INVOLCAN registra el fuerte terremoto de 7,5 en Japón

0

El sismógrafo ubicado en La Aldea de San Nicolás registró el fuerte terremoto de 7,5 en la península japonesa de Noto

Ubicación del fuerte terremoto en Japón. INVOLCAN
Ubicación del terremoto. Imagen INVOLCAN

La Red Sísmica Canaria (INVOLCAN) ha registrado el fuerte terremoto de magnitud 7,5 ocurrido a las 07:10 horas (hora canaria) en la península de Noto, en el oeste Japón.

Según indica INVOLCAN en sus redes sociales, el terremoto fue seguido por numerosas replicas y hasta ahora se cuentan 11 de ellas con magnitud superior o igual a 5,0; la más fuerte tuvo una magnitud de 6,2.

El epicentro de este terremoto se localiza en una zona densamente poblada y por lo tanto ya hay noticia de daños relevantes y víctimas, según apunta la Red Sísmica Canaria.

Uno de los países sísmicamente más activos del planeta

Aunque Japón es uno de los países sísmicamente más activos del planeta, generalmente los terremotos más intensos ocurren a lo largo de su costa oriental, donde se está produciendo un proceso de subducción entre dos placas tectónicas. Por el contrario, el terremoto de hoy es el más fuerte nunca registrado en esta región de la costa oeste.

Debido a su alta magnitud, la profundidad superficial y su mecanismo, este terremoto ha generado un tsunami destructivo. Por esta razón se emitió una alerta de tsunami para todo el Mar de Japón. Afortunadamente hasta ahora no se han registrados olas de altura destructiva.

El sismograma registrado por la estación sísmica GSNT es el ubicado en La Aldea de San Nicolas, Gran Canaria.

Terremoto en Japón registrado por INVOLCAN
Terremoto en Japón registrado por INVOLCAN

El 1-1-2 Canarias atendió en Nochevieja 2.469 llamadas y resolvió 828 incidentes

Esta actividad de Nochevieja del 1-1-2 Canarias supone un descenso tanto en el número de llamadas como de incidentes del año anterior

Actividad del 1-1-2 Canarias en Nochevieja. Sala Operativa del 1-1-2 Canarias, Imagen Gobierno de Canarias
Sala Operativa del 1-1-2 Canarias, Imagen Gobierno de Canarias

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, servicio dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, coordinó en Nochevieja la resolución de 828 incidentes que precisaron la movilización de recursos de emergencias. Esta actividad supuso que el 1-1-2 recibiera, entre las 22:00 horas del 31 de diciembre y las 07:00 horas del 1 de enero de 2024, un total de 2.469 llamadas.

Si se compara esta actividad con la registrada en la Nochevieja del año anterior se observa un descenso tanto en el número de llamadas como en los incidentes, de algo más del 10% y de casi el 15%, respectivamente.

Distribución de las incidencias

En cuanto a la distribución de los 828 incidentes que se produjeron durante la noche, hay que señalar que 346 fueron de carácter sanitario (enfermedad, consultas médicas, transportes secundarios desde centros de salud a hospitales…) y 325 correspondieron a seguridad (actos contra la propiedad, desorden en la vía pública, violencia…). A ello se suman 47 accidentes de diversos tipos, siendo el más destacado la colisión de un vehículo contra la mediana que se produjo en el municipio tinerfeño de Arico.

Además, desde el 1-1-2 Canarias se coordinó, durante la pasada noche, la resolución de 64 asistencias técnicas y 46 incidentes relacionados con el sector de extinción de incendios, salvamento y rescate, entre los que se encuentran la llegada de tres embarcaciones a las costas canarias, una a Fuerteventura y dos a Gran Canaria, así como el conato de incendio que se produjo en La Guancha, cuyo origen podría estar vinculado al uso de pirotecnia.

Así llega el 2024 fiscal, en salarios, pensiones e IMV

0

2024 llega con algunas novedades en relación con la fiscalidad y con revalorizaciones confirmadas y algunas por confirmar, con el SMI

El año recién estrenado, como cada año nuevo, llega con sus novedades en materia fiscal, pero también conlleva la llegada de un nuevo año la revalorización de otros elementos como las pensiones contributivas y no contributivas, el Ingreso Mínimo Vital o el salario mínimo interprofesional.

Los canarios no comenzarán 2024 con la rebaja del IGIC que había previsto el Ejecutivo canario del 7% al 5%, aunque, según manifestó la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, se hará «cuanto antes se pueda».

No obstante, el Gobierno canario ha manifestado en reiteradas ocasiones su compromiso con el plan de alivio fiscal para los canarios. Muestra de ello es la bonificación del impuesto de sucesiones y donaciones, la subvención para abaratar los combustibles en las denominadas «islas verdes» y la rebaja selectiva de algunos productos como pañales, colchones, servicios médicos o gafas recogida en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2024.

Por el contrario, el Ejecutivo canario ha subido el IGIC en las bebidas azucaradas, vapeadores y cigarrillos electrónicos.

Cuota cero para los autónomos canarios

Una buena noticia es la que se llevan los autónomos de las islas con la cuota cero que entrará en vigor en enero de 2024. Una medida que tendrá carácter retroactivo y que el Gobierno compensará los importes abonados por estos trabajadores en 2023.

Según los datos de la Seguridad Social, a julio de este año, Canarias cuenta con 139.264 autónomos, cifra que representa el 15,8% del total de afiliados totales a la Seguridad Social de la Comunidad.

Cotizaciones a la Seguridad Social

Un de las principales novedades que verán los asalariados el próximo año en su nómina, junto a los que se beneficien de la subida del salario mínimo profesional de llegar a un acuerdo Gobierno y agentes sociales, será la subida de la base máxima de cotización del régimen general del 5 % al pasar de los 4.495,5 euros vigentes a 4.720,5 euros mensuales.

Según consta en la propuesta de orden del Ministerio de Inclusión y en trámite de audiencia pública, este incremento refleja el alza prevista del 3,8 %, la misma subida general de las pensiones, y el 1,2 % adicional que se fijó en la reforma para estas bases de los salarios más altos.

También se establece en esta orden el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) para 2024 que queda en el 0,70 % sobre la base de cotización por contingencias comunes, del que el 0,58 % será a cargo de la empresa y el 0,12 % a cargo del trabajador.

Con las subidas planteadas en la norma, la memoria económica prevé ingresar 166.777 millones de euros en cotizaciones sociales, un 7,8 % más que este 2023.

2024 fiscal: Con el nuevo año llegan también novedades fiscales y revaloraciones. Imagen Freepik
Con el nuevo año llegan también novedades fiscales y revaloraciones

Declarar las criptomonedas en el extranjero

Los contribuyentes tendrán que rendir cuentas con Hacienda a partir del 1 de enero de 2024 y hasta el 31 de marzo sobre los activos digitales que tienen fuera de España, siempre que su valor supere los 50.000 euros.

El Gobierno aprobó en abril de 2023 el Real Decreto que obliga a declarar a los particulares y compañías que residan en España los criptoactivos en el extranjero, una obligación que ya recogía la ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal de junio de 2021.

Deducciones por alquiler

A partir del 1 de enero de 2024 entran en vigor de los nuevos incentivos fiscales por el alquiler de inmuebles para uso residencial (no para alojamiento turístico). Así, baja del 60% al 50% la deducción en el IRPF de los ingresos netos. El propietario podrá deducirse en la renta hasta el 50% de la diferencia entre los ingresos y los gastos por el alquiler. Esta deducción del 50% se aplica a los contratos de alquiler realizados a partir del día 1 de enero. Los firmados hasta el 31 de diciembre de 2023 mantienen la deducción del 60%.

Por otro lado, los propietarios que tengan una vivienda alquilada en una zona tensionada y rebajen el precio del alquiler un 5% podrán aplicarse una deducción en el IRPF de hasta el 90%.

Habrá también una bonificación del 70% para aquellos propietarios que alquilen por primera vez, siempre que la vivienda esté en una zona tensionada y el inquilino tenga una edad entre los 18 y los 35 años.

Cuando el arrendatario sea la Administración Pública o una entidad sin ánimo de lucro o cuando la vivienda esté acogida a algún programa público de vivienda o calificación en virtud del cual la Administración competente establezca una limitación en la renta del alquiler se aplicará la bonificación del 70%.

También podrán deducirse un 60% cuando la vivienda haya sido rehabilitada dos años antes a la celebración del contrato.

Deducciones por obras en eficiencia energética y coches eléctricos

El Gobierno de España ha ampliado a 2024 la reducción en el IRPF del 60% de las cantidades invertidas por obras de rehabilitación que mejoren la eficiencia energética en edificios de uso residencial.

Por su parte, los particulares que compren un vehículo eléctrico o instalen un punto de recarga de uso privado antes de 2025 podrán beneficiarse simultáneamente de una deducción de un 15% en el IRPF y de las ayudas del Moves III, extendido hasta julio de 2024.

Impuestos a los plásticos

Este 2024 viene con novedades en el impuesto español al plástico de un solo uso, que de nuevo afectan tanto a fabricantes de materiales de embalaje cómo a los compradores de dichos materiales. A partir del 1 de enero de 2024 acaba el periodo transitorio de este impuesto que entró en vigor en 2023 y que grava todo el plástico no reciclado que se pone en circulación en el mercado español, según la ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados

La gran novedad ahora es que se requerirá tanto a fabricantes de plástico cómo a importadores la certificación acreditada del componente reciclado.

Revalorización de las pensiones

La revalorización de las pensiones contributivas en un 3,8 % en 2024 hará que todas las provincias de España superen por fin los 1.000 euros de paga mensual de jubilación por término medio el próximo año.

El Consejo de Ministros aprobó este martes un Real Decreto-ley que incluye la revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de Clases Pasivas y de otras prestaciones públicas para 2024. La subida, efectiva desde el 1 de enero, supone un incremento del 3,8% con carácter general de las pensiones del sistema de Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado. 

Con esta subida, el aumento de la pensión media de jubilación, de 1.380 euros al mes, es de 734 euros al año, o 52 euros al mes. En los dos últimos años, la subida de esta pensión media de jubilación ha sido de unos 2.230 euros. La pensión media del sistema, de 1.200 euros, aumentará 638 euros al año en 2024, que suponen 46 euros al mes.  

En este sentido, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en la actualidad hay 98.021 pensionistas que cobran una pensión media de 1.248,57 euros. Esa cantidad parará en 2024 a 1.296,02 euros de pensión media, lo que supone una subida de 47,47 euros.

Por lo que respecta a la provincia de Las Palmas, el número de pensionistas asciende a 105.611, con una pensión media en la actualidad de 1.289,96 euros que pasarán el próxima año a 1.338,98, una subida de 49,02 euros.

Incremento en el Ingreso Mínimo Vital y pensiones no contributivas

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una ayuda destinada a los hogares en situación de especial vulnerabilidad, para que tengan unos ingresos mínimos mensuales. La cuantía a recibir depende del número de personas que vivan en un mismo núcleo familiar.

El próximo año esta ayuda también aumentará su cuantía, aunque no son fijas ya que dependen de la situación de cada persona y de cada familia. No obstante, todas las cuantías se han revalorizado en un 6,9%, lo mismo que las pensiones no contributivas.

El objetivo que se marca el Ejecutivo español es que el IMV siga subiendo hasta alcanzar un 75% del umbral de pobreza para un hogar unipersonal en 2027. Estos aumentos se realizarán de forma gradual a través de un patrón para el ingreso base de una persona. En 2025, 633,33 euros al mes o 7.600 euros al año (5,2% más). Para 2026, 658,33 euros al mes o 7.900 euros al año (3,9% más). En 2027, 687,5 euros mensuales y 8.250 euros al año (3,9% más).

Estos datos podrían cambiar en función de la evolución de la inflación, entre otras cosas.

Subida del salario mínimo interprofesional (SMI)

El SMI será para 2024, al inicio, de 1.080 euros en 14 pagas, tal y como ha sido durante 2023, sin subida. Así lo recoge el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, orientado en un principio a medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos de Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía.

No obstante, el RD-ley avanza que sí habrá un nuevo SMI para 2024. “Hasta tanto se apruebe el real decreto por el que se fija el salario mínimo interprofesional para el año 2024 en el marco del diálogo social», apunta. 

Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el departamento dirigido por Yolanda Díaz sería favorable a que la subida del SMI de 2024 ronde el 4%, que sería el porcentaje de incremento que pactaron sindicatos y empresarios en el acuerdo de negociación colectiva 2023-2025.

Una subida del 4% llevaría el SMI desde los 1.080 euros mensuales por catorce pagas hasta los 1.123,2 euros al mes. En todo caso, para Trabajo, el suelo de la subida del salario mínimo para 2024 es la inflación.

Las organizaciones empresariales no se oponen a elevar la cuantía del SMI, pero han pedido que su subida se limite al 3% tanto en 2024 como en 2025. UGT y CCOO consideran «insuficiente» la oferta de CEOE para la subida del SMI y abogan por tener en cuenta, no sólo el IPC general, sino también la evolución de los precios de los productos básicos, como la alimentación, para determinar su incremento.

Una niña nacida a las 02.26 horas en Gran Canaria, primer bebé de 2024 en Canarias

Sanidad ha señalado que, hasta las 10.00 horas, en el resto de hospitales públicos de Canarias aún no ha habido ningún nacimiento en 2024

Una niña que nació a las 02.26 horas de este lunes, 1 de enero, en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias (Gran Canaria) por parto natural y con un peso de 1.850 gramos ha sido el primer bebé del año en las islas Canarias.

Mientras, el segundo nacimiento de 2024 registrado en un hospital del Servicio Canario de la Salud (SCS) tuvo lugar en el mismo centro. Se trató de un niño, Rodrigo, que nació a las 03.15 horas con un peso de 3.440 gramos.

Primer bebé del 2024

Así lo ha informado la Consejería de Sanidad, que agrega que respecto al resto de hospitales públicos del archipiélago, el primer nacimiento en Tenerife fue a las 07.10 horas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, siendo un niño con un peso de 3.500 gramos y por parto natural.

Finalmente, Sanidad ha señalado que, hasta las 10.00 horas, en el resto de hospitales públicos de Canarias aún no ha habido ningún nacimiento en 2024.

Primer bebé del año en Canarias
Una niña, primer bebé del nuevo año en Canarias. Imagen Consejería de Sanidad Gobierno de Canarias

Canarias da la bienvenida a 2024

Una larga noche de fiesta para recibir al nuevo año, 2024, que muchos prolongaron hasta la mañana de este lunes con el tradicional chocolate con churros

Canarias da la bienvenida a 2024. Un 1 de enero que arranca con cafeterías llenas y con chocolate con churros para aquellos que alargaron la fiesta hasta bien entrada la mañana.

Y es que después de una larga noche comenzaba a despuntar el día y entre fiesta y fiesta, el paseo del Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife se convertía en una auténtica pasarela.

Caminando sobre seguro y con ganas de pasarlo bien, la fiesta continuaba para muchos en otros puntos de la ciudad. Y, como no podía faltar, una tradición, la de comer churros con chocolate el día  1 de enero que se repite cada año como final de fiesta.

Pero junto con los que disfrutan de las fiestas, tras ellos los que han tenido que trabajar para devolverle a la ciudad su mejor cara.

En Las Palmas de Gran Canaria también eran muchos los que terminaron la fiesta “dándolo todo”, aunque eso sí, algunas aguantaban los tacones y otras no tanto´. Y si los pies estaban cansados de bailar, a más de uno se le hizo todavía más complicado la vuelta a casa.

Muchos profesionales se incorporaron a sus puestos de trabajo desde muy pronto, como los churreros. Algunos negocios venden un 200% más que cualquier otro día del año, porque no hay nada más típico que desayunar chocolate con churros antes de llegar a casa.

Bienvenida al año 2024.
Amanece después de una larga noche de fin de año. Imagen RTVC

Martes con poco viento y temperaturas suaves

0

Presencia de más nubes en el cielo que podrían dejar algo de lluvia en medianías de La Palma y zonas altas de El Hierro por la tarde

Este martes veremos más nubes, especialmente en las islas más occidentales donde no se descarta algo de lluvia débil, sobre todo en medianías de La Palma o zonas altas de El Hierro por la tarde. En el resto, algunas nubes bajas o nieblas en zonas costeras a primeras y últimas horas, y numerosas horas de sol.

Temperaturas sin grandes cambios, máximas 22 – 26ºC en costas. Viento flojo de dirección variable, predominando las brisas en costas. Soplará de componente Oeste flojo en cumbres, más intenso por la tarde en El Teide. Y en el mar, marejadilla y mar de fondo del Noroeste 1,5m.

Previsión por islas

EL HIERRO: Cielos nubosos por nubosidad de evolución, compacta en horas centrales en zonas de interior. Quizá, unas gotas por la tarde. Temperaturas sin cambios.

LA PALMA: Muchas nubes, en su mayoría de evolución. Nos podrán dejar algo de lluvia débil en medianías por la tarde. Temperaturas suaves y poco viento, brisas en costas.

LA GOMERA: Intervalos de evolución, abundantes en zonas de interior a primera hora de la tarde. Ratos de sol en zonas costeras con temperaturas 22 – 25ºC de máxima.

TENERIFE: Nubes bajas en puntos del Norte y Este donde también aparecerán intervalos de evolución en medianías. Numerosas horas de sol con temperaturas sin cambios. Y poco viento, régimen de brisas, salvo de componente Oeste en El Teide.

GRAN CANARIA: Algunas nubes bajas a primeras y últimas horas en zonas bajas del Sur y Este, y cielos poco nubosos o despejados en el resto. Las temperaturas no experimentarán cambios, valores agradable en costas donde predominarán las brisas.

FUERTEVENTURA: Cielos despejados salvo algunas nubes bajas en puntos del Este al amanecer. Temperaturas agradables y poco viento, de componente Este flojo.

LANZAROTE: Tiempo soleado, quizá, alguna bruma en zonas del Este o interior al amanecer. Temperaturas máximas >22ºC en muchos puntos, y poco viento.

LA GRACIOSA: Cielos despejados. Temperaturas agradables, máxima de 23 – 24ºC Caleta del Sebo, y viento flojo, régimen de brisas.

Canarias gana 83.369 habitantes desde 2013

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha actualizado esta semana los datos de población por comunidades autónomas del año 2023

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha actualizado esta semana los datos de población por comunidades autónomas del año 2023
Imagen de archivo RTVC.

La Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía y Murcia acumulan más de 1,11 millones nuevos habitantes desde la última década, mientras que otros territorios del interior y el Atlántico siguen acusando una sangría poblacional que les ha hecho perder hasta más de 430.000 habitantes desde el año 2013, todo ello sin que el sistema de financiación autonómica, donde la población tiene un peso relevante, se haya actualizado. En el caso de Canarias, ha ganado 83.369 habitantes en la última década.

Canarias gana habitantes

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha actualizado esta semana los datos de población por comunidades autónomas del año 2023, donde se visualiza un incremento de habitantes en Madrid y las comunidades autónomas del Mediterráneo en detrimento de otras regiones del interior peninsular.

La tendencia que arrojan estos datos del INE es que el flujo migratorio en la última década se ha desplazado en beneficio de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Baleares, mientras que regiones como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Galicia, Asturias o Cantabria siguen perdiendo habitantes.

Entra en vigor la reforma del PVPC de la luz, que afecta a 8,6 millones de consumidores

0

La tarifa regulada, conocida como Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) comienza su nueva andadura para aportar más estabilidad a las facturas

Precio de la luz
Factura de la luz. Imagen RTVC

La nueva metodología de cálculo de la tarifa regulada de la electricidad, conocida como Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), comienza su andadura con el objetivo de aportar más estabilidad a las facturas de los cerca de 8,6 millones de consumidores acogidos a ella.

Aprobada el pasado junio por el Gobierno, la reforma fija un marco transitorio por el cual el peso de la señal a plazo se incrementará entre 2024 y 2026, y acota esta tarifa a hogares y micropymes, si bien las comunidades de vecinos que cumplan con los requisitos de tensión y potencia podrán seguir beneficiándose de ella.

¿En qué consiste la reforma?

La reconfiguración de esta tarifa regulada, que aspira a reforzar la protección de los pequeños consumidores frente a la volatilidad de los mercados energéticos, incorporará parcialmente las señales de precio a largo plazo.

En concreto, a partir de este lunes, el 75 % del PVPC estará determinado por el precio diario, mientras que el 25 %, por el mercado de futuros.

La señal a plazo se incrementará en 2025, cuando supondrá un 40 %, en tanto que en 2026 llegará al 55 %.

A su vez, las referencias de precios de los mercados de futuro estarán integradas por una cesta de productos a plazo con distinto horizonte temporal, de modo que el 10 % corresponderá al producto mensual; el 36 %, al trimestral, y el 54 %, al anual.

En cualquier caso, la nueva metodología preservará la señal de precios horarios al mantener el diferencial resultante de la casación del mercado diario, lo que contribuirá a fomentar patrones de consumo eficientes para aprovechar las horas más baratas.

¿Qué consumidores pueden beneficiarse?

Como explica la patronal eléctrica, Aelec, en su blog, los consumidores que pueden acogerse a esta tarifa regulada son tanto personas físicas como microempresas que tengan contratada una potencia igual o inferior a 10 kilovatios (kW), cuando certifiquen su condición con una declaración responsable.

Conforme a la normativa europea, se considera microempresa a aquella que ocupa a menos de diez personas y cuyo volumen de negocios anual o balance general anual no supera los dos millones de euros.

Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aclarado que también las comunidades de vecinos que no estén conectadas a una tensión superior a 1 kilovoltio (kV) y que tengan una potencia contratada menor o igual a 10 kW podrán seguir estando acogidas a la PVPC.

De esta forma, el organismo despejó las dudas de asociaciones de consumidores como la OCU, que temía que la entrada en vigor de la reforma excluyera a las comunidades de propietarios.

Sin embargo, el nuevo texto se aplica a éstas, ya que «se proyectan sobre los elementos comunes asociados indisociablemente a las viviendas» de cada consumidor.

Esta tarifa, recuerda Aelec, es especialmente relevante porque cualquier consumidor en situación de vulnerabilidad tiene que estar previamente acogido al PVPC para poder acceder a los descuentos a los que tiene derecho por su situación familiar o por su renta.

Venezuela reduce su presencia militar en el este tras la salida del buque británico del Esequibo

Ambos países están enfrentados por 159.000 kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río Esequibo, lo que constituye dos tercios de la superficie total de Guyana

Ambos países están enfrentados por 159.000 kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río Esequibo, lo que constituye dos tercios de la superficie total de Guyana
Helicóptero y buque militar de Venezuela FANB VENEZUELA (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, ha anunciado a través de la red social X (antes Twitter), el repliegue de «parte de los medios aeronavales» presentes en la fachada atlántica venezolana fronteriza con Guyana después de que el buque de guerra británico ‘HMS Trent’ haya salido «de las aguas en litigio» del Esequibo, territorio guyanés reivindicado por Caracas.

«Ante la salida del buque de guerra británico ‘HMS Trent’ de las aguas en litigio, el C/J (comandante en jefe) Nicolás Maduro ha ordenado pasar a una nueva fase del ejercicio de acción conjunta «Sifontes» y replegar parte de los medios aeronavales a sus respectivas bases«, ha indicado Padrino.

Venezuela reduce su presencia militar

«De igual manera felicitó efusivamente al personal de la #FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) integrante de esta fuerza de tarea que acudió al llamado de defender la patria. Seguiremos alerta y vigilantes ante cualquier provocación mientras hacemos votos porque se respeten los acuerdos de Argyle, los cuales son hoy sin duda garantía de paz en la región«, ha añadido.

Padrino ya advirtió el pasado sábado de que Venezuela mantendría su presencia militar en la zona hasta que el buque de guerra británico saliese del Esequibo.

Acciones militares

Padrino supervisa las acciones militares conjuntas General Domingo Sifontes, desplegadas desde el pasado jueves en respuesta a la llegada del buque británico. Más de 5.600 efectivos militares, 28 aeronaves y 16 embarcaciones fueron enviados al este del país.

La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace casi dos siglos, si bien fue hace cinco años, tras el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo sus aguas, cuando se reavivó el conflicto.

Ambos países están enfrentados por 159.000 kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río Esequibo, lo que constituye dos tercios de la superficie total de Guyana.

Ucrania anuncia el derribo de 87 aviones no tripulados rusos durante la víspera de Año Nuevo

El Ministerio del Interior de Ucrania ha elevado a 29 el número de fallecidos en la capital del país, Kiev, durante el ataque ruso del viernes, que ha dejado además otros 30 heridos

Imagen de archivo de ataques de dron en Kiev.

El comandante de las Fuerzas Aéreas de Ucrania, Mykola Oleshchuk, ha anunciado este lunes el derribo de 87 aviones no tripulados de Rusia a lo largo de la pasada noche, una cifra sin precedentes que duplica prácticamente a los 45 derribos del 31 de diciembre de 2022.

En su cuenta de Telegram, el comandante ha explicado que los drones rusas han llegado desde cuatro direcciones: el cabo de Chauda y Balaclava, en Crimea, así como desde las regiones rusas de Kursk y Primorsko-Ajtarsk.

Derribo de aviones

Las autoridades locales ucranianas han constatado también otros ataques rusos en Odesa, donde una persona ha muerto y otras tres han resultado heridas por un impacto de un proyectil contra una zona residencial, según el gobernador militar Oleh Kiper. De igual modo se ha informado de daños en el puerto.

Por otro lado, el Ministerio del Interior de Ucrania ha elevado a 29 el número de fallecidos en la capital del país, Kiev, durante el ataque ruso del viernes, que ha dejado además otros 30 heridos.

El ataque contra Kiev fue el más importante de la ola de bombardeos rusos contra varias poblaciones ucranianas que tuvo lugar el pasado 29 de diciembre, una de las más intensas desde que comenzó la guerra.