Los líderes de la FEDARENE visitan Gran Canaria para conocer sus proyectos de transición energética

0

El objetivo de esta visita de los mandatarios de FEDARENE es conocer los proyectos de Gran Canaria en materia de transición energética

Los líderes de la Federación Europea de Agencias y Regiones de Energía y Medio Ambiente (FEDARENE) viajó del 2 al 4 de septiembre a Gran Canaria. El objetivo es conocer sus proyectos en materia de, visitando entre otras, la obra de la central Salto de Chira. Este viaje se enmarca dentro de su hoja de ruta 2040.

El comité FEDARENE visitó también el proyecto Biogreenfinery. El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, destaca la cooperación entre territorios para implementar medidas que apoyen la resiliencia climática.

Recientemente, el Centro de Investigación y Estudios Generales de Canarias (CIEGC) se incorporó como nuevo miembro del Colegio de Islas de Fedarene. Raúl García Brink, junto al director del Consejo Insular de la Energía, Alexis Lozano, acompañó a los representantes europeos en las diferentes visitas a las sedes donde se están desarrollando los principales proyectos de la Agenda de Transición Energética.

“Durante dos jornadas hemos mostrado al comité de FEDARENE nuestra firme apuesta por la resiliencia climática y la transición energética. Hemos intercambiado experiencias, fomentando la cooperación entre territorios. El objetivo es implementar medidas que apoyen a la isla en este gran Pacto Verde”, explicó García Brink.

En este sentido, mostró la satisfacción del CIEGC con su reciente incorporación a esta federación, “que agrupa a más de 80 agencias europeas de energía y medio ambiente, y que destaca el papel clave de Gran Canaria en el escenario europeo en términos de políticas y proyectos ambientales innovadores”.

Visita a proyectos referentes en sostenibilidad

Durante la primera jornada de visita de los líderes de la FEDARENE a Gran Canaria, el presidente del Cabildo insular, Antonio Morales, dio la bienvenida al comité. Este estuvo representado por el Presidente de FEDARENE, Julije Domac, su secretario general adjunto, Patrick Biard. También asistieron el director y la directora adjunta, Filip Dumitriu y Elodie Bossio, respectivamente.

Posteriormente, visitaron la central hidroeléctrica de Salto de Chira, una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético canario. Dicha infraestructura se basa en las energías renovables.

El comité de Fedarene visita la central de Chira
El comité de Fedarene visita la central de Chira

La delegada de Redeia en Canarias, Ainara Irigoyen, junto con la dirección del proyecto, detalló el funcionamiento de la futura instalación de almacenamiento de energía. Esta “supondrá una eficaz herramienta de operación del sistema eléctrico para mejorar la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de las energías verdes en la isla de Gran Canaria”, recalcó Irigoyen.

Biogreenfinery

La delegación de FEDARENE visitó otro de los proyectos de envergadura en la transición energética insular. Se trata de Biogreenfinery, una infraestructura pionera en la producción de hidrógeno verde como precursor de nuevos combustibles de síntesis liderada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), también miembro de Fedarene.

Esta planta experimental es 100% renovable. Se inauguró en noviembre de 2023 en Pozo Izquierdo, en Gran Canaria. Contó con una inversión cercana a los seis millones de euros, financiados íntegramente con fondos REACT-EU. Esta planta abre nuevas vías para la investigación aplicada y la validación de nuevos combustibles de cero emisiones destinados al transporte, tanto terrestre como marítimo. Se trata de una instalación de primer orden, clave para seguir innovando en la producción de combustibles alternativos no contaminantes y avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

El comité de Fedarene visita el proyecto Biogreenfinery
El comité de Fedarene visita el proyecto Biogreenfinery

Durante la segunda jornada, se mantuvieron diversas reuniones en la sede del Consejo Insular de la Energía, junto con el Instituto Tecnológico de Canarias. Ese día se analizaron los desafíos de implementar energías renovables en un sistema aislado y ultraperiférico con representantes de operadores del sistema y empresas energéticas.

Además, se abordó la problemática de los territorios insulares con alta densidad de población y carga turística, como Gran Canaria y Tenerife, para alcanzar la neutralidad en las emisiones. También discutieron la necesidad de recibir apoyo por parte de las instituciones europeas teniendo en cuenta esta realidad.

El comité también abordó la importancia de fortalecer la conexión entre FEDARENE e instituciones de la Unión Europea para apoyar la transición energética en las islas y fomentar la participación comunitaria en proyectos sostenibles. Gran Canaria fue reconocida como un ejemplo pionero en su camino hacia la autonomía energética y su transformación en una ecoisla.

La Vega de Río Palmas en Fuerteventura se prepara para las fiestas de la Virgen de La Peña

La Vega de Río Palmas en Fuerteventura se prepara para el día grande de la isla, las fiestas en honor a la Virgen de La Peña

La Vega de Río Palmas en Fuerteventura ya se está engalanando para el día grande de la isla majorera, las fiestas en honor a la Virgen de La Peña.

Vídeo RTVC

Ya se podan las palmeras, se arreglan las estructuras de la carpa o se limpia el entorno de una ermita que desde ya acoge a visitantes que vienen a ver a la patrona de Fuerteventura en su paso por el municipio de Betancuria.

Hernita de Virgen de la Peña, en Fuerteventura. RTVC
Ermita de Virgen de la Peña, en Fuerteventura. RTVC

La importancia de esta festividad también radica en su capacidad para reunir a las personas, no solo de Fuerteventura, sino también de las islas vecinas.

“Canal Gestión”, en el punto de mira por incumplir su contrato

La empresa «Canal Gestión», que abastece y suministra del agua en Lanzarote ha incumplido hasta diez cláusulas de su contrato

La empresa que abastece y suministra del agua en el punto de mira del Cabildo de Lanzarote. Un informe desvela que Canal Gestión ha incumplido hasta diez cláusulas que podrían suponer la rescisión del contrato.

El Cabildo de Lanzarote convocó en la mañana de este miércoles una reunión extraordinaria del Consorcio del Agua de Lanzarote. «El informe técnico establece que la empresa Canal Gestión ha incumplido 10 puntos de obligaciones esenciales». Así lo manifestó Oswaldo Betancort, Presidente del Cabildo de Lanzarote, en una rueda de prensa posterior a la reunión.

Canal Gestión se comprometió en reducir las pérdidas que se producen en la red en un 30 por ciento Sin embargo, solo se han reducido un 3 por ciento. Se trata del primer incumplimiento de contrato por parte de la empresa.

El segundo incumplimiento de la compañía de aguas se trata de una perturbación grave del servicio por la pérdida en el 50 por ciento del agua producida.

Asimismo «el incumplimiento del plan de inversión es comprometido» por parte de Canal Gestón, según explica el Presidente del Cabildo lanzaroteño. Además, la empresa tampoco cuenta con un plan para detectar las fugas.

«Las inasumibles pérdidas en las redes, está dando lugar a la imposibilidad de suministrar y abastecer a los municipios regularmente, hasta tal punto que los cortes de suministro son continuos y diarios», explico el mandatario insular.

Sin embargo el Cabildo de Lanzarote no rompera el contrato con Canal Gestión. Hay que esperar, dice Oswaldo Betancort, a los necesarios informes económicos preceptivos

A la espera de esos informes el consorcio baraja tres escenarios «habría que valorar el servicio directo. Lo segundo es un servicio mixto, donde haya capital público y privado, y lo tercero es volver a una licitación de servicio», explicó el Presidente del Cabildo insular.

Mientras el nuevo gerente solo quiere «que el agua empiece a dejar de salir en las noticias y empiece a funcionar con normalidad»

Santa Cruz de Tenerife es la tercera ciudad del país con la fiscalidad más baja

0

La capital de Tenerife se convierte en la tercera ciudad con la menor fiscalidad de España. Se consolida, un año más, como uno de los mejores lugares para invertir y para crear empleo

Santa Cruz de Tenerife ha sido premiada hoy por ser la tercera ciudad con la fiscalidad más baja del país. Se consolida un año más como uno de los mejores lugares tanto para invertir, como para la creación de empleo.

Vídeo RTVC. Informa: Cristina Rodríguez / Rubén Ruiz / Marta Rodríguez Declaraciones de José Manuel Bermúdez | Alcalde de Santa Cruz de Tenerife y Jesús del Amo | Economista

Santa Cruz de Tenerife se encuentra a la cabeza del Índice de Libertad Económica. Este estudio evalúa los costes, la deuda, las subvenciones o la capacidad para atraer a las empresas.

«El ayuntamiento ingresa menos pero el comerciante, el empresario, el vecino, puede invertir en su familia, puede consumir más o puede crear un puesto de trabajo», expresa el alcalde de Santa Cruz de Tenerife José Manuel Bermúdez.

Aunque, Santa Cruz de Tenerife sea la tercera ciudad con menor fiscalidad de España también tiene sus inconvenientes. El economista Jesús del Amo afirma que «El inconveniente de reducir los impuestos es que hay una menor recaudación fiscal. Esto puede ser un problema para financiar las actividades de los propios ayuntamientos, como la provisión de educación, de sanidad e infraestructuras»

Además, también puede haber una desigualdad en el acceso a servicios públicos ya que «al estar gestionadas por empresas privadas podemos caer en el riesgo de que determinadas personas con rentas más bajas no puedan acceder a determinados servicios públicos», comenta Jesús del Amo.

Desde la Fundación para el Avance de la Libertad Económica, recomiendan a la ciudad reducir sus costes, subcontratar servicios y bajar los impuestos.

Clavijo solicita comparecer en el Parlamento Europeo para exponer la situación “límite” de Canarias con la migración

El presidente canario ha remitido una carta a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para exponer la situación «límite» de Canarias y reclamar apoyo de la UE

Fernando Clavijo solicita hablar en el Parlamento Europeo de la situación de Canarias con la migración. Imagen Presidencia del Gobierno
Fernando Clavijo solicita hablar en el Parlamento Europeo de la situación de Canarias con la migración. Imagen Presidencia del Gobierno

El presidente de Canarias ha remitido este miércoles una carta a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en la que solicita comparecer ante los eurodiputados para exponer la situación “límite” que viven las islas y reclamar el apoyo de la Unión Europea (UE) frente a la emergencia migratoria.

El objetivo del titular del Gobierno autonómico, según informa un comunicado, es transmitir de primera mano a los parlamentarios europeos la “situación de emergencia” en que se encuentra Canarias al enfrentarse en solitario a “la mayor crisis migratoria de nuestra historia”. En su misiva, Fernando Clavijo propone a Metsola intervenir en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) o en otra comisión de la Cámara europea que estime oportuna.

Vídeo RTVC.

Registros históricos en la llegada de cayucos

La carta a la presidenta del Parlamento europeo recuerda que el archipiélago soporta en la actualidad registros de llegadas de cayucos históricos “lo que representa un enorme impacto a todos los niveles en un territorio como el nuestro, que ya sufre los condicionantes propios de la ultraperiferia y en el que los efectos de la llegada masiva de migrantes, supone un reto mayúsculo que debemos abordar, sin duda, con el apoyo y con una estrategia coordinada entre todas las instituciones, a nivel regional, nacional y europeo”.

Desde el 1 enero al 31 de agosto de este año, Canarias ha recibido ya 25.554 migrantes, lo que representa un incremento del 123% respecto a los primeros ocho meses de 2023, año en que arribaron al archipiélago por mar 39.910 personas. Esta cifra fue ya un 154% mayor que la registrada en 2022 y rompió el techo histórico alcanzado en la llamada ‘crisis de los cayucos’ de 2006.

Situación “completamente insostenible”

Clavijo subraya a Metsola que, como frontera sur de Europa, Canarias es la puerta de entrada a territorio europeo para muchos migrantes que viajan desde las costas de África Occidental, a través de la Ruta Atlántica, “una de las rutas migratorias más mortíferas del mundo, en la que numerosas personas pierden la vida en su intento por llegar a suelo europeo”. Según los datos de las ONG, un migrante fallece rumbo a Canarias cada 45 minutos.

En especial, el jefe del Ejecutivo canario llama la atención a la titular de la Eurocámara sobre la situación “completamente insostenible” que sufren las islas por el incremento de la llegada de menores migrantes no acompañados, encontrándose acogidos en la actualidad en centros del archipiélago cerca de 5.500 niños y niñas.

Vídeo RTVC.

La carta remitida este miércoles a la reelegida presidenta del Parlamento Europeo se suma a los esfuerzos que está realizando el Gobierno de Canarias por “lanzar una llamada de apoyo, unidad y solidaridad” en busca de “una respuesta común frente a este desafío migratorio, que no corresponde asumir a las regiones que estamos en primera línea, como fronteras exteriores, y que requiere de una respuesta coordinada multinivel”, según explica Clavijo a Metsola.

Ofensiva diplomática

Como parte de esta estrategia, el presidente de Canarias ha invitado ya en dos ocasiones a la presidenta de la Comisión Europea a conocer de primera mano el drama migratorio. La primera cuando Ursula von der Leyen se trasladó a Lampedusa en septiembre de 2023 y la última la semana pasada ante el fuerte repunte de llegada de embarcaciones y la situación de saturación del sistema de acogida de menores.

Fernando Clavijo también solicitó al papa que viajara al archipiélago para dar visibilidad internacional a la crisis migratoria durante el encuentro que mantuvieron el 15 de enero en Roma, al igual que hizo el 17 de noviembre del año pasado con la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ilva Johansson, que finalmente vino a Canarias un mes después.

El pasado 17 de abril el presidente de Canarias se reunió además en Bruselas con el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, para conocer de primera mano sus previsiones geopolíticas en África y, en especial, en la inestable zona del Sahel.

En noviembre de 2023 mantuvo asimismo una ronda de reuniones con los principales grupos parlamentarios de la Eurocámara para lograr que la Ruta Atlántica recibiera un trato similar a la mediterránea en el Pacto Europeo de Migración y Asilo que fue aprobado el pasado mes de abril tras un largo período de negociaciones.

El Gobierno canario destaca la implicación del sector del transporte en la reforma de la normativa

El decreto que reforma la normativa de transporte en la isla lo presentó este miércoles el consejero Pablo Rodríguez en la Comisión de Cabildos Insulares del Parlamento de Canarias

Declaraciones: María Fernández, directora general de Transportes / David Cabrera, consejero de Medio Rural del Cabildo de El Hierro / Adasat Reyes, consejero de Patrimonio del Cabildo de La Gomera / Nuria Cabrera, consejera de Movilidad del Cabildo de Fuerteventura / Margarita González, consejera de Administración Pública del Cabildo de Gran Canaria / Samuel Martín|, consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote / Sergio Rodríguez, presidente de Cabildo de La Palma / Eulalia García, consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presentado este miércoles ante la Comisión de Cabildos Insulares del Parlamento de Canarias, el decreto ley de modificación urgente de la Ley 13/2007, de 17 de mayo, de Ordenación del Transporte por Carreteras de Canarias.

Durante su comparecencia, Rodríguez ha resaltado la implicación del sector en la tramitación de la norma, impulsada por la Dirección General de Transportes, que dirige María Fernández, “para dar todas las garantías al presente proceso, razón por la que su aprobación tuviera lugar en el último Consejo de Gobierno realizado antes del periodo estival y que ahora hemos podido abordar durante esta Comisión, que se produce de forma previa a su debate y posterior convalidación en el Parlamento de Canarias, el próximo viernes, 6 de septiembre”.

Presentada la modificación de la normativa de transporte en la Comisión de Cabildos Insulares del Parlamento de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias
Presentada la modificación de la normativa de transporte en la Comisión de Cabildos Insulares del Parlamento de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias

Adecúa la norma canaria a Europa

Asimismo, Rodríguez ha detallado el alcance y los objetivos de este decreto que adecúa la normativa canaria a las exigencias europeas, “situación que no resolvió el equipo en la anterior legislatura”.

En este sentido, ha sido la actual Dirección General de Transportes la que ha incentivado la convocatoria de la mesa del transporte, en la que se ha contado con la participación y aportaciones del sector, que serán las que determinen el alcance de la reforma.

“Este Decreto Ley regula, de forma extraordinaria y urgente, el acceso a autorizaciones de transporte en vehículos de arrendamiento con conductor, atendiendo a criterios medioambientales, como la capacidad de carga de las vías públicas, la gestión del tráfico y del espacio público”, y que, además, se ha añadido un artículo que fija criterios objetivos relativos a la calidad del aire, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la congestión viaria, ha apuntado Rodríguez.

Para concluir, el consejero del área ha destacado que con este decreto ley de modificación urgente, los cabildos insulares y los ayuntamientos, “podrán establecer criterios relativos a la capacidad de carga y la gestión del transporte o del espacio público, teniendo en cuenta sus circunstancias locales”.

Los comercios destacan los buenos datos comerciales por las rebajas veraniegas

0

Los comercios canarios se muestra felices por el aumento en el número de ventas durante las rebajas veraniegas. Lo achacan al buen tiempo y las técnicas de marketing agresivas

Los comercios de Canarias esperaban un aumento en las ventas a causa de las rebajas veraniegas. Según datos provisionales de Federación de Áreas Urbanas de Canarias, se han superado las expectativas.

Vídeo RTVC. Declaraciones de Abbas Moujir | Presidente. de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias

Los datos que maneja Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA) han registrando un incremento de la facturación del 7%. Esto supone 4 puntos más de lo previsto. Desde junio los consumidores han podido beneficiarse de descuentos entorno al 50% en tiendas físicas, aunque con el avance del verano, en algunos tiendas han llegado, incluso a ser del 70%.

Aún no existen datos sobre las ventas online, pero los pequeños y medianos comerciantes aseguran que el comercio digital «les perjudica». Esto es así porque no se les aplica las misma normas.

El aumento generalizado de los precios y de los tipos de interés está suponiendo un cambio en la mentalidad de los consumidores
Foto de archivo RTVC

Además, mantienen que la liberalización de las rebajas sigue generando efectos negativos sobre los consumidores que están perdiendo el interés o la motivación por acudir a unos establecimientos que presentan, permanentemente, algún tipo de reducción en el precio.

El Cabildo de Tenerife aprueba 30 millones de euros para rehabilitar la TF-1

0

El cabildo tinerfeño renovará el firme de la TF-1 a su paso por los municipios de Arico, Fasnia y Güímar

Vídeo RTVC.

El consejo de gobierno del Cabildo de Tenerife ha aprobado este miércoles un expediente de 30 millones de euros para el proyecto de rehabilitación de la Autopista Sur (TF-1) a la altura de los municipios de Arico, Fasnia y Güímar.

La actuación comprenderá un total de 25 kilómetros, a través de una vía por la que circulan diariamente más de 50.000 vehículos, ha indicado la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, en rueda de prensa con motivo de los acuerdos de consejo de gobierno.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, junto al vicepresidente del cabildo, Lope Afonso / CABILDO DE TENERIFE

“Esta es una obra que requería la urgencia y necesidad de acometerla de manera inmediata. Todos los que viven en Tenerife conocen el estado del firme de la Autopista Sur (TF-1) a su paso por estos municipios”, ha puntualizado Dávila.

Ha indicado que tras la firma de los contratos de los cuatro lotes adjudicados, y el resto de pasos administrativos pertinentes, las obras contarán con un plazo de ejecución de seis meses, con la previsión de ponerlas en marcha a finales de 2024.

“A partir de enero, las obras de ejecución de este proyecto en la TF-1, a su paso por Arico, Fasnia y Güímar, estarán a pleno ritmo«, ha agregado la presidenta insular.

El tiempo de espera para una intervención quirúrgica se reduce en Canarias a 127 días

0
Informa: Óscar Herrera/ David Blanco

El descenso interanual de la lista de espera se sitúa en el 6,24 por ciento y el tiempo de espera para una intervención quirúrgica se reduce en 25 días

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director del SCS, Carlos Díaz, han presentado este miércoles el balance del último año de gestión de las listas de espera del SCS. Los datos son los que se envían al Ministerio de Sanidad correspondientes al corte del 30 de junio y que reflejan un descenso interanual de la lista de espera quirúrgica del 6,24 por ciento.

La consejera, en rueda de prensa, manifestó su agradecimiento a los profesionales por el esfuerzo realizado para consolidar el cambio de tendencia que se había iniciado en el segundo semestre de 2023. En este sentido, manifestó que la puesta en marcha del Plan Activa y el análisis continuo de las posibles desviaciones de los objetivos de reducción de la lista de espera se han mostrado como claves para lograr este descenso continuado de las listas de espera y de los tiempos de intervención.

Monzón dijo que en total en Canarias hay 34.125 personas en lista de espera quirúrgica, de los que 7.388 esperan más de seis meses. El esfuerzo por intervenir primero a los que mas esperan se ve reflejado en todos los hospitales, si bien hay que destacar el cambio de tendencia que se consolida en el HUC y en el Hospital Insular que eran los que hace un año registraban la mayor demora y han logrado descensos de 40 y 26 días respectivamente.

Mesa quirúrgica en el HUC. Imagen Hospital Universitario de Canarias (HUC)
Mesa quirúrgica en el HUC. Imagen Hospital Universitario de Canarias (HUC)

Descenso del 21,9 por ciento de la lista de espera quirúrgica de más de seis meses

En este aspecto, el director del SCS añadió que esta disminución se debe a que en este primer semestre de 2024 la estrategia de abordaje de la lista de espera se centró en priorizar los casos que mayor espera acumulaban, de modo que la lista de espera de quirúrgica de más de seis meses es la que mayor reducción experimenta con un descenso del 21,9 por ciento. “Este esfuerzo debe continuar aún este año para rebajar aún más la demora hasta situarnos paulatinamente en plazos aceptables dentro del sistema nacional de salud”, aseguró.

Se reduce el tiempo de espera para una intervención quirúrgica. Imagen: Rueda de prensa del balance de gestión de las listas de espera. Consejería de Sanidad
Rueda de prensa del balance de gestión de las listas de espera. Imagen Consejería de Sanidad

Disminución de la demora en casi un mes

Carlos Díaz puso especial énfasis en la disminución del tiempo de espera para la intervención de un paciente en los hospitales públicos, que se ha reducido en 25’5 días, hasta situarse en 127,4 días, mientras que la mediana, que es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos, se sitúa en 80 días. El director explicó que este descenso implica que “Canarias se sitúa ya por debajo de la media nacional en tiempo medio de espera, que según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad estaba en 128 días en el pasado mes de diciembre” , aseguró.

Desde que hay registros publicados sobre la demora media quirúrgica, correspondientes al año 2015, es la primera vez que Canarias se sitúa por debajo de la media nacional en este indicador.

“Hay que recordar que hace un año, cuando nos pusimos al frente de esta consejería la demora para una intervención quirúrgica era de cinco meses (153 días) y hemos logrado disminuir esa cifra en casi un mes, informó. No obstante, reconociendo el esfuerzo de los profesionales, debemos continuar trabajando y evaluando hasta situarnos por debajo de la media nacional”, agregó.

Gráfico Consejería de Sanidad

Primera bajada de la lista de espera de consultas en dos años

Díaz agradeció también a los gerentes de los centros hospitalarios el esfuerzo que han hecho durante todo el año para lograr este cambio de tendencia porque en este semestre no sólo se ha logrado disminuir en cerca de un mes el tiempo de demora para una intervención sino que se ha hecho un gran esfuerzo por consolidar la estrategia marcada para mejorar los resultados de lista de espera de consultas que desciende por primera vez, tras dos años de continuo incremento, “desde junio de 2022 no se registraba un descenso de la lista de espera de consultas”, aseguró.

El cambio de tendencia con respecto a los cortes anteriores “es relevante si tenemos en cuenta que la lista de espera de consultas disminuye un 3,66 por ciento, al pasar de 144.676 personas en lista de espera de consultas en junio del año pasado a las 139.391 actuales, “lo que nos sitúa en los mismos niveles que había alcanzado en diciembre de 2022, tras dos años de subida continua, lo que marca una senda de mejora en la que seguiremos trabajando”, dijo.

De las 27 especialidades, las cinco que más lista de espera presentan son Dermatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y Rehabilitación que concentran casi el setenta por ciento de la lista de espera total de consultas.

Pruebas diagnósticas

También respecto a la lista de espera de pruebas diagnósticas, insistió en que se ha mantenido con un ligero ascenso del 0,9 durante el segundo semestre del año, situándose en 23.719 personas, fruto del incremento de actividad que genera mayor demanda de pruebas diagnósticas.

Plan Activa

Monzón aseguró que el Servicio Canario de la Salud continuará en la línea de trabajo para ofrecer al paciente la atención que precisa en los plazos más razonables posibles con todos los medios a su alcance. “El Plan Activa ha permitido intensificar la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas y mantener el rendimiento quirúrgico al cien por cien”, precisó. En este sentido, Díaz añadió que se sigue trabajando en mejorar la eficiencia del sistema, con medidas como la selección de los pacientes con más demora para ser atendidos, potenciar la cirugía mayor ambulatoria que no requiere ingreso, y trabajando con los servicios para evaluar mensualmente la actividad que realizan y corregir posibles desviaciones, “medidas que están dando resultado como reflejan los datos”, afirmó la consejera.

Sira Rego aboga por el diálogo para reformar la Ley de Extranjería

0

La ministra de Juventud e Infancia visitó Ceuta para conocer de primera mano la situación de la ciudad autónoma en cuanto a la acogida de menores migrantes y abordar la reforma de la Ley de Extranjería

Vídeo RTVC.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha defendido en Ceuta la necesidad de reformar la Ley de Extranjería mediante un diálogo inclusivo que permita una solución sensata y duradera para abordar la migración en España.

Rego ha subrayado la importancia de crear un “plan estratégico” en colaboración con las comunidades autónomas para definir el número de plazas por territorio y atender el fenómeno migratorio de manera estructural y comprometida.

Durante su visita, Rego destacó la reciente aprobación de 35 millones de euros por parte del Consejo de Ministros para la acogida de migrantes en Canarias, Ceuta y Melilla, aunque reconoció que esta medida es insuficiente.

La Ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, durante su visita a Ceuta para conocer la situación de la acogida de menores migrantes en la ciudad autónoma. Andrea Verdejo / Europa Press

La ministra insistió en la urgencia de reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería y, mientras se lleva a cabo dicha reforma, abogó por trabajar en vías paralelas que permitan responder eficazmente a la situación migratoria actual, especialmente en cuanto a la acogida de menores.

La ministra ha hecho un llamado a la colaboración con el Partido Popular para lograr un acuerdo político que permita adaptar la legislación al creciente fenómeno migratorio y asegurar una planificación efectiva para la acogida de menores en todo el territorio español. Rego enfatizó la necesidad de una solución estructural que permita una distribución equitativa de los menores migrantes y un mecanismo de respuesta urgente para las comunidades autónomas más afectadas.