interinstitucional permitió identificar a los responsables legales de los materiales y precintar la nave como medida cautelar.
Finalizada la intervención, se llevó a cabo la elaboración de un informe detallado que se remitió a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural para determinar la gestión definitiva de los residuos precintados.
En un comunicado Cadenas Hoteleras ha afirmado que una posible ruptura «nada tiene que ver con la realidad»
Imagen archivo RTVC.
La Asociación de Cadenas Hoteleras de Canarias (ACHC), creada recientemente y que agrupa a las grandes compañías del subsector turístico, ha afirmado este viernes que no va a romper con la patronal de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Ashotel, y que su puesta de largo se debe a crear un «foro debate» para analizar y resolver problemas específicos.
En un comunicado ha afirmado que una posible ruptura «nada tiene que ver con la realidad» al tiempo que se muestran «sorprendidos» con los «ataques injustificados» recibidos por Ashotel y su presidente, Jorge Marichal.
Óptica de empresas
«La ACHC nace para sumar y aportar nuevas visiones desde la óptica de empresas que tienen una proyección no solo nacional, sino también internacional, la cual difiere de la que puedan tener otros establecimientos de menor tamaño y localización. Esto, per se, no significa nada malo, sino que hay cuestiones que consideramos que deben ser abordadas entre empresas que comparten algunos problemas comunes, especialmente en el ámbito laboral», destaca la presidenta, Pilar Parejo.
La asociación lanza un «mensaje de unidad empresarial» en un momento de «gran presión social, gubernamental y sindical» contra el sector alojativo y entiende que «es el momento de sentarse a negociar mejoras para los trabajadores y trabajadoras del sector y también para las empresas».
Representantes de Ashotel
«Confiamos plenamente en la capacidad de nuestros representantes de Ashotel en la mesa negociadora del convenio para conseguir los mejores acuerdos para todos, tal y como ha ocurrido en los más de treinta años de negociación colectiva en esta provincia», señala Parejo.
Con todo, insiste en el «inequívoco compromiso» de la asociación con Ashotel y su consejo directivo «como foro de decisión y debate» y del que se sienten «muy honrados de formar parte».