Abren sin incidentes los colegios electorales de Venezuela en España

0

Sin incidentes, ya han abierto las mesas electorales en habilitadas en España para las elecciones a la presidencia de Venezuela

En canarias de los 70.000 venezolanos inscritos, solo 4.332 tienen derecho a votar

Las 46 mesas electorales habilitadas por Venezuela en España para las elecciones presidenciales han abierto con normalidad este domingo. Ha sido en cinco ciudades, donde 24.770 electores pueden participar en los comicios presidenciales.

Abren sin incidentes los colegios electorales de Venezuela en España
Votaciones en la jornada electoral venezolana en el Centro Cultural Fernández de los Ríos de Madrid, este domingo. EFE/Embajada de Venezuela en España

Madrid concentra a los inscritos

En el colegio electoral con más venezolanos inscritos, el de Madrid, varias decenas de ciudadanos se han congregado horas antes de que la sede de votaciones abriera sus puertas para ser los primeros y evitar posibles colas bajo el sol abrasador que azota la capital española.

No se han producido colas frente al Centro Cultural Fernando de los Ríos, y los electores han ido entrando ordenadamente y depositando su voto sin problemas.

Centenares de personas se han congregado en las inmediaciones, entre voluntarios, observadores, representantes de la oposición residente en España y votantes que, una vez ejercido su derecho a voto, se han quedado en la zona con familiares y amigos, en un ambiente festivo.
«Yo vine con toda mi familia, aunque solo puedo votar yo», señaló a José, un ciudadano venezolano que tiene la nacionalidad española y pudo inscribirse en las elecciones sin problema. No le ocurrió lo mismo a los cuatro miembros de su familia que le acompañaban, ya que, a pesar de residir legalmente en España, no lograron votar. «Pusieron muchas trabas a la inscripción, por eso los que podemos votar tenemos que hacerlo también por ellos», afirmó José.

24.770 inscritos de 400.000

De las más de 400.000 personas nacidas en Venezuela y mayores de edad que residen en España, solo 24.770 pudieron inscribirse. Representa la tercera parte de todos los venezolanos habilitados para votar en el exterior, ya que en otros países latinoamericanos que acogen más emigración venezolana que España hubo aún mayores problemas para registrarse.

Los venezolanos también votan en Canarias

Pese a que en Canarias residen algo más de 70.000 venezolanos, o hasta 100.000 según alguna asociación de residentes, el censo electoral está compuesto solamente por 4.332 personas. Lo ha denunciado Agustín Rodríguez, presidente de la Asociación Canario Venezolana y portavoz de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

Atendiendo a los resultados de comicios anteriores, Rodríguez tiene claro que en Canarias habrá un 80% de votos a favor de la oposición. Está convencido también de que en Venezuela vencerá Edmundo González Urrutia. «Creemos que estamos un 30% o 40%» por encima de Maduro.

La principal queja de la oposición es que frente a más de 70.000 venezolanos registrados en el consulado, solamente 4.332 tengan derecho a voto, debido a que el registro electoral se ha mantenido cerrado durante doce años, denuncia.

Según los cálculos de los opositores, alrededor de 2.200 personas votarán finalmente en Canarias. Esto se debe a las dificultades de desplazamiento a Tenerife desde otras islas y porque el censo no está actualizado. Hay inscritos que en estos doce años ya no están en el archipiélago o han fallecido.

Hugo González, clasificado para las semifinales de los 100 espalda

Juegos Olímpicos de París 2024 - Natación - 100m espalda masculina - Heats - Paris la Defense Arena, Nanterre, Francia - 28 de julio de 2024. Thomas Ceccon de Italia y Hugo González de España en acción. REUTERS/Marko Djurica
Juegos Olímpicos de París 2024 – Natación – 100m espalda masculina – Heats – Paris la Defense Arena, Nanterre, Francia – 28 de julio de 2024. Thomas Ceccon de Italia y Hugo González de España en acción. REUTERS/Marko Djurica

El nadador español Hugo González, plata en los Mundiales disputados el pasado mes de febrero en Doha, logró este domingo la clasificación para las semifinales de los 100 espalda de los Juegos Olímpicos de París, tras cerrar la ronda preliminar con la decimocuarta mejor marca de todos los participantes.

González, que concluyó quinto en su serie con un tiempo de 53.68 segundos, se quedó a 90 centésimas del húngaro Hubert Kos, que partirá con el mejor registro en las semifinales, tras firmar un crono de 52.78 en las eliminatorias.

El español Hugo González de Oliveira tras competir en la cuarta manga de los cuartos de final de los 100m espalda masculinos en La Defense Arena en Nanterre, Francia, con motivo de los Juegos Olímpicos París 2024, este domingo. EFE/ Lavandeira Jr
El español Hugo González de Oliveira tras competir en la cuarta manga de los cuartos de final de los 100m espalda masculinos en La Defense Arena en Nanterre, Francia, con motivo de los Juegos Olímpicos París 2024, este domingo. EFE/ Lavandeira Jr

Una marca a la que el nadador balear, de 25 años, deberá acercarse en las semifinales de esta tarde si quiere volver repetir la final olímpica que ya disputó hace tres años en Tokio, en la que fue sexto. 

Liliana Fernández y Paula Soria sorprenden en su debut olímpico al derrotar a Italia

0

Las españolas Liliana Fernández y Paula Soria debutaron con buen pie en los Juegos Olímpicos de París 2024 y vencieron a las italianas Marta Menegatti y Valentina Gottardi por 24-22, 9-21 y 16-14 en 59 minutos.

Las españolas Liliana Fernández (i) y Paula Soria (d, de espaldas) celebran su victoria ante las italianas Valentina Gottardi y Marta Menegatti en la fase preliminar de voley playa en los Juegos Olímpicos de París, este domingo, en París, Francia. EFE/Julio Muñoz
Las españolas Liliana Fernández (i) y Paula Soria (d, de espaldas) celebran su victoria ante las italianas Valentina Gottardi y Marta Menegatti en la fase preliminar de voley playa en los Juegos Olímpicos de París, este domingo, en París, Francia. EFE/Julio Muñoz

El dúo español comenzó el duelo con fuerza, con un bloqueo de Liliana Fernández, pero las italianas no tardaron en coger la delantera, hasta que una serie de errores en el saque por ambas partes equilibraron el marcador.

El equipo español mostró efectividad en defensa, con varios bloqueos espectaculares, especialmente de Paula Soria, quien logró varios puntos clave.

Con el marcador en 22-22, un error de Italia permitió a España ponerse por delante y asegurar el set con un saque y un ataque preciso (24-22).

Las españolas Liliana Fernández (c) y Paula Soria (d) durante el partido contra las italianas Valentina Gottardi (i, de espaldas) y Marta Menegatti en la fase preliminar de voley playa en los Juegos Olímpicos de París, este domingo, en París, Francia. EFE/Julio Muñoz
Las españolas Liliana Fernández (c) y Paula Soria (d) durante el partido contra las italianas Valentina Gottardi (i, de espaldas) y Marta Menegatti en la fase preliminar de voley playa en los Juegos Olímpicos de París, este domingo, en París, Francia. EFE/Julio Muñoz

El segundo set comenzó con un punto fácil para Menegatti y Gottardi, quienes rápidamente tomaron ventaja y se situaron con un 4-0 que ampliaron a un 10-5 y luego a un 19-8. Un saque de Marta Menegatti dio a las italianas una clara victoria en la segunda manga (21-9).

El duelo en el tercer set, a 15 puntos, estuvo muy igualado. Con 12-12, Liliana Fernández, de 37 años, firmó un gran remate que puso a España arriba 13-12. Finalmente, un toque preciso de las españolas y un saque que Italia no pudo defender dieron el triunfo a Liliana y Paula (16-14).

Liliana Fernández, que disputa sus cuartos Juegos, y Paula Soria, quien vive su debut olímpico, tendrán que medirse este lunes a las brasileñas Ana Patricia y Duda Lisboa, números uno del ránking mundial.

Echegoyen y Barceló inician la participación española

0
Juegos Olímpicos de París 2024 - Vela - Skiff femenino - Puerto deportivo de Marsella, Marsella, Francia - 28 de julio de 2024. Tamara Echegoyen Domínguez de España y Paula Barceló Martín de España en acción. REUTERS/Lisi Niesner
Juegos Olímpicos de París 2024 – Vela – Skiff femenino – Puerto deportivo de Marsella, Marsella, Francia – 28 de julio de 2024. Tamara Echegoyen Domínguez de España y Paula Barceló Martín de España en acción. REUTERS/Lisi Niesner

La participación española en el deporte de la vela en París 2024 se inició este domingo, tras una variación en el programa por la falta de viento en la bahía de Marsella, con la disputa de la primera de la tres regatas previstas en la jornada para la clase 49er FX, en la que Támara Echegoyen y Paula Barceló arrancaron con un decimotercer puesto.

El primer barco en cruzar la meta fue el canadiense, seguido del francés y del alemán, respectivamente, en una prueba que da continuidad a la jornada con la disputa de la regata inicial en la clase 49er, con Diego Botín y Florian Trittel (49er), y a la segunda de 49er FX.

La falta de viento ha hecho que se hayan demorado las primeras de las regatas en las clases iQFOiL femenino y masculino, en las que son protagonistas Pilar Lamadrid y Nacho Baltasar.

Las universidades canarias investigan la situación de la vivienda

Ambas universidades aportarán un equipo de investigadores para el análisis de la situación y la influencia de la vivienda en la población de Canarias

El Servicio de Estudios Económicos y Sociales de la Fundación Fyde CajaCanarias promueve el desarrollo de un nuevo estudio. Este se centrará en profundizar en el análisis de la situación, perspectivas y propuestas sobre la vivienda en Canarias.

Las universidades canarias investigan la situación de la vivienda
Margarita Ramos, presidenta de la Fundación Fyde CajaCanarias; Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna, y Lluís Serra, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria FUNDACIÓN FYDE CAJACANARIAS

El catedrático de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Manuel Parreño, junto con el profesor del departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, Alejandro Armas, dirigirán este estudio. En este abordarán, desde distintas áreas de conocimiento, las diferentes vertientes de la problemática de la vivienda en Canarias.

El estudio reúne a 36 personas investigadoras y expertas. 22 provienen de las universidades canarias, 13 de cinco universidades del resto de España y una de la Universidad alemana de Leipzig.

Situación de la vivienda

El objetivo que se plantea esta investigación es abordar la situación de la vivienda en Canarias de una manera integral y desde diversas perspectivas. No se tratará de un trabajo académico convencional. SE realizará un conjunto de aportaciones que aborden diferentes aspectos, tanto de corte teórico como empírico, que incluirán propuestas de acción.

Las aportaciones tendrán diferentes marcos temporales y territoriales. Desde estudios de casos hasta análisis globales para todo el archipiélago.

Las temáticas y enfoques posibles serán diversos. Se incluirán aspectos como el derecho a la vivienda, las políticas habitacionales y sus consecuencias. También la vivienda como elemento de inversión, la vivienda vacía, los desahucios, las condiciones habitacionales de la población. Otros asuntos serán la vivienda en la base de los procesos de segregación residencial y de gentrificación.

La publicación de los resultados está prevista para el mes de octubre de este año.

Simone Biles regresa a los Juegos Olímpicos

Nivel diosa. Así se presentó este domingo en el pabellón de Bercy la gimnasta Simone Biles, de vuelta a los escenarios olímpicos madura y poderosa, con ejercicios soberbios en barra, salto y suelo pese a padecer problemas en el tobillo izquierdo desde mitad de competición.

Juegos Olímpicos de París 2024 - Gimnasia artística - Calificación de mujeres - Subdivisión 2 - Bercy Arena, París, Francia - 28 de julio de 2024. Simone Biles de Estados Unidos en acción en la Bóveda. REUTERS/Hannah Mckay
Juegos Olímpicos de París 2024 – Gimnasia artística – Calificación de mujeres – Subdivisión 2 – Bercy Arena, París, Francia – 28 de julio de 2024. Simone Biles de Estados Unidos en acción en la Bóveda. REUTERS/Hannah Mckay

Tres años después de decir basta y abandonar los Juegos de Tokio, la estadounidense cerró aquel paréntesis con caligrafía de oro, aclamada por el público, admirada por sus rivales, todos incrédulos ante la creciente dificultad de sus rutinas.

Aunque compitió en la segunda de las cinco subdivisiones de la ronda clasificatoria, con mucha jornada aún por delante, de momento se puso por delante en la general individual, en barra, en suelo y en salto, y solo en las asimétricas, el único aparato en el que nunca ha ganado una medalla olímpica, fue superada por varias rivales.

Estados Unidos favorito para el oro

Juegos Olímpicos de París 2024 – Gimnasia artística – Calificación de mujeres – Subdivisión 2 – Bercy Arena, París, Francia – 28 de julio de 2024. Jordan Chiles, Hezly Rivera, Jade Carey, Simone Biles y Sunisa Lee de Estados Unidos celebran después de calificar. REUTERS/Mike Blake

Estados Unidos, rotundamente favorito para adjudicarse el oro, domina la clasificación por equipos con 172,296 puntos, por encima de Italia, China y Gran Bretaña, a la espera de la actuación de otras potencias como Brasil y en ausencia de las campeonas en Tokio 2020, las rusas, sancionadas y apartadas de los Juegos.

Los motivos de la retirada de Biles

Biles regresó a escena con un ejercicio de barra fantástico, precedida por una ovación atronadora en el pabellón de Bercy. Habían pasado tres largos años desde que en Tokio sufrió una crisis que la llevó a abandonar la competición y a alejarse de los gimnasios durante dos años.

Aquella renuncia fue una de las mayores llamadas de atención dadas nunca por un deportista sobre los problemas de salud mental que afectan a los atletas de élite.

En la barra se despidió en Tokio y en la barra volvió este domingo en París, animada desde la grada por celebridades como Ariana Grande, Snoop Dog o Tom Cruise. A su altura, como una estrella.

La considerada mejor gimnasta de todos los tiempos se acercó concentrada a la barra, hizo sus marcas de referencia con la tiza y se sentó en la colchoneta a esperar su turno. Los ojos, las cámaras, los teléfonos se giraron hacia ella como su tuviera un imán.

Con el dorsal 391, vestida con un maillot negro con destellos de plata, Biles entró al aparato y no tuvo ni una duda en todo el ejercicio. Clavó las piruetas, enlazó los elementos con seguridad e hizo una salida perfecta, con doble mortal hacia atrás.

Sonrió, por fin, al subir los brazos y se fue corriendo a abrazar a su entrenadora, Cecile Landi, que saltaba de alegría.

Actual campeona del mundo

Juegos Olímpicos de París 2024 - Gimnasia artística - Calificación de mujeres - Subdivisión 2 - Bercy Arena, París, Francia - 28 de julio de 2024. Simone Biles de Estados Unidos en acción en las barras desiguales. REUTERS/Hannah Mckay
Juegos Olímpicos de París 2024 – Gimnasia artística – Calificación de mujeres – Subdivisión 2 – Bercy Arena, París, Francia – 28 de julio de 2024. Simone Biles de Estados Unidos en acción en las barras desiguales. REUTERS/Hannah Mckay

La gimnasta de Houston, de 27 años, actual campeona del mundo, siguió con su exhibición en la rotación de suelo.

Aunque sacó un pie del tapiz en el triple-doble de su serie de apertura, presentó una nota de dificultad tan elevada, 6.800, que pudo recibir una calificación de 14,600 que la colocó como la mejor. Al público le pareció insuficiente, a juzgar por sus silbidos.

Durante el calentamiento de salto, Biles se vendó el tobillo y la pantorrilla izquierda. Ejecutó con una altura insólita el yurchenko con doble mortal carpado, el salto más difícil del código, apenas con un paso atrás en la recepción. Fue entonces cuando se percibió que regresaba al carril con una cojera notable, para hacer su segundo intento. La media de 15.300 fue, también en este aparato, la mejor de las vistas hasta el momento.

Por fortuna para ella y para su equipo, solo debía completar su ejercicio de asimétricas, sin desgaste para el tobillo salvo en la salida. Cumplió con un 14,333, en un aparato en el que apunta al oro la argelina Kayla Nemour, excepcional en sus movimientos entre las dos bandas (15,600).

En total, Biles sumó 59,566 puntos, por delante de dos de sus compañeras, Sunisa Lee, oro en Tokio, con 56,132 y Jordan Chiles con 56,065. En la última subdivisión saldrá la considerada máxima rival de las estadounidenses, la brasileña Rebeca Andrade, plata hace tres años.

La final por equipos será el martes por la noche, un margen de tiempo valioso para el tobillo de Biles, que al completar la competición se olvidó de cualquier dolor y bailó con sus compañeras. Tenía mucho que celebrar.

5-9. España cumple en su debut ante Australia

España, aspirante a medallas en los Juegos Olímpicos de París, inició su andadura en la competición con una victoria cómoda frente a Australia, liderada por Alberto Munárriz con tres goles.

El jugador español Álvaro Granados (c) ante la defensa de los australianos Charlie Negus (c-i) y Lachlan Edwards (d) durante el partido de waterpolo que la selección española disputa contra Australia en el marco de los Juegos Olímpicos de París 2024, este domingo, en el Centro Acuático de París (Francia). España ganó 5-9. EFE/ Kiko Huesca
El jugador español Álvaro Granados (c) ante la defensa de los australianos Charlie Negus (c-i) y Lachlan Edwards (d) durante el partido de waterpolo que la selección española disputa contra Australia en el marco de los Juegos Olímpicos de París 2024, este domingo, en el Centro Acuático de París (Francia). España ganó 5-9. EFE/ Kiko Huesca

El combinado nacional que dirige David Martín protagonizó un inicio muy bueno sobre el agua de la piscina del Centro Acuático de París y suyo fue el primer gol del partido, obra de Alberto Munárriz, que aprovechó una superioridad en ataque para marcar.

Tras el empate de Australia por medio de Maksimovic, Felipe Perrone y Álvaro Granados realizaron una buena jugada colectiva que, tras un intercambio de pases, terminó en gol.

A partir de ese momento España se hizo por completo con las riendas del partido y, sin dejar margen para la sorpresa, puso una férrea defensa que obligó a los australianos a arriesgar, haciendo grande la figura de Unai Aguirre, que terminó el encuentro con …paradas.

Con el marcador a favor, llegando incluso a gozar de una ventaja de cuatro goles en el tercer cuarto, España bajó el listón y se dedicó a contemporizar en los últimos minutos, en los que apenas sufrió para mantener el resultado con cierta comodidad.

Los próximos partidos de España de la fase de grupos serán contra Hungría (30 julio), Serbia (1 agosto), Japón (3 agosto) y Francia (5 agosto). Hungría.

Ficha técnica:

 El jugador español Alberto Munarriz (i) ante la defensa del australiano Lachlan Edwards (d) durante el partido de waterpolo de los Juegos Olímpicos de París 2024 disputado este domingo, en el Centro Acuático de París (Francia). España ganó 5-9. EFE/ Kiko Huesca
El jugador español Alberto Munarriz (i) ante la defensa del australiano Lachlan Edwards (d) durante el partido de waterpolo de los Juegos Olímpicos de París 2024 disputado este domingo, en el Centro Acuático de París (Francia). España ganó 5-9. EFE/ Kiko Huesca

5 – Australia: Porter; Maksimovic (2), Negus, Power, Lachlan Edwards, Byrnes y Blake Edwards -equipo inicial- Lambie (2), Mercep (1), Berehulak, Poot y Hedges (p).

9- España: Unai Aguirre; Alberto Munárriz (3), Álvaro Granados (2), Miguel de Toro, Marc Larumbe (1), Martín Famera, Felipe Perrone (2) -equipo inicial- Bernat Sanahuja, Sergi Cabanas, Roger Tahull (1), Unai Biel, Alejandro Bustos y Eduardo Lorrio (p).

Parciales: 1-2, 3-5, 4-8 y 5-9.

Árbitros: Georgios Stavridis (GRE) y Darren Spirito Santo (USA).

Incidencias: partido correspondiente a la primera jornada de los Juegos Olímpicos del Grupo B disputado en el Centro Acuático de París. La Princesa Leonor y la Infanta Sofía presenciaron el partido desde la grada. 

Clavijo convoca al Foro Canario de la Inmigración

0

El próximo martes se reunirá el Foro Canario de la Inmigración para analizar la situación actual

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha convocado para el próximo martes en Santa Cruz de Tenerife una reunión del Foro Canario de la Inmigración. En esta se realizará «un amplio análisis de la situación migratoria actual y de las previsiones para los próximos meses».

Clavijo convoca al Foro Canario de la Inmigración
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo GOBIERNO DE CANARIAS 28/7/2024

En el encuentro del Foro Canario de la Inmigración se tratará además «la situación límite que vive la comunidad autónoma con la acogida en solitario de más de 5.600 menores migrantes no tutelados», ha informado el Gobierno de Canarias.

El Foro Canario de la Inmigración es un órgano asesor del Gobierno canario. Reúne a representantes de cabildos, ayuntamientos, ejecutivo central. Además de asociaciones de atención a personas inmigrantes o refugiadas, organizaciones no gubernamentales, entidades sindicales y empresariales y organizaciones vecinales.

Reunión con ONG

El presidente canario y la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, se reúnen además este lunes en Madrid con representantes de las principales ONG. Estas son, Unicef, Save the Children, ACNUR España, Cruz Roja, Cruz Blanca, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, Amnistía Internacional, la Asociación Convive Fundación CEPAIM y la Asociación ACCEM.

Según ha informado Presidencia del Gobierno, estos encuentros persiguen «realizar un amplio análisis de la situación migratoria actual y de las previsiones para los próximos meses». Ya que se espera «un repunte de la ruta atlántica incluso superior al experimentado en los primeros meses del año» en los que se contabilizan más de 20.000 personas llegadas a las costas canarias.

El Festival Internacional de Folclore de Ingenio clausura esta edición

0

Europa, África y América protagonizan el cierre del festival de Folclore del municipio de Ingenio en Gran Canaria

El Parque Néstor Álamo de Ingenio, en Gran Canaria, acogió la noche de este sábado, 27 de julio, la clausura de la 29º edición del Festival Internacional de Folclore Muestra Solidaria de los Pueblos.

El Festival Internacional de Folclore de Ingenio clausura esta edición
La compañía Nacional de Danza Folclórica de México partició en la clausura del Festival Internacional de Folclore de Ingenio

Ingenio volvió a convertirse en el crisol multicultural, entusiasmando a un público que completó el aforo del Néstor Álamo en una noche fresca.

La ceremonia de clausura se inició con una obertura musical protagonizada por los seis músicos del grupo Decimanía de Puerto Rico liderado por Omar Santiago. Siguió la actuación del colectivo Memvus Arte con una interpretación de la solista Yanira Sánchez inspirada en una obra original de David Campodarve. Basada en la poesía de Antonio Machado, Pegasus, a la que se sumaron dos canciones populares españolas arregladas por Vicente Umpiérrez.

La nutrida representación de la agrupación folclórica Coros y Danzas de Ingenio subió al escenario para ofrecer al público las piezas populares de La danza del trigo, Don Gato, El Capotín y una isa canaria encadenada.

De Gran Canaria a otra isla, la de Mallorca, que estuvo presente con las animadas danzas populares al compás de boleros, jotas y fandangos interpretadas por el grupo Aires de Andratx.

Luego pasamos a la Provenza francesa con la actuación de La Poulido de Gémo, un grupo que bailó alrededor del fuego sanjuanero y el efecto sanador del solsticio de verano. Una serie de danzas tradicionales vinculadas a las tareas agrícolas y al esperado
regreso de los pescadores al puerto de Marsella.

África y América

Con el grupo Jammu de Senegal llegó el trance colectivo. Sus agitados y eléctricos bailes y acrobacias despertaron la admiración del público. La Danza de los pastores del grupo, dirigido por Ass Ndiaye, representó una sucesión de escenas de la vida cotidiana de la etnia peul.

Finalmente, actuaron sobre el escenario los 35 integrantes de la Compañía Nacional de Danza Folclórica de México. Inició su intervención con una ancestral danza azteca para proseguir con las canciones y bailes, entre las que figuraron Paso de Camino, Guadalajara, Águila Blanca, Jalisco, La Chata, La Negra, La Culebra y el famoso Jarabe Tapatío.

Canarias, quinta comunidad con el precio del alquiler más alto

El precio medio de alquiler en las Palmas de Gran Canaria supone 14,58 €/m2, mientras que en Santa Cruz de Tenerife es de 13,10 €/m2

El precio del alquiler en Canarias se situó en los 13.87 €/m2 en junio. Después de experimentar una subida interanual de un 7,9%. Esto quiere decir, una vivienda, en alquiler de 80 metros cuadrados, cuesta en las islas 1.110 euros al mes. Canarias es, así, la quinta comunidad con el precio más alto de España, según los últimos datos del Índice Inmobiliario de Fotocasa.

Canarias, quinta comunidad con el precio del alquiler más alto
Economía.- Housers y Provivienda facilitarán el acceso a una vivienda en alquiler a personas con dificultades económicas (Foto de ARCHIVO) 10/7/2017

Precio nacional

A nivel nacional, el precio del alquiler volvió a marcar un nuevo precio máximo en junio. Se situó en los 12,65 €/m2. Esto que supone un 9% más en comparación con el mismo mes en 2023. Hablamos de un precio medio de 1.012 euros mensuales en concepto de alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados.

«Por primera vez en la historia, el precio del alquiler ya sobrepasa la barrera tácita de los mil euros mensuales. Tras dos años continuados de incrementos muy significativos y haber presentado la aceleración más brusca de su historia, el precio del arrendamiento está más alto que nunca. La razón principal es la contracción de oferta disponible. Ha sufrido, en los últimos ejercicios, de alrededor del 30%. Y la intensa demanda que aumenta al ser la principal vía solución habitacional para acceder a la vivienda», comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

«Esto significa que un inquilino nunca había tenido que hacer frente a un precio tan alto por arrendar una vivienda. Si tenemos en cuenta que el salario medio en España ronda los 2.099 euros, el esfuerzo salarial para pagar el alquiler sería del 48%. Una cifra muy alejada de lo recomendado por los organismos de control oficiales. Además, si tenemos en cuenta que quienes más interactúan con el alquiler son nuestros jóvenes y sabemos que el salario medio de este colectivo es de 1638 euros, el esfuerzo aumentaría hasta el 61%».

Por comunidades autónomas

Si se analizan los precios de las comunidades autónomas, se observa que seis de ellas también superan los 1.000 euros al mes, como ocurre con la media nacional española. En primera posición se encuentra la Comunidad de Madrid, donde alquilar un piso de 80 metros cuadrados cuesta, de media, 1.577 euros mensuales, convirtiéndose en la autonomía con el precio del alquiler más alto de España, con un precio por metro cuadrado de 19,71 euros.

La segunda plaza la ostenta Baleares, donde de media un piso cuesta 1.447 euros al mes, con un precio medio por metro cuadrado de 18,09 euros. En tercer lugar, se encuentra la Comunidad de Cataluña, con un precio medio de 1.381 euros al mes por una vivienda de 80 metros (17,26 €/m2). Canarias permanece quinta en el precio del alquiler más alto.

En el otro extremo, con precios más asequibles, se encuentra Extremadura, la comunidad más económica para alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados con un precio medio de 554 euros al mes (6,92€/m2), seguida de Castilla-La Mancha, donde alquilar una vivienda tipo vale de media 566 euros cada mensualidad (7,07 €/m2).

Las ciudades más caras

Barcelona es la ciudad de España más cara para alquilar una vivienda. De hecho, arrendar una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta de media 1.775 euros al mes. Le sigue de Madrid (1.682 € al mes).

Barcelona y Madrid son las únicas ciudades que superan los 20€/m2. En concreto, en Barcelona el precio por metro cuadrado es de 22,19 €/m2 y en la ciudad de Madrid es de 21,03 €/m2. En tercera posición está San Sebastián. Alquilar una vivienda tiene un precio medio de 1.559 euros al mes, ya que el precio por metro cuadrado es de 19,49 €/m2.

En Canarias, el precio del alquiler en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria cuesta de media 1.166 euros mensuales. Supone 14,58 €/m2 y un 7,8% más caro si se compara con junio de 2023.

En el caso de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta 1.048 euros. El equivalente a 13,10 €/m2 y un 18,7% más respecto a junio del pasado año, uno de los mayores aumentos del país.

Por su parte, Jaén es la capital de provincia con el precio más asequible. En concreto, una vivienda de 80 metros cuadrados vale 573 euros mensuales (7,16 €/m2). Le siguen Cáceres, con 582 euros (7,27 €/m2) y Ourense con 588 euros al mes (7,35 €/m2).