Subida del 2 % de los sueldos de los empleados públicos

0

El Gobierno de España aprobará la subida de los sueldos de los empleados públicos al margen de los Presupuestos Generales del Estado

La subida del 2 % pactada para 2024 para los sueldos de los empleados públicos se tramitará en el proyecto de ley de medidas para combatir los efectos de la guerra en Ucrania, sin esperar a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

Según ha señalado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el titular para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, la subida, pactada en el acuerdo marco a tres años sellado entre Gobierno y sindicatos, va a incorporarse como enmienda en la citada norma que ya se tramita en el Congreso.

Diputados en una sesión plenaria en el hemiciclo CONGRESO 07/3/2024

Cinco millones de empleados públicos

En un comunicado conjunto previo, los sindicatos UGT y CCOO habían señalado que el Gobierno se había comprometido a recoger «en un próximo real decreto ley» ese incremento del 2 % pactado para más de cinco millones de empleados públicos.

El acuerdo marco a tres años sellado entre Gobierno y sindicatos establecía una subida fija del 2 % para 2024, a la que podría sumarse un 0,5 % adicional en función de la evolución de la inflación.

La revalorización, que habitualmente se recoge en los Presupuestos Generales, seguía pendiente de articular y, una vez aprobada, tendrá efectos retroactivos desde el pasado 1 de enero.

Enmienda al proyecto de ley de medidas para combatir los efectos de la guerra en Ucrania

PSOE y Sumar han registrado una enmienda al proyecto de ley de medidas para combatir los efectos de la guerra en Ucrania, actualmente en tramitación en el Congreso, que permitirá cumplir con los compromisos salariales suscritos con los sindicatos de la función pública a falta de unos Presupuestos para este año.

El texto de la enmienda detalla que las retribuciones del sector público podrán aumentar hasta un 2 % en 2024, tal y como se había acordado, con efectos económicos desde el 1 de enero; y se habilita a Hacienda para actualizar las retribuciones de los funcionarios del Estado y hacer efectivo el pago de las cantidades correspondientes.

La UE activa el Mecanismo de Protección Civil para coordinar la ayuda a Gaza

La UE coordinará la ayuda humanitaria europea a la Franja de Gaza por medio del Mecanismo de Protección Civil tras establecerse un corredor marítimo desde Chipre

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Imagen Europa Press
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Imagen Europa Press

La Unión Europea ha activado el Mecanismo de Protección Civil para coordinar la ayuda humanitaria europea a la Franja de Gaza, tras establecerse el corredor marítimo desde Chipre y el lanzamiento de ayuda sobre el enclave.

En una intervención en el Parlamento Europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha hecho el anuncio apuntando que la UE dará apoyo logístico, coordinará y financiará el envío de ayuda a través de esta vía marítima.

«Puedo anunciar que hemos activado el mecanismo de protección civil de la UE para reforzar nuestro apoyo. Animo a todos los Estados miembro a contribuir con sus activos, para permitir un suministro estable y significativo de ayuda a Gaza», ha señalado, al tiempo que ha pedido a los 27 mandar toda asistencia a mano, «desde paracaídas a contenedores de ayuda».

Según ha reconocido Von der Leyen, la situación sobre el terreno en la Franja es «más dramática que nunca y ha alcanzado un punto de inflexión» después de cinco meses de ofensiva que han dejado más de 31.100 muertos. «Todos hemos visto los informes de niños que mueren de hambre. Esto no puede ser, debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para impedirlo», ha asegurado.

Necesidad de una «pausa humanitaria»

En todo caso, la jefa del Ejecutivo europeo ha insistido en que «la ayuda por sí sola no resolverá la crisis» y después de conceder que Israel tiene derecho a defenderse y combatir a Hamás, ha recalcado que la población gazatí «necesita una pausa humanitaria inmediata que conduzca a un alto el fuego sostenible».

«Y lo necesitan ya», ha apuntado sobre la urgencia de la situación el terreno. De esta forma, Von der Leyen ha replicado la fórmula apoyada ampliamente por los Estados miembros pero que no pudo adoptarse hace unas semanas por el veto de Hungría.

Inmovilizan un avión en Fuerteventura

0

La Guardia Civil inmoviliza una aeronave en el aeropuerto de Fuerteventura por un delito de falsificación de documento público.

La Guardia Civil de Fuerteventura, ha identificado el pasado 7 de marzo, a una persona de 64 años de edad y piloto de un avión en Fuerteventura. Se le acusa de ser el presunto autor de un delito de falsificación de documento.

Avión inmovilizado por la Guardia Civil en el aeropuerto de Fuerteventura
Avión inmovilizado por la Guardia Civil en el aeropuerto de Fuerteventura

El hombre había manipulado los datos de un certificado de aeronavegabilidad. Con ello pretendía eludir los controles de las autoridades españolas en la seguridad aérea. La intención del viaje era poder vender la aeronave en terceros países, posiblemente en África.

Investigación Guardia Civil de Fiscal y Fronteras

Fruto de las labores específicas que realiza la Sección de Fiscal y de Fronteras del aeropuerto de Fuerteventura, durante la tarde del pasado 14 de febrero inspeccionaron una aeronave procedente de un aeródromo de Gran Canaria.

A raíz de la colaboración policial, la Guardia Civil del aeropuerto de Gran Canaria advertía de posibles irregularidades en su documentación. Además avisaban que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, solicitaba colaboración para la interceptación de la misma y comprobación de la documentación disponible.

Interceptación del avión en Fuerteventura

Analizada la correspondiente información, la Guardia Civil del aeropuerto de Fuerteventura identificó al piloto de la aeronave, el cual entre otra documentación entregó el documento presuntamente falsificado del “Certificado de Revisión de la Aeronavegabilidad”.

En la primera comprobación de la documentación facilitada daba una apariencia legal. Sin embargo, por la actitud del piloto y su premura para irse y continuar su plan de vuelo, se procedido a remitir la documentación a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Confirmación de documentación manipulada

Los indicios recabados por la Guardia Civil se confirmaron con el contenido del escrito remitido por “AESA” solicitando la Guardia Civil del Aeropuerto de Fuerteventura la adopción de medidas extraordinarias para la aeronave. Habían podido comprobar que la documentación presentada había sido manipulada.

La Guardia Civil solicitó un informe técnico a AESA para una mejor aclaración del documento falsificado, al objeto de conocer la autoría delictiva por parte del piloto.

De todo ello, se confirmó en el informe técnico emitido por AESA, donde efectivamente constatan la existencia de evidencias suficientes como para considerar como “falsificado” el documento, pudiéndose incluso haber utilizado documentos de otras aeronaves.

Por todo ello se realizaron las diligencias oportunas imputándole al piloto de la aeronave delito de Falsificación de Documento Público, remitidas las mismas al Juzgado de Instrucción de Guardia, correspondiente de los de Puerto del Rosario, quedando la avioneta a disposición de AESA por ser la autoridad que requirió el precinto.

El mejor febrero de la historia en los aeropuertos canarios

0

Los aeropuertos canarios con 4.405.168 pasajeros, superaron en un 13,7% los datos del mismo mes de 2023

Mejor febrero de la historia. Interior del Aeropuerto Tenerife Norte - Ciudad de La Laguna. Imagen Cabildo de Tenerife / Europa Prtess
Interior del Aeropuerto Tenerife Norte – Ciudad de La Laguna. Imagen Cabildo de Tenerife / Europa Prtess

Los aeropuertos de Canarias cierran el mes de febrero como el mejor de su historia, con 4.405.168 pasajeros, superando así en un 13,7% los datos del mismo mes de 2023. Cabe recordar que este mes de febrero ha contado con un día más al ser 2024 año bisiesto.

Según indica el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de la cifra total de viajeros registrada el pasado mes, 4.357.793 correspondieron a pasajeros en vuelos comerciales, de los que 2.833.188 viajaron en vuelos internacionales, aumentando un 15,6% respecto al pasado año, y 1.524.605 lo hicieron en nacionales, un 11,9% más.

Además, se gestionaron 37.644 movimientos de aeronaves, un 11,5% más respecto a febrero de 2023, y se contabilizaron 2.640 toneladas de mercancías transportadas, lo que supone un incremento del 12,2% frente a febrero del ejercicio anterior.

Tráfico por aeropuertos

El Aeropuerto de Gran Canaria registró el mayor número de pasajeros en este segundo mes del año con 1.322.916, lo que representa un 13,8% más que en febrero de 2023. Le siguen el Aeropuerto de Tenerife Sur que, con 1.218.089 pasajeros, contabiliza un aumento del 15,4% con respecto a 2023; César Manrique-Lanzarote, con 700.157 (+12,5%); Fuerteventura, con 524.630 (+10%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 489.655 (+14,4%); La Palma, con 118.712 (+15,6%); El Hierro, con 22.556 (+18,2%) y La Gomera, con 8.453 pasajeros y el mayor crecimiento porcentual respecto a 2023, con un aumento del +24,7%.

Acumulado enero-febrero

En lo que va de año, los aeropuertos canarios han registrado 8.698.875 viajeros, superando en un 11% los datos acumulados de enero a febrero de 2023. De los 8.613.604 viajeros comerciales, 5.592.011 lo hicieron en vuelos internacionales, un 12,7% más respecto al acumulado de 2023, y 3.021.593 lo hicieron en vuelos nacionales, un 9,1% más.

Los hoteleros prevén una Semana Santa récord

Mayor antelación de reservas, más ocupación e incremento de presencia del mercado internacional son algunas de las claves que dan los hoteleros para la ocupación en Semana Santa

Los hoteleros y alojamientos turísticos españoles anticipan una extraordinaria Semana Santa. Estará basada en una mayor antelación de las reservas, un aumento de la ocupación, y una recuperación progresiva de los grandes mercados europeos.

Archivo imagen de hotel en Canarias

La subida de precios de más del 4% respecto al pasado año no desanima a los turistas. Se ha visto que que impulsan un incremento de demanda cada vez más potente incluso de cara al verano.

En la presentación del Smart Observatory, informe de evolución hotelera en España presentado este martes en Madrid, los hoteleros españoles anticipan una extraordinaria primavera, incluida Semana Santa. Este periodo arranca con una ocupación en cartera extraordinaria, con menos cancelaciones y mayor anticipación en sus reservas.

Temporada de primavera

«La temporada de primavera para los hoteleros augura la continuidad de niveles de crecimiento registrada en temporadas anteriores, apoyada en la recuperación progresiva de los grandes mercados europeos, en un entorno macroeconómico más estabilizado y con un interés de viaje creciente de cara al próximo trimestre», explicó el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal.

Los datos de los hoteleros muestran que la ocupación en cartera actual está en el 45%, cinco puntos por encima del año 2023. Además, se ha detectado un incremento tanto en la venta directa como un descenso en el número de cancelaciones.

El informe destaca especialmente que la primavera de 2024 arranca con una cartera 5,7 puntos porcentuales por encima de 2023. Tiene un impacto notable del adelanto de la Semana Santa de este año.

Crece la ocupación hotelera y los precios

Por todo ello, sus previsiones para esta primavera apuntan a repetir números históricos, sustentados sobre todo en el crecimiento de la ocupación. Los datos apuntan que la ocupación se sitúa 13% por encima del 2023.

Los hoteleros aseguran que la recuperación se ha producido tanto en niveles de ingresos, como en ocupación y precios. Así, han detectado una mejora tanto en los ingresos como por habitación como en la tarifa media registrada en los establecimientos.

El incremento de precios en España se ha situado entre el 4 y el 6%, «más o menos en línea con el efecto de la inflación». Según explican los hoteleros, en la temporada de invierno las tarifas en términos nominales subieron un 29% respecto a 2019, pero descontando la inflación, la subida se situó en un 9%, «eso unido a un incremento de ocupación del 4%, hace que desde el punto de vista de ingresos por habitación el crecimiento real se haya situado entorno al 14%».

Estos datos del informe elaborado en colaboración con PWC muestran además cómo el sentimiento del viajero es muy positivo y «el interés por viajar a España sigue incrementándose y eso es muy importante», aseguran desde la confederación. Además destacan que el sentimiento del turista crece gracias al fomento del turismo cultural y de ocio.

El año 2024 comienza con una recuperación del sentimiento neto, aunque la subida de precios sigue preocupado al turista. Así, el sentimiento mejora aunque no se alcanzan los niveles prepandemia. La preocupación por la subida de precios del transporte y la hostelería continúa la alza, mientras que las quejas por seguridad disminuyen.

Los datos del Smart Observatory destacan también el crecimiento en cartera para los próximos meses de abril y mayo. Aumenta tanto en el mercado vacacional como en el mercado urbano en todos los parámetros económicos tanto de precio como de ocupación.

Canarias y Andalucía, las comunidades que más suben

Los hoteleros destacan especialmente el crecimiento en marzo de Andalucía y Canarias, con un volumen de cartera de ocupación muy relevante. Para los meses abril y mayo destacan los crecimientos en Baleares y Canarias, todos con índices de crecimiento entre 20 y 30%, sobre todo plazas vacacionales.

«El PIB turístico sigue siendo uno de los motores del PIB nacional», afirmó Cayetano Soler, socio responsable Transporte, Logística y Turismo en la división de Consultoría de PwC.

Invierno extraordinario

Estos favorables resultados son la continuación de una temporada invierno excelente. En este periodo el sector turístico elevó en un 5% los niveles de ocupación de 2019 alcanzando unos ingresos por habitación disponible (RevPar) real un 14% superior.

El informe muestra además que el RevPar mantiene el ritmo de crecimiento de los meses anteriores, superando al de la tarifa media diaria (ADR), pese al efecto de la inflación.

Los hoteleros destacan especialmente el crecimiento registrado en esta temporada de invierno por los viajeros procedentes de Reino Unido y de Alemania, que han superado el volumen prepandemia.


Buscan nuevas evidencias sobre la evolución de la sociedad aborigen en el yacimiento del Bentayga

0

El Cabildo y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria buscan nuevas evidencias sobre la evolución de la sociedad aborigen en el yacimiento del Bentayga

Trabajos científicos en el entorno de El Roque Bentayga. Cabildo de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria y la ULPGC han iniciado sondeos arqueológicos en una cueva y un granero aborígenes usados en algún momento con fines funerarios y ubicados en el entorno del Roque Bentayga. Su finalidad es obtener nueva información sobre los procesos de formación y transformación del yacimiento e indagar en el conocimiento del poblamiento prehispánico en el interior de la isla.

Además, la campaña permitirá iniciar el inventariado exhaustivo de los numerosos elementos patrimoniales de este Bien de Interés Cultural con la ayuda de los estudios topográficos previstos y su registro mediante el uso de tecnología 3D.

La intervención es parte del proyecto de investigación ‘Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’. Está enmarcada en el convenio entre el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Imagen del proceso de investigación. Cabildo de Gran Canaria

El Bentayga, centro de la investigación

El convenio pretende ahondar en el conocimiento científico del área del Paisaje Cultural. Se hará a través de intervenciones arqueológicas, dataciones de semillas y restos humanos que provienen de excavaciones previas al proyecto. También investigarán el uso de tecnologías de fotografía aérea, fotogrametría y mejoras en la localización de yacimientos. Ahora, su foco está puesto sobre el Bentayga, uno de los yacimientos más importantes para la arqueología de Gran Canaria y para el conjunto del archipiélago canario.

Los objetivos de este estudio arqueológico incluyen el análisis de depósitos sedimentarios, la recuperación de los restos humanos, botánicos, zoológicos, líticos y cerámicos. Además de los tejidos o maderas, entre otros materiales y evidencias arqueológicas, que puedan encontrarse en el interior de ambas cavidades. Todo ello, para su estudio en el laboratorio de campo y en el laboratorio de arqueología de la ULPGC.

Toma de datos en una de las cavidades. Cabildo de Gran Canaria

Primer análisis de un granero en la zona

En el caso concreto del granero, la recogida y análisis de restos vegetales y faunísticos podrá abrir nuevas ventanas para la reconstrucción de las prácticas agrícolas, ganaderas y recolectoras de los asentamientos prehispánicos. También servirá para comprender mejor la gestión de estos y analizar las estrategias de conservación de los productos bióticos y las modalidades de almacenamiento.

También investigarán mediante dataciones por carbono 14 la antigüedad de los registros arqueológicos hallados y se acometerá la primera fase de la prospección patrimonial en la cara sur del Roque.

Será el primero de una serie de trabajos de investigación en esta línea. Permitirá contar, a medio plazo, con un inventario pormenorizado y puntal de las riquezas arqueológicas de este espacio. Se conoce la presencia de graneros, silos, cuevas funerarias y de habitación, almogarén y cazoletas, grabados rupestres geométricos y alfabéticos, y pinturas rupestres, murallas y muros. Además de cerámicas, material lítico, restos de madera, huesos de animales y algunos restos óseos humanos.

Tendrá un valor divulgativo

Esta campaña pondrá a disposición de la sociedad recursos para la divulgación y difusión de la intervención que serán desarrollados en colaboración con el Centro de Interpretación del Roque Bentayga. Contará con material audiovisual y topográfico obtenido con el vuelo con dron que ampliarán la información ofrecida en el centro.

La selección del granero a intervenir responde a varios criterios propios a la investigación del Roque Bentayga. Se considera fundamental intervenir en un granero ya que no se ha realizado con anterioridad en esta zona. En el pasado han demostrado una gran capacidad de generar resultados.

El levantamiento fotogramétrico con el fin de obtener una documentación tridimensional es crucial desde un punto de vista de la conservación de los sitios arqueológicos.

Este tipo de yacimientos suelen presentar un estado de conservación fragilizado debido a que fueron excavados en toba volcánica, lo cual forzosamente la debilitó. Esta herramienta permitirá controlar las alteraciones que pueda experimentar en el futuro y además tiene un gran valor divulgativo.

Detenidos dos hombres por cometer dos robos con violencia en Santa Cruz de Tenerife

0

Los detenidos escogían como víctimas a personas de edad avanzada y mostraban una gran agresividad

Vídeo RTVC. José Luis Montero. Inspector de la Policía Nacional

La Policía Nacional ha detenido a dos hombres como presuntos autores de dos delitos de robo con violencia o intimidación cometidos en la capital tinerfeña. Los detenidos escogían como víctimas a personas de edad avanzada, mostrando una gran agresividad.

Los investigadores de la Policía Nacional tuvieron conocimiento de dos robos con violencia que les alarmaron por las características de las víctimas.

En ambos casos eran personas de edad avanzada, acometidas por la espalda con gran agresividad para, si cabe, consumar los robos con más facilidad.

Modus operandi

Aunque los hechos fueron cometidos en diferentes lugares de la ciudad, el modus operandi utilizado en ambos, la clara selección previa de las víctimas y la agresividad mostrada, motivo por el cual una de las víctimas hubo de ser intervenida quirúrgicamente en el hospital, indicaba que ambos podrían haber sido cometidos por las mismas personas.

La línea de investigación seguida condujo a la identificación de dos hombres como presuntos autores de los robos, siendo éstos localizados y posteriormente detenidos por la Policía Nacional en la capital tinerfeña. La autoridad judicial competente, una vez los detenidos fueron puestos a su disposición, determinó el ingreso en prisión preventiva de uno de ellos.

Imagen archivo coche Policía Nacional
Imagen archivo coche Policía Nacional.

Seis de los turistas del Imserso que viajaban en la guagua accidentada en Mallorca son de Canarias

0

Seis de los 52 viajeros del Imserso de la guagua accidentada son de Santa Cruz de Tenerife, según confirmó la Delegación del Gobierno en Baleares

Vehículo accidentado en Mallorca con viajeros del Imserso. Imagen EFE
Vehículo accidentado en Mallorca con viajeros del Imserso. Imagen EFE

Los turistas del Imserso que viajaban en el autocar que este lunes volcó al salirse de la carretera al este de Mallorca causando 24 heridos proceden de Zaragoza, Lugo, La Coruña, Salamanca y Tenerife.

Según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno, 22 de los 52 miembros del grupo viajaron hasta Mallorca desde la capital aragonesa, 13 procedían de Lugo, 3 de La Coruña, 6 de Santa Cruz de Tenerife y 8 de Salamanca.

Cinco de los turistas heridos continúan ingresados este martes en tres hospitales de la isla, ha detallado el Servicio de Salud de Baleares.

La víctima con lesiones más graves, una mujer de Zaragoza que sufrió varias fracturas por el vuelco del vehículo, evoluciona favorablemente en el hospital Son Espases de Palma y los responsables de su seguimiento estudian trasladarla a la capital aragonesa.

En el mismo centro está ingresado otro herido, otros dos permanecen en el hospital de Manacor y el quinto afectado aún hospitalizado se recupera en el hospital Son Llàtzer de Palma.

Investigan las causas del accidente

Un portavoz de la Guardia Civil ha indicado que los investigadores están a la espera del análisis técnico de los datos registrados en el transporte para establecer las causas del accidente, en el que no intervino ningún otro vehículo.

A las 10 horas del lunes, en el kilómetro 5 en la carretera Ma-4030, entre Son Servera y Sant Llorenç, al este de Mallorca, el conductor del vehículo, en el que viajaban 52 jubilados del programa estatal de turismo subvencionado y un guía, perdió el control y se salió de la calzada por un desnivel de dos metros y volcó.

El chófer dio negativo en las pruebas de alcoholemia y consumo de drogas.

El Colegio de Médicos de Las Palmas dice que las 152 agresiones son “la punta del iceberg”

0

En 2023 se contabilizaron un total de 152 agresiones a profesionales médicos en Canarias

Sanidad forma a los sanitarios del SCS en salud mental
Servicio Canario de Salud,

Las 152 agresiones a médicos registradas en Canarias en 2023 son «la punta del iceberg«, según ha denunciado este martes el Colegio de Médicos de Las Palmas, que pide al Servicio Canario de la Salud (SCS) «unificar criterios para disponer de una única realidad» sobre estos hechos.

En la jornada en la que se conmemora el Día Europeo contra las Agresiones a Médicos, el Colegio de Las Palmas ha detallado que de esas 152 agresiones comunicadas el pasado año por profesionales que prestan sus servicios en el SCS y en el ámbito privado en el archipiélago, 73 tuvieron lugar en la provincia de Las Palmas.

En Gran Canaria se comunicaron el 46 %, en Lanzarote el 20 % y en Fuerteventura el 34 % del total.

A juicio del Colegio de Médicos de Las Palmas, «se trata de una cifra muy preocupante, no solo por el número, sino porque se trata de la punta del iceberg, ya que hay muchas agresiones que no se denuncian», según ha destacado Marta León, quien ha precisado que todas las agresiones comunicadas a esta institución han recibido asesoramiento jurídico de la misma y han derivado en su correspondiente denuncia en la Policía.

«Que una agresión se comunique al Colegio es primordial porque en todas las que nos comunican actuamos y se realizado una denuncia ante la Policía. Además, en los juicios en los que han intervenido los servicios jurídicos del Colegio, en todos, se han obtenido sentencias condenatorias», asevera.

Denuncias de un 57% de mujeres y un 43% de hombres

Los profesionales de medicina que han denunciado agresiones en Canarias son en un 57 % mujeres y en un 43 % hombres.

Los de 35 o menos años representan el 43 % del total, mientras que los de edades comprendidas entre los 36 y los 45 años, el 14 % y los de entre 46 y 55, el 35 %, y los de entre 56 y 65, el 8 %.

Por ámbito laboral, el 50 % se produjo en Atención Primaria; el 28 % en hospitales; el 14 % en Urgencias de Atención Primaria y un 7 % restante, en el domicilio.

Las amenazas y las coacciones representan casi el 80 % de las agresiones, mientras que el 20 % concluye en agresión física o lesión. El 7 % del total han ocasionado una baja laboral del médico agredido y en el 29 % de los casos de agresión se han producido daños materiales. Más del 70 % de las agresiones se han producido tras discrepancias con la atención médica y en el 14 % de los casos por no estar conforme con las pretensiones del agresor.

«Estamos hablando de agresiones comunicadas, el número de agresiones producidas es muy superior. Calculamos que se produce una al día en nuestra provincia», alerta León.

Sanidad pone en marcha un proyecto piloto de continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria

0

Este programa de continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria pretende, entre otros objetivos, disminuir la posibilidad de reingresos de los pacientes

Reunión de la Dirección General del Paciente y Cronicidad. Imagen Consejería de Sanidad
Reunión de la Dirección General del Paciente y Cronicidad. Imagen Consejería de Sanidad

El Servicio Canario de la Salud (SCS), por medio de la La Dirección General del Paciente y Cronicidad, pone en marcha el programa piloto AP_Cuida2 con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. La continuidad asistencial forma parte de las líneas prioritarias de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de la Estrategia +AP Canarias.

AP_Cuida2 busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.

Continuidad asistencial

Entre los objetivos primordiales de la Dirección General del Paciente y Cronicidad está abordar la continuidad asistencial entre diferentes niveles, de tal manera que la información clínica relevante del paciente y sobre los cuidados que precisa sea accesible tanto desde la Atención Primaria como desde Atención Hospitalaria, especialmente en los pacientes que precisan hospitalización por patologías agudas o crónicas.

AP_Cuida2 pretende garantizar al paciente seguridad y calidad asistencial, al tiempo que reduce los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a las prestaciones sanitarias favoreciendo el seguimiento de su evolución tras el alta, lo que facilita la puesta en marcha de los mecanismos que den cobertura a sus problemas de salud.

Pilotaje en la Zona Básica de Salud de Tamaraceite

El programa AP_Cuida2 ha comenzado a pilotarse en la Zona Básica de Salud de Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria, que incluye los consultorios locales de San Lorenzo y Tenoya, que atienden a una población de 36.990 pacientes, y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como centro de referencia de esa población.

El objetivo es evaluar la sistemática del proyecto para extenderlo a todas los pacientes de la Comunidad Autónoma que han estado ingresados en una planta de hospitalización en los hospitales públicos de Canarias, homogeneizando la práctica asistencial tras el alta.

Circuito de pacientes

A través de este programa, según indica un comunicado de la Consejería de Sanidad, cualquier paciente de cualquier edad que ha permanecido ingresado en una planta de hospitalización, tras ser dado de alta, se cita telefónica de manera automática en la agenda de su profesional de Enfermería de su centro de salud, para realizar el seguimiento al alta, con la finalidad de detectar posibles problemas y poder tomar decisiones.

AP_Cuida2 ha tenido en cuenta los aspectos de comunicación y relación entre profesionales y usuarios ofertando a las profesionales herramientas que faciliten un encuentro centrado en la persona.

En esta entrevista sistematizada, donde se contará con el informe de cuidados de Enfermería realizado en el hospital por el personal enfermero de la planta de hospitalización, se realizará un abordaje con el paciente o su cuidador principal sobre la situación actual.

En él se valorará, por un lado, las necesidades de índole asistencial, tales como curas, analíticas, controles o ajustes del plan de tratamiento, así como otras necesidades no asistenciales como la necesidad de baja laboral o tramitación de trasporte sanitario. Al paciente se le derivará al profesional que más valor aporte para solventar las necesidades detectadas.

Por último, en la fase de pilotaje de este programa se valora la experiencia percibida del paciente o cuidador, así como la satisfacción de los profesionales para garantizar una atención de calidad.

Disminuir la probabilidad de reingresos

La bibliografía y las evidencias científicas revisadas apuntan a que este tipo de acciones mejoran no solo la satisfacción de los pacientes y profesionales a través de una atención coordinada y organizada, sino también las demandas a los servicios de urgencias y su frecuentación.

Además, con estas medidas disminuye la probabilidad de reingresos, se mejora la adherencia terapéutica, descienden los posibles efectos adversos relacionados con la medicación prescrita al alta que se generan en ocasiones por falta de información y asesoramiento, y mejora los resultados en salud con un sistema sanitario más eficiente, gracias a la implicación de todos los profesionales vinculados en este proceso.