Un mural del canario Sabotaje al Montaje en Vizcaya, el mejor del mundo en impacto social

0

Un mural pintado por el artista canario conocido artísticamente como Sabotaje al Montaje ha sido seleccionado como el mejor del mundo

Informa: Redacción Informativos RTVC

Un mural pintado en Ondarroa (Vizcaya) por el artista canario Matías Mata, conocido artísticamente como Sabotaje al Montaje, ha sido seleccionado como el mejor del mundo en la categoría de impacto social. Dentro de un certamen internacional organizado por la plataforma la Street Art Cities.

La alcaldesa de Ondarroa, Urtza Alkorta, ha explicado este jueves a EFE que la obra refleja la «fuerte presencia de la mujer» en esta localidad costera. En la que, mientras que los marineros salen a faenar, son ellas quienes sacan adelante a «la familia, a la casa y al pueblo en sí».

Apuesta por un museo al aire libre

La singularidad de este pueblo viene también expresada a partir de los colores rojo, blanco y verde utilizados en la creación premiada.

El mural de este creador, se ha llevado a cabo dentro de una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento. Que pretende crear un «museo al aire libre» en esta localidad, con obras dibujadas en fachadas.

Para ello, la primer edil ha apuntado que el Ayuntamiento patrocina cada año la estancia en el municipio de dos artistas -al menos uno de ellos, una mujer. Quienes durante su visita a la localidad entran en contacto con agrupaciones y vecinos para conocer su idiosincrasia.

Sabotaje al Montaje

Atractivo turístico

La alcaldesa ha explicado que los vecinos están «contentos» con esta iniciativa. Porque ven que, «a una calle a la que apenas transitaba gente», ahora recibe visitantes.

Además de la obra distinguida como la mejor del mundo, otra pintura llevada a cabo en las calles de Ondarroa, un retrato del artista flamenco Djoels, resultó también elegida dentro de los cincuenta mejores murales del mundo de 2023.

En el tercer puesto de los 100 mejores grafitis del mundo de 2022 convocado por el mismo colectivo figuró el trabajo «Rederas», creado en Ondarroa por Murales Lian, dentro del mismo programa. 

El presunto homicida de Santa Lucía permanece detenido a la espera de pasar a disposición judicial

0

El juzgado que instruye el presunto homicidio de Santa Lucía de Tirajana ha declarado el secreto de sumario

Más información: Yasmina Ortega / Tinguaro Sánchez

El joven de 23 años, detenido por un presunto homicidio en Santa Lucía, permanece en las dependencias de la Guardia Civil de Vecindario. En principio no pasará este jueves a disposición judicial porque los agentes continúan aun con las diligencias.

Han estado durante toda la mañana de este jueves en el lugar donde sucedieron los hechos, un centro de adiestramiento para perros propiedad del fallecido. La investigación permanece bajo secreto de sumario.

El presunto homicida de Santa Lucía permanece detenido a la espera de pasar a disposición judicial
Una zona de invernaderos en Santa Lucía de Tirajana donde se produjo el presunto homicidio / RTVC

Todo ocurrió este pasado miércoles

A las 12:15 horas de este miércoles, la Guardia Civil se desplazaba hasta una zona de invernaderos de Santa Lucía de Tirajana donde presuntamente Echedey, el joven detenido, habría asestado una cuchillada en el cuello a su padre Rubén, acabando con su vida, tras mantener una discusión.

El presunto homicida, que habría reconocido los hechos en ese momento, fue detenido. Mientras, los agentes han continuado recopilando pruebas en la escena del crimen, entre ellas el arma blanca con la que se habría producido la agresión fatal, para esclarecer lo sucedido.

Canarias quita la mascarilla obligatoria en centros sanitarios

0

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha dicho se firmará la instrucción para que este 2 de febrero entre en vigor la medida para quitar la obligatoriedad de la mascarilla en los centros sanitarios

Uso de mascarilla. Imagen de recurso / Consejería de Sanidad
Uso de mascarilla. Imagen de recurso / Consejería de Sanidad

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha anunciado que la mascarilla dejará de ser obligatoria desde este viernes en los centros sanitarios del archipiélago, tanto en hospitales como en centros de salud.

Así lo ha dicho la responsable regional del área en una rueda de prensa donde agregó que durante la jornada de este jueves se firmará la instrucción para que entre en vigor este 2 de febrero.

«Las razones son claras y en línea con lo que dijo el Ministerio. Si teníamos más de dos semanas en un descenso continuo de los casos de la incidencia podíamos dejar de tenerlas como obligatorias». Al respecto, Monzón apuntó que el uso de mascarillas seguirá siendo recomendable, sobre todo si se tiene algún síntoma respiratorio agudo y para evitar contagiar.

Vídeo: RTVC

Descenso de la tasa de incidencia

Sanidad ha señalado que según el informe de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) en Canarias elaborado por la Dirección General de Salud Pública del SCS correspondiente a la semana del 22 al 28 de enero, la tasa de incidencia de las IRAs es de 801,53 casos por 100.000 habitantes.

Este dato representa un descenso con respecto a la semana anterior, cuando se registró una tasa de 887,36 casos por 100.000 habitantes y a la tasa de 1.108,55 que había en la semana del 8 al 14 de enero.

En virtud de estos datos, esta sería la segunda semana consecutiva en la que se produce un descenso pronunciado en la tasa de incidencia de las IRAs en Canarias, lo que motiva la decisión de retirar el uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios del archipiélago.

Descenso más pronunciado en mayores

Según este informe, los grupos de mayor edad son los que experimentan un descenso más pronunciado en la incidencia de las IRAs en esta última semana.

Así, el grupo etario de más de 79 años pasa de los 1.114 casos por 100.000 habitantes a los 968, el grupo de 65 a 79 años reduce su incidencia desde los 810 a los 676 casos y el grupo de entre 45 y 64 años desciende desde los 760 a los 629 casos por 100.000 habitantes.

El cáncer aumenta un 34% el riesgo de perder el puesto de trabajo

0

El cáncer incrementa la probabilidad de desempleo: un 28% de pacientes en edad de trabajar han perdido su empleo y el 21% ha tenido que cambiar de puesto

Informa: Yeray Sosa / Sara Fraile

Más de 110.000 personas con cáncer en España están en edad de trabajar, pero tienen un 34% más de posibilidades de quedarse sin empleo que las demás y, de hecho, un 28% lo ha perdido o dejado y el 21% ha tenido que cambiar de puesto de trabajo.

Organizado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y presidido por la reina Letizia, el acto institucional del Día Mundial del Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, ha puesto el foco en el impacto laboral que los pacientes oncológicos deben añadir a las propias secuelas de la enfermedad pero no solo ellos, también sus cuidadores.

Porque todos «conocemos a gente muy querida que ha tenido un diagnóstico de cáncer» y que trabaja, ha comenzado la reina, quien ha resaltado que disponer de información, sentir confianza y tener cariño son elementos clave para que estas personas superen y venzan los obstáculos que se encuentran en el camino, también el laboral.

El 35% de los casos se da entre 45 y 64 años

Cada año se diagnostican en España unos 295.000 nuevos casos de cáncer, más de un 38 % (unos 110.000) en personas en edad laboral; el 35,3 % se detecta entre los 45 y los 64 años.

Aunque depende del tumor, el trabajo o el género, el cáncer es la enfermedad crónica con mayor riesgo de desempleo, ha señalado el presidente de la AECC, Ramón Reyes; de hecho, los pacientes oncológicos presentan un riesgo un 34% superior a perder su trabajo, y un 28% se ha quedado sin él.

Durante el tiempo que se prolonga la incapacidad temporal ven reducidas sus nóminas un 25%, lo que les hunde en una situación económicamente vulnerable; el coste del cáncer para el 41% de las familias supera los 10.000 euros.

El cáncer aumenta un 34% el riesgo de perder el puesto de trabajo
Imagen de una unidad de diagnóstico precoz del cáncer de mama. EFE/ Quique García/Archivo

Los pacientes tienen derecho al olvido oncológico

Los pacientes tienen derecho al olvido oncológico, es decir que no se tenga en cuenta la enfermedad en los trámites cotidianos. La trayectoria médica ha llegado a discriminar a pacientes, con cláusulas abusivas, la exclusión o la obligación de declarar si ha pasado por la enfermedad.

«A la hora de contratar un seguro de vida, la compañía aseguradora no te lo contrata si has padecido un cáncer. Si te lo contrata, lo hace con sobreprima», explica María del Mar Navarro, presidenta de AECC El Hierro.

«La persona que ha superado un cáncer, que ha terminado su tratamiento y que ha pasado 5 años en remisión de la enfermedad, no se ve obligada a tener que declarar su historial oncológico», asegura.

Un paso que se dio en 2023 en España, pero aún con retos ante las situaciones crónicas o en tratamiento.

Informa: Haridian Marichal / Sara Pérez

Clavijo confía en tener para el 31 de marzo los cambios normativos para el reparto de menores migrantes

0

El Gobierno de Canarias le trasladó a la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, la urgencia de acometer los cambios normativos para proceder al reparto de menores migrantes entre las comunidades autónomas

Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, de visita estos días en Canarias, recogía este miércoles la petición del Gobierno canario para proceder a los cambios normativos y reformar la legislación para acometer un reparto reglado de los menores migrantes no acompañados.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, espera que en el primer trimestre del año esas modificaciones queden establecidas. “El camino va a estar definido en este primer trimestre, es decir, antes del 31 de marzo”, aseguró el presidente canario. “Le hemos hecho llegar –a la ministra- y ella es consciente de la urgencia, con lo cual cuanto antes lo tengamos mejor”.

Clavijo aseguró que a partir de esa fecha “buscaremos los apoyos necesarios para que, bien como decreto ley, que tenga que ser convalidado en el Congreso, o bien como modificación legislativa, tenga los apoyos necesarios”.

Cambios legislativos

La propuesta de cambios legislativos elaborada por los servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma propone dos vías para que la tutela de los menores migrantes deje de corresponder en exclusiva a la comunidad autónoma donde lleguen. Dicha propuesta incluye modificaciones en la Ley de Extranjería, la Ley del Menor, el decreto de Extranjería y el Código Civil.

Migrantes llegados a las costas canarias. Imagen EFE
Migrantes llegados a las costas canarias. Imagen EFE

Programa completo del Carnaval de Santa Cruz de La Palma 2024

Todas las fechas y los actos previstos en el carnaval de Santa Cruz de La Palma 2024. Los Indianos la cita más multitudinaria se celebrará el lunes 12 de febrero

Ya se conocen los detalles del programa de carnaval de Santa Cruz de La Palma 2024. Los Indianos cobra gran protagonismo pero hay muchos más actos y actividades durante los diez días que durarán las fiestas que este año estará dedicado al mundo del cine.

Cartel del carnaval de Santa Cruz de La Palma 2024 que este año está dedicado al mundo del cine
Cartel del carnaval de Santa Cruz de La Palma 2024 que este año está dedicado al mundo del cine

Fechas del programa de carnaval de Santa Cruz de La Palma, del 8 al 18 de febrero 2024

8 de febrero, Coso Infantil

9 de febrero, Fiesta de la Peluca

10 de febrero, Desfile de Embajadores y verbena popular

Además este 10 de febrero se recuperará un carnaval de tarde. Habrá un concierto gratuito de LOS40 , presentado por Tony Aguilar. En la cita está prevista la actuación de artistas como: Ptazeta, Lérica, Juack, Dellacruz, Marlene, St. Pedro, Almacor, Ariann, Paula Koops y Polo Nandez.Arrocha.

11 de febrero, Los Indianitos y Festival «Orillas del Son»

A partir de las 11 de la mañana, los más pequeños tienen su particular Indianos. En el Recinto Central del Carnaval se vivirán Los Indianos con actividades dirigidas a los menores.

El Festival «Orillas del Son», una cita con la música tradicional cubana, comenzará a partir de las 19:00 horas en el Recinto Central del Carnaval. Actúan DJ Membé, Son de Almizcle y Orillas del Son, Iván Antonio, “El sonero de Cuba”, y Khadim Gueye.

12 de febrero, Los Indianos

cartel de Los Indianos 2024 en Santa Cruz de La Palma

Los Indianos tienen todo un programa propio de actividades para esta jornada en la que se espera que nuevamente miles de personas se conviertan en Indianos.

  • A las 10:00 desembarco de la Negra Tomasa en el Puerto de Santa Cruz de La Palma. Posteriormente a las 10:20 llegarán al escenario del Recinto Central del Carnaval y a las 10:30 será la espera en el «atrio» del Ayuntamiento.
  • La Plaza de España es el epicentro de la fiesta durante la mañana de Los Indianos. A partir de las 11:30 comienzan las actividades, como marca la tradición, se descubre una placa que renombra por un día a este lugar como Plaza de La Habana. El grupo «Orillas del Son» amenizará la fiesta hasta la llegada de la Negra Tomasa.
Presentación de los actos del carnaval en Santa Cruz de La Palma para 2024 / Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma
Presentación de los actos del carnaval en Santa Cruz de La Palma para 2024 / Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma

16 de febrero, Funeral de Doña Sardina

Desde la Plaza de la Alameda y hasta el Recinto Central del Carnaval se realizará un pasacalles anunciador del Funeral de Doña Sardina.

17 y 18 de febrero, Fin de Semana de Piñata

El domingo 18 de febrero se celebrará una novedad en el programa de actos del carnaval de Santa Cruz de La Palma como es el Carnaval del Mayor.

Quizás te interese sobre el programa del carnaval:

El campo canario no descarta movilizarse como en Europa y la Península

0

Los agricultores reclaman más apoyo al campo canario, con menos burocracia y más controles a los productos de terceros países

Yurena Goya / Documentación Televisión Canaria

Los agricultores canarios barajan salir a la calle para movilizarse. Los trabajadores del campo canario exigen menos burocracia y que la normativa europea sea también de aplicación a terceros países como Marruecos. En este sentido, como ya están haciendo los agricultores en Europa y en la Península.

La regulación en el uso de productos fitosanitarios en los países de la Unión Europea es una de las claves del conflicto que vive el sector primario. Especialmente en Francia, donde las autoridades francesas han aumentado los requisitos al campo francés en relación al resto de países europeos

Esa situación en Francia no afecta a la exportación de los productos de las Islas, pero sí podría repercutir en las importaciones, en concreto en los cereales. El plátano de Canarias se exporta principalmente a la Península, las flores y las plantas van, mayoritariamente entre otros países a Países Bajos. Por lo que respecta al tomate, este producto tiene su destino prioritario el Reino Unido.

Tomate cultivado en Canarias. Imagen Gobierno de Canarias
Tomate cultivado en Canarias. Imagen Gobierno de Canarias

También la sequía

La sequía ahora es un problema añadido y que preocupa mucho a los agricultores canarios. Desde ASAGA no descartan movilizaciones del sector en las Islas para exigir la protección a las producciones agrícolas de Europa

Las candelas iluminarán Candelaria en la previa del día grande de las fiestas

El municipio de Candelaria, en Tenerife, se prepara para recibir a miles de peregrinos en la noche de las candelas

Informa Patri Santana. Vídeo RTVC

Candelaria se prepara para vivir uno de los momentos más emotivos de las Fiestas en Honor a la Virgen de Candelaria, con la celebración de la eucaristía, la bendición y procesión de Las Candelas y Santo Rosario, programadas para este 1 de febrero.

Procesión de Las Candelas en Candelaria, Tenerife. Archivo
Procesión de Las Candelas en Candelaria, Tenerife. Archivo

Recorrido de la procesión

A partir de las 19.30 horas, miles de fieles se congregarán para participar de los actos, especialmente de la procesión que recorrerá la Plaza de la Patrona de Canarias y las calles Obispo Pérez Cáceres y Los Príncipes a la luz de las velas.
El Ayuntamiento de Candelaria recomienda acudir al municipio en transporte público. Y si se hace en vehículo particular aparcar en las zonas habilitadas para ello, por encima del cuartel de la Guardia Civil y en la Rambla Los Menceyes. Los accesos a la Plaza de la Patrona de Canarias permanecerán cerrados hasta el día 2 de febrero.

Imagen Virgen de Candelaria
Imagen Virgen de Candelaria

Día grande de las fiestas

El viernes, en el marco de estas celebraciones, se conmemora la Solemnidad de Nuestra Señora de Candelaria. A las 12.00 horas tendrá lugar la Solemne Eucaristía presidida por Monseñor Bernardo Álvarez, obispo de la Diócesis Nivariense. Será cantada por el Orfeón La Paz de La Laguna. Seguidamente será la procesión de la imagen de la Virgen de Candelaria alrededor de la Plaza de la Patrona de Canarias. Son muchos los fieles que ya se acercan a la Villa Mariana de Candelaria.

Vídeo RTVC

Las esperas quirúrgicas bajan en Canarias por primera vez desde 2021

0

La lista de espera para una intervención quirúrgica se reduce un 7,26 por ciento, un indicador que no descendía desde 2021

Informan: María Mendoza Jorge / Pablo Trespi

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, presentaron este jueves los datos de lista de espera correspondientes al segundo semestre de 2023. En ellos, se refleja un descenso de la lista de espera quirúrgica, respecto al semestre anterior, del 7,26 por ciento. Se trata del primer descenso semestral de la lista de quirúrgica experiementado desde enero de 2021 en los que cada semestre los datos iban en un aumento constante.

Esther Monzón afirmó que se trata de un cambio de tendencia que demuestra el resultado del trabajo realizado en estos últimos seis meses para mejorar la atención al paciente. La consejera agradeció el esfuerzo realizado por los profesionales de todos los hospitales “porque es el reflejo de un trabajo en equipo con un objetivo común”, dijo.

Monzón resaltó también que para llegar a este descenso se había realizado un análisis detallado por servicios en busca de áreas de mejora. “No sólo es una satisfacción para todos los gestores de los centros, lo es para los profesionales que ven resultados de su empeño”, manifestó.

Las esperas quirúrgicas bajan en Canarias por primera vez desde 2021
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez. Fotografía: Consejería de Sanidad

Cambio de tendencia

La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, precisó que “prácticamente todos los hospitales del SCS han logrado reducir la lista de espera quirúrgica y su demora media para una intervención”. Según dijo, en total en Canarias hay 33.751 personas en lista de espera quirúrgica, de los que 9.330 esperan más de seis meses, “un dato que ha descendido en el global un 3,3 por ciento si bien el esfuerzo por intervenir primero a los que mas esperan se ve reflejado por ejemplo en el HUC, en el Hospital General de Fuerteventura y en el Molina Orosa, en Lanzarote”.

Las esperas quirúrgicas bajan en Canarias por primera vez desde 2021

Desciende la demora

La demora media desciende en un período de una semana respecto a junio de 2023. Se sitúa situá en los 146,5 días, un indicador que estaba en constante aumento tras los 153 días que registraba en junio de 2023 y los 156,7 días de diciembre de 2022. En cuanto a la mediana que es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos, se sitúa en 88 días.

Lista de espera de Consultas

En lo referente a la lista de espera de consultas, se sitúa en diciembre de 2023 en las 147.952 personas, lo que supone un incremento del 2,2 por ciento con respecto a junio, cuando había 144.676 personas esperando por una consulta en Atención Especializada.

El director del SCS explicó que si bien, hay que continuar trabajando en reducir las listas de espera de Consultas hay que destacar que el aumento en el último año había sido del 27 por ciento por lo que el primer objetivo ha sido contener ese ascenso y continuar trabajando para revertirlo a lo largo de este año.

Las especialidades que más lista de espera presentan (Dermatología, Otorrinolaringología, Traumatología y Rehabilitación) alcanzan entre ellas el 52,54 por ciento de la lista de espera total.

Pruebas diagnósticas

También respecto a la lista de espera de pruebas diagnósticas, insistió en que se ha mantenido con un ligero ascenso del 0,9 durante el segundo semestre del año. Se situó en 23.260 personas.

Plan Activa Canarias

La consejera de Sanidad aseguró que continuarán en la línea de trabajo para contener y reducir las listas de espera en la comunidad autónoma. Según dijo, el objetivo es del SCS es ofrecer al paciente la atención que precisa en los plazos más razonables posibles. En este sentido, manifestó que se ha puesto en marcha el Plan Activa que incluye programas para seguir intensificando la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas.

Antonia María Pérez agregó que una de las principales medidas del Plan Activa Canarias, puesto en marcha este mes de enero, ha sido autorizar programas quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual, una medida que permitirá continuar avanzando en la atención al paciente y que está regulada por una Instrucción para los hospitales públicos con carencias estructurales y de recursos humanos, que no puedan absorber el volumen de pacientes en lista de espera, ni disminuir los tiempos de demora.

En este sentido, Monzón señaló que se sigue trabajando en mejorar la eficiencia del sistema, con medidas como la selección de los pacientes con más demora para ser atendidos, potenciar la cirugía mayor ambulatoria que no requiere ingreso, y trabajando con los servicios para evaluar mensualmente la actividad que realizan y corregir posibles desviaciones.

Denuncian a las empresas del fármaco Ala Octa, por causar problemas graves de visión

0

El fármaco Ala Octa es un colirio que se utilizaba como coadyuvante intraoperatorio en cirugía oftálmica y que llegó a 28 centros sanitarios de España

Informa: E. Falcón / I. Pérez / D. Marrero / D. Gómez

La Fiscalía de la Audiencia Nacional se ha querellado contra las empresas alemanas Alamedics GmbH y BSI Group Deutschland y W.M. Bloss S.A, esta con sede en Barcelona, por la fabricación, evaluación y comercialización del fármaco Ala Octa, causante de al menos 125 casos de problemas graves de visión.

Este colirio, a base de perfluoroctano, se utilizaba como coadyuvante intraoperatorio en cirugía oftálmica, como casos de desprendimiento de retina, y llegó a 28 centros sanitarios de 13 comunidades, ha informado el Ministerio Público.

Ala Octa, fabricado pro Alamedics GmbH y comercializado por BSI Group, ocasionó efectos como amaurosis (situación de no percepción de luz en el ojo operado), atrofia del nervio óptico (atrofia óptica), necrosis retiniana y fenómenos de oclusión vascular retiniana con posible envainamiento de la pared de los vasos sanguíneos de la retina, tanto arteriales como venosos en al menos 125 casos notificados.

Un hombre recibe 8.000 euros de indemnización después de pasar casi un año en la cárcel y ser absuelto por tráfico de drogas
Audiencia Nacional. Imagen de recurso Reuters

Delitos contra la salud pública

Los hechos denunciados previamente por la Asociación del Defensor del Paciente son, a juicio de la Fiscalía, constitutivos de delitos contra la salud pública por la fabricación, importación, suministro, intermediación, comercialización, ofrecimiento o puesta en el mercado del producto sanitario.

Así, ha llegado a esta conclusión tras llevar a cabo una investigación del asunto desde octubre pasado, cuando abrió diligencias preprocesales sobre responsabilidad sanitaria en defensa de los consumidores y usuarios a los que «con motivo de cirugía de retina se les suministró el producto Ala Octa (Perfluoroctano), causándoles efectos adversos de pérdida de visión».

Durante esta investigación, que inició ante lo Contencioso-Administrativo y que ahora archiva para querellarse, ha apreciado la existencia de deficiencias en la fabricación y carencias en los controles de seguridad de la materia prima y de los lotes fabricados, motivo por el que ha optado por querellarse.

Una mujer se trata el ojo con un colirio. Imagen de recurso Freepik
Una mujer se trata el ojo con un colirio. Imagen de recurso Freepik