El recibimiento del los Reyes Magos en el Heliodoro Rodríguez López será el próximo 5 de enero, a partir de las 17:00 horas
Informa: Redacción Informativos RTVC
Larga cola a las puertas del Estadio Heliodoro Rodríguez López, en Santa Cruz de Tenerife, desde madrugada en busca de una entrada para recibir a los Reyes Magos el próximo 5 de enero. Ni el frío, ni el sueño ha frenado a las familias para pasar todas estas horas a la espera de que abrieran las taquillas a la 8:00 horas. El número máximo de venta de entradas por persona es de seis localidades.
El precio de las entradas es de 2 euros, con carácter único y fines benéficos, que pueden adquirirse en las oficinas de los cinco distritos del municipio, entre las 8:30 y las 13:30 horas. Estas dependencias se hallan en carretera Tahodio nº2, Barrio de La Alegría (Distrito Anaga); calle Ni Fú-Ni Fá, 32 (Distrito Centro-Ifara); calle Elías Bacallado, 2 (Distrito Ofra-Costa Sur), avenida de Madrid, 2, en el parque La Granja (Distrito Salud-La Salle) y calle Avegato, 1-A, de El Sobradillo (Distrito Suroeste).
También se ha instalado un punto de venta en las taquillas del estadio Heliodoro Rodríguez López, hasta que se agoten las existencias desde las 8:00 horas. Y el viernes 5, desde las 15:30 horas, se pondrán a la venta las entradas que se hayan devuelto por no poder asistir al evento.
Cientos de personas esperan para lograr una entrada para el recibimiento de los Reyes en el Heliodoro Rodríguez López. Imagen María Herrera
Fin solidario
La recaudación será donada a diez organizaciones sin ánimo de lucro del municipio vinculadas con la infancia: ONG Abrigos y sonrisas, Aldis Asociación para prevenir y sanar enfermedades infantiles, Asociación Asistencial ONG Sonrisas del Suroeste, Asociación de intervención social atlántico – AISA, Centro Juvenil Encuentro, APANATE – Asociación Canaria del Trastorno del espectro autista, Nuevo Futuro, Asociación asistencial – Unidos por ti, Federación de asociaciones de personas sordas de las Islas Canarias (FASICAN), ONG Abora, AAVV Los Candiles, AHETE, JASLEM – Asociación Apoyo personas con síndrome Down, ANCHIETA reinserción menores, FUNCASOR, Pequeño Valiente, Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Una patrullera marroquí rescató a 45 personas de origen subsahariano, entre ellos el cadáver de una mujer, a unos 287 kilómetros al sur de Gran Canaria
Informa: Redacción Informativos RTVC
La patrullera marroquí ‘Al Manar’ rescató anoche a 45 personas de origen subsahariano, entre ellos el cadáver de una mujer, que viajaban en una zódiac a la deriva y semihundida con la que trataban de llegar a Canarias, según trasladaron los equipos de salvamento marroquí a Salvamento Marítimo.
La información facilitada por los ocupantes a la ONG Caminando Fronteras indicaban que a bordo iban 58 personas, lo que dejaría un saldo de una fallecida y 13 desparecidos.
El rescate se produjo a unos 42 kilómetros de Cabo Bojador (Sahara) y a unos 287 kilómetros del sur de Gran Canaria y el recuento de personas puestas a salvo fue de 35 varones, 8 mujeres y un menor, además del cadáver de una mujer.
Según ha trasladado Caminando Fronteras, se cree que en la embarcación habrían partido inicialmente un total de 17 mujeres, por lo que entre los 13 desaparecidos en alta mar habría hasta ocho mujeres, a la que se sumaría el cadáver hallado en el interior de la barcaza.
El recuento inicial también indica que habría un menor entre los desaparecidos.
Pidieron auxilio
Al parecer, los ocupantes llevaban pidiendo auxilio desde las 14.00 horas de este jueves, si bien la patrullera marroquí los socorrió cuando era ya de noche.
La portavoz de Caminando Fronteras, Helena Maleno, ha facilitado una foto enviada por los supervivientes que anoche permanecían a flote, una imagen nocturna y borrosa en la que se ve a entre seis y siete personas sentadas a horcajadas sobre un flotador de una neumática, doblado y medio deshinchado.
También ha proporcionado un audio que le ha remitido una de las ocupantes de la embarcación. En él se escucha a una mujer decir en francés: «Estamos aquí, Helena. Soy una mujer embarazada de nueve meses, estoy en el flotador (de la zódiac). Todos los chicos del medio (de la embarcación) han desaparecido, la gente está desapareciendo, hasta ahora no hemos visto a la Marina».
«¡Por favor ayúdennos, ayúdennos!», se lamenta la mujer.
Otras cuatro embarcaciones interceptadas en las últimas horas
Salvamento Marítimo ha interceptado en las últimas horas un total de cuatro embarcaciones que transportaban más de 200 migrantes en aguas de Gran Canaria, El Hierro y Lanzarote, según informan el organismo estatal y el 112 Canarias.
En este sentido, rescató en la tarde de este jueves a los 37 ocupantes de dos embarcaciones irregulares que fueron trasladados hasta el Muelle de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria.
Embarcación interceptada por Salvamento Marítimo cerca de Lanzarote. Imagen Salvamento Marítimo
Así, en la primera, una neumática, viajaban 31 migrantes y en la segunda, una patera, iban seis personas, estando todos en aparente buen estado de salud.
Mientras, ya en El Hierro, el organismo estatal de salvamento interceptó un cayuco a unas siete millas al sur de la isla con 130 migrantes subsaharianos y los trasladó al Muelle de La Restinga sin que fuera necesario la evacuación de ninguno de ellos a un centro hospitalario.
Esta madrugada Salvamento Marítimo interceptaba otra embarcación en aguas de Lanzarote con 47 migrantes a bordo y trasladó a los rescatados al Puerto Naos, en Arrecife.
El Ejército de Israel continúa su ofensiva en la Franja tras los ataques del 7 de octubre por Hamás, ahora en la ciudad de Jan Yunis, en el sur
Informa: Redacción Informativos RTVC
El Ejército de Israel ha anunciado este viernes una «expansión» de sus operaciones en la ciudad de Jan Yunis, situada en el sur de la Franja de Gaza, y en sus alrededores, en el marco de la ofensiva lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
«Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están expandiendo sus actividades en Jan Yunis», ha dicho el Ejército en un comunicado en su página web, en el que ha asegurado haber «eliminado» a «decenas de terroristas» en las operaciones llevadas a cabo durante el último día en la Franja.
Así, ha manifestado que «en uno de los incidentes, un avión detectó a un terrorista con RPG corriendo hacia los militares, que eliminaron al terrorista con disparos de un carro de combate antes de que llegara hasta las fuerzas».
Por otra parte, ha confirmado la muerte de «varios terroristas» en una operación contra un edificio en la ciudad de Jan Yunis, situada en el sur de la Franja, así como la muerte de un número indeterminado de sospechosos en un bombardeo contra otro edificio en esta misma ciudad.
Militares y carros de combate del Ejército de Israel cerca de la frontera con la Franja de Gaza (archivo) – Europa Press/Contacto/Gil Cohen Magen
El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra el enclave palestino tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han cifrado en más de 21.300 los palestinos muertos, a los que se suman más de 300 muertos a manos del Ejército israelí y por ataques de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.
Los 10 patrones se corresponden con cayucos llegados a puertos de Tenerife y El Hierro, en uno de ellos falleció una persona
Informa: Redacción Informativos RTVC
La Policía Nacional ha detenido a 10 hombres, patrones de cuatro cayucos llegados a los puertos de Los Cristianos y La Restinga durante la primera quincena del mes de diciembre, como posibles autores del delito de favorecimiento de la inmigración clandestina. Tres de ellos, además, han sido detenidos por la presunta autoría de los delitos de homicidio y lesiones por imprudencia grave.
A lo largo del presente mes de diciembre, cuatro embarcaciones procedentes de Mauritania, con un total de 261 personas de diferentes nacionalidades, arribaron a los puertos de la isla de Tenerife y El Hierro.
Los agentes del área de Extranjería y Fronteras destacados en la isla de El Hierro, tanto de la Comisaría Provincial de Santa Cruz de Tenerife como de los órganos centrales de la Dirección General de la Policía, supieron a través de los testimonios de los propios migrantes de las duras condiciones sufridas durante las travesías, según informa un comunicado.
La ruta más peligrosa
Independientemente de las importantes sumas de dinero abonadas a las organizaciones para subir a la embarcación, los migrantes también habían de pagar altas cantidades si deseaban utilizar un chaleco salvavidas durante la travesía.
La ruta atlántica, utilizada por estas cuatro embarcaciones, dada su dureza y peligrosidad requiere que los capitanes de las naves tengan conocimientos de navegación y orientación marítima, ya que es una travesía que dura en 4 y 7 jornadas en función del punto de salida.
Las diligencias de investigación practicadas por los agentes condujeron a la identificación de los 10 presuntos patrones que capitaneaban estas embarcaciones.
Embarcación con migrantes llegada a los puertos canarios. Imagen Policía Nacional
Un fallecido y 18 migrantes trasladados al hospital
Entre los 10 patrones identificados se encontraban los tres que capitaneaban la embarcación que llegó al puerto de Los Cristianos el pasado 11 de diciembre. En esta embarcación, posiblemente debido a la dureza de las condiciones de la travesía, falleció una persona y otras 18 hubieron de ser trasladas con carácter urgente a diferentes hospitales de Tenerife, siete de ellas en estado grave.
A los tres patrones de esta embarcación, junto al delito de favorecimiento de la inmigración clandestina, los investigadores de la Policía Nacional les atribuyen la presunta autoría de los delitos de homicidio y lesiones por imprudencia grave.
Los 10 detenidos, tras prestar declaración en dependencias policiales, pasaron a disposición de la autoridad judicial competente, que ordenó su ingreso en prisión preventiva.
La inflación se modera tras descender una décima con respecto al dato de noviembre debido, entre otros motivos, por los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas
Informa: Elena Falcón / Jessel Silva / Juan José Martín
Los precios subieron en diciembre un 3,1 %, una décima menos que en noviembre, debido a la estabilidad de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, y la evolución de la electricidad.
Según el dato adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anual de la inflación subyacente -sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- se moderó en diciembre siete décimas hasta el 3,8 %, la más baja desde marzo del pasado año.
De vuelta al índice general, el INE avanza que la evolución de diciembre refleja, principalmente, la estabilidad de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a la subida de diciembre del año anterior.
También influye la electricidad, cuyos precios aumentan menos que en diciembre de 2022.
En sentido contrario, añade el INE, destacan los carburantes, cuyos precios disminuyen, pero con menor intensidad que el año anterior.
La inflación se modera en diciembre. Imagen de recurso Europa Press
La inflación alcanzó el 6 % en febrero
La tasa de inflación arrancó el año en el 5,9 % y escaló al 6 % en febrero para moderarse en marzo al 3,3 % y repuntar en abril al 4,1 %.
En mayo volvió al 3,2 % y en los meses de verano se mantuvo por debajo del 3 % con la tasa más moderada del año en junio (1,9 %).
Tras situarse en el 3,5 % en septiembre y octubre, los precios terminan el año suavizando algo sus subidas con ese 3,2 % de noviembre y el 3,1 % adelantado para diciembre.
En esta cifra adelantada, el INE no ofrece más detalle de la evolución por componentes.
Desde el Ministerio de Asuntos Económicos han señalado que, gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno, «la inflación general y la subyacente mantienen su senda descendente, permitiendo que los salarios sigan ganando poder adquisitivo y las empresas españolas una mayor competitividad, incluso en el difícil contexto internacional».
En tasa mensual, los precios de consumo se mantienen respecto al mes de noviembre (0,0 %), según este indicador adelantado del IPC.
En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), la tasa de variación anual se sitúa en el 3,3 %, la misma que la registrada el mes anterior, y en la mensual, los precios no varían (0,0 %).
Informa: I. Santana / D. Santana / J. Silva / J. J. Martín
Del total de esas aulas, 19 (342 plazas) entrarán en funcionamiento el día 8, la primera jornada lectiva de 2024. Por su parte las 10 restantes (180 plazas) lo harán una semana más tarde, el 15 de enero.
En concreto, el día 8 está previsto que abran aulas en Lanzarote (1), Fuerteventura (3), Gran Canaria (5) y Tenerife (10).
Distribución de las aulas para alumnado de 2 a 3 años en Canarias
En Lanzarote, entrará en funcionamiento la del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Playa Blanca, en Yaiza.
Aulas en Fuerteventura serán tres: las de los CEIP Antoñito El Farero, en La Oliva; Costa Calma, en Pájara, y Puerto Cabras, en Puerto del Rosario.
Gran Canaria contará desde esa jornada con cinco nuevas aulas de dos a tres años en los CEIP José Sánchez y Sánchez (Agaete), Manolo Ortega (Arucas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía) e Hilda Zudán (Telde).
En cuanto a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las diez nuevas aulas que abrirán el día 8 se concentran en Tenerife, en concreto, en los CEIP Los Cristianos (Arona); Punta Larga (Candelaria); Julián Zafra Moreno (Güímar); Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y Maximiliano Gil Melián (Tacoronte), Clorinda Salazar (San Cristóbal de La Laguna), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife) y Granadilla de Abona, en la localidad del mismo nombre, así como en los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Bethencourt y Molina y Príncipe Felipe, en Santa Cruz de Tenerife y La Victoria, respectivamente.
Distribución de la apertura de aulas a partir del 15 de enero
Para la semana siguiente, a partir del 15 de enero, está prevista la apertura de otras diez aulas. Será en Fuerteventura (1), Gran Canaria (6) y Lanzarote (3).
Se trata de las del CEIP La Lajita, en el municipio majorero de Pájara, y de las de los CEIP grancanarios Timplista José Antonio Ramos (Las Palmas de Gran Canaria), Profesor Rafael Gómez Santos (San Mateo), Montaña Los Vélez (Agüimes), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), Las Dunas y Camino de La Madera (ambos en San Bartolomé de Tirajana), así como de las de los CEIP Adolfo Tophan y Nieves Toledo, en Arrecife, y Ajei, en San Bartolomé.
A todas ellas se suman además las dos aulas que el pasado 11 de diciembre entraron en funcionamiento en los municipios de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), en los CEIP de La Ladera y Guiguan, respectivamente, con un total de 36 plazas.
En total 31 aulas para alumnos de 2-3 años en Canarias
En suma, en las próximas semanas, el número de nuevas plazas abiertas en el curso 2023/2024 para el primer ciclo de Educación Infantil (2-3 años) ascenderá en Canarias a 558 repartidas en 31 aulas.
Con la apertura de estas aulas, el Gobierno de Canarias ha dicho «cumplir el compromiso asumido a su llegada, cuando comprobó que era materialmente imposible que en septiembre entraran en funcionamiento las 1.196 plazas previstas en 65 centros para este curso por el Ejecutivo anterior, ya que sus obras o suministros no habían sido licitados o adjudicados con la suficiente antelación».
Ante esa situación, la Consejería aprobó destinar cuatro millones de euros para que, hasta la apertura de sus centros de referencia (que se produce ahora), los niños y niñas nacidos en 2021 y matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros públicos de la Comunidad Autónoma cuyas obras no hubiesen aún terminado pudieran ser escolarizados.
Para ello, ha recordado el Departamento, cerró un acuerdo con las escuelas infantiles de las islas, tanto con las públicas municipales como con privadas, a las que el alumnado afectado fue derivado de manera temporal y extraordinaria, con la previsión de que fuera ocupando sus plazas progresivamente, a medida que fueran finalizando las obras.
“Seguimos trabajando para poner en marcha todas las aulas de dos a tres años”, ha indicado el consejero. Poli Suárez ha avanzado que tras la apertura en enero de estas 29 aulas, a las que más adelante se sumarán también otras seis en El Hierro, Gran Canaria y Tenerife.
El Corredor Pasajístico de Telde se ha cerrado parcialmente por desprendimientos. Es una medida cautelar a la espera de evaluar los riesgos de la zona
La Concejalía de Medioambiente (Gran Canaria) ha llevado a cabo el cierre parcial al paso del Corredor Paisajístico de Telde por riesgo de desprendimientos.
Telde cierra parcialmente al paso el Corredor Paisajístico por riesgo de desprendimientos CEDIDO POR AYUNTAMIENTO DE TELDE 29/12/2023
Se trata del tramo comprendido entre el camino de El Pillar –trasera de Valle de Los Nueve– y la conocida como Cueva de El Corredera –en la calle Faraday de El Ejido–.
Medida cautelar
En un comunicado, el edil responsable del área, Juan Francisco Artiles, ha señalado que «es tan solo una medida cautelar y provisional hasta que se determine la totalidad del riesgo del peligro existente».
«Insistimos en la prohibición de transitar por la zona acotada y pedimos que se respete hasta nuevo aviso», agregó el concejal.
Medioambiente ha ejecutado, con un equipo de expertos en la materia, una verificación del estado en el que se encuentra actualmente el espacio. Como consecuencia, se ha determinado este bloqueo temporal del tramo más estrecho del Corredor, «al comprobar que se han producido nuevos desprendimientos ocasionados por las lluvias de los últimos días».
Entre las once personas detenidas destaca un informático de Puerto del Rosario, Fuerteventura, al que intervinieron 19 discos duros y 11 memorias USB
Informa: Redacción Informativos RTVC
Agentes de la Policía Nacional han detenido a once personas por compartir pornografía infantil a través de redes ´»peer to peer», todos ellos en la provincia de Las Palmas. Entre los detenidos destaca un informático de Puerto del Rosario al que se le intervinieron 19 discos duros y once memorias USB donde almacenaba este tipo de archivos.
Permanente monitorización de plataformas de descarga
Los agentes especializados en la lucha contra el cibercrimen monitorizan, de forma permanente, las diferentes plataformas de descarga de archivos para detectar usuarios que distribuyen material relacionado con la explotación sexual de menores de edad y paralizar su expansión por Internet, así como identificar a las víctimas. Fruto de estas actividades de rastreo digital se diseñó un dispositivo centrado en Canarias con el fin de identificar y detener a unas personas que favorecían el intercambio de este material ilícito a través de redes P2P, según informa en un comunicado la Policía Nacional.
En una primera fase la investigación, los agentes centraron las gestiones en un informático de Puerto del Rosario que contaba con altos conocimientos informáticos ya que fue capaz de diseñar complejas y sofisticadas medidas de seguridad para intentar ocultar su posible rastro en la red. En la entrada y registro en su domicilio se incautaron 19 discos duros y once memorias USB y, en un primer análisis de sus dispositivos, los agentes calculan en cientos de miles de archivos con contenido de pornografía infantil.
Agente de la Policía Nacional. Imagen de recurso Policía Nacional
Once personas detenidas
En total, los agentes han detenido a once personas por el uso de estas herramientas informáticas para compartir pornografía infantil, todos ellos en la provincia de Las Palmas. Cabe destacar que los agentes han obtenido una gran cantidad de dispositivos -11 ordenadores, 45 discos duros, 46 memorias USB, 18 tarjetas de memoria, ocho teléfonos móviles y dos tablets- por lo que continúan las gestiones para identificar y localizar a los menores de edad víctimas de estos delitos.
Los agentes aconsejan que, en el caso de recibir imágenes de pornografía infantil en nuestros dispositivos, ponerlo en conocimiento de las autoridades de manera inmediata. Para ello, la Policía Nacional tiene un correo electrónico denuncias.pornografía.infantil@policia.es, donde los ciudadanos pueden denunciar este extremo.
Se trata de un ejemplar adulto de la especie Aedes albopictus en una de las trampas instaladas en la terminal del aeropuerto Tenerife Sur
Ejemplar de mosquito adulto Aedes albopictus
La Consejería de Sanidad, ha activado de nuevo el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica de las islas al detectar un mosquito adulto de la especie Aedes albopictus en una de las trampas instaladas en la terminal del aeropuerto Tenerife Sur.
Se trata de la primera detección de mosquitos invasores asociada al tráfico aeroportuario en el archipiélago. Debido a la zona de captura del ejemplar, esta detección parece estar vinculada al tránsito de maletas de pasajeros procedentes de áreas de riesgo.
Tras la confirmación mediante secuenciación genómica del ejemplar, el Comité de Vigilancia Entomológica de Canarias ha determinado las acciones a realizar. Estas serán acatadas por la Dirección General de Salud Pública, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de La Laguna, AENA y el Ayuntamiento de Granadilla de Abona.
El pasado mes de septiembre se produjo la primera detección de ejemplares adultos y larvas de Aedes albopictus en Canarias. Fue en el municipio tinerfeño de Tacoronte y posteriormente en una área residencial en Santa Cruz de Tenerife. El sistema de vigilancia y las labores de control y fumigación, llevan siete semanas sin hallazgos de esta especie.
Medidas a tomar
Se activarán las labores de inspección en la zona del hallazgo. También se colocarán más trampas que ayuden a determinar si hay más ejemplares. Además, se incrementará la frecuencia de muestreo de dichas trampas.
Asimismo, se informará a todas las instituciones y empresas que desarrollen su actividad en el aeropuerto Tenerife Sur, así como a los vecinos de la zona, de las acciones a tomar. También se ofrecerán las recomendaciones para evitar la proliferación de ejemplares y puntos de cría, ya que la colaboración ciudadana resulta imprescindible.
Aedes albopictus
El Aedes albopictus es un mosquito de color negro con rayas, más pequeño que los habituales en nuestro territorio, que aparece más en ambientes urbanos y se ha adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.
El Aedes suele picar durante el día y no por la noche. Su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueve cerca del suelo ágilmente y no produce ningún zumbido.
Las hembras son las que pican, necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua para criar y completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de este. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.
Colaboración ciudadana
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras, si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org. Deben indicar el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto. Es importante para identificar posibles mosquitos invasores y la eliminación de sus puntos de cría.
Sanidad destaca que el Sistema de Vigilancia es eficaz en la detección incluso de larvas y huevos de mosquitos invasores de forma precoz, antes de que haya originado picaduras en la población de la isla. Se está recopilando toda la información necesaria para acotar, verificar y, en su caso erradicar, la presencia de este mosquito en la isla.
Es importante señalar que no se han notificado picaduras. La presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya. Estas enfermedades no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados.
Medidas de prevención
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de este. La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda:
Colocar arena en los platos de las macetas, evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana.
Evitar el cultivo de plantas directamente en agua pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
En las zonas exteriores, colocar boca abajo cualquier recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.
Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados. También cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua, constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua. Incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias
Canarias cuenta desde 2013 con el Servicio de Vigilancia Entomológica en Puertos y Aeropuertos frente a la entrada de mosquitos invasores, tras la firma del convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Ministerio de Sanidad. El convenio contempla que el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública es el encargado de vigilar la posible introducción o establecimiento de mosquitos invasores y presencia de especies autóctonas en los potenciales puntos de entrada, de las islas (puertos y aeropuertos), mediante la colocación activa de trampas, así como a la notificación de picaduras por parte de la ciudadanía.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones:
Se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.
Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.
Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas y puntos de cría.
Los vehículos autónomos de PLOCAN han efectuado este 2023 distintas misiones científicas, llegando a los 242 días de operativa en el mar
Vehículo autónomo marino de PLOCAN. Imagen PLOCAN
La flota de vehículos autónomos marinos de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha efectuado en 2023 diferentes misiones de carácter científico, técnico y formativo. Se han alcanzado 242 días de operación en el mar, con un registro de navegación de 3.200 millas náuticas. Esto supone un aumento de su actividad operativa en un 30% con respecto al año anterior.
Entre las misiones destacan los despliegues y operativas efectuadas en aguas de Azores, Madeira, Lisboa y La Palma. Así como también en la franja Norte y Sur del Archipiélago Canario.
Investigaciones locales, nacionales e internacionales
Las misiones se han coordinado desde el área de Vehículos, Instrumentos y Máquinas Submarinas (VIMAS) en catorce operativas principales. Se han generado cerca de tres millones de datos relativos a variables físicas y biogeoquímicas climáticas esenciales de carácter oceanográfico y meteorológico. Ha sido necesaria la operación de cinco tecnologías distintas, tanto de vehículos perfiladores de la columna de agua como de vehículos autónomos de superficie: Seaglider, Slocum, SeaExplorer, WaveGlider y Sailbuoy.
Las operaciones de la flota de vehículos autónomos marinos de PLOCAN han abarcado ámbitos locales, nacionales e internacionales.
Las actividades realizadas han propiciado una cooperación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se han compartido recursos operacionales y logísticos con base a necesidades específica.
De manera particular, la actividad en el Observatorio Integrado de Plocan y áreas circundantes en 2023 ha supuesto acometer misiones científico-técnicas de diversa índole y alcance en el marco de programas y proyectos de carácter internacional (EuroSea, GROOM-RI, MARCET-II, DELTA, Estación de Series Temporales Oceánicas ESTOC y Mission Atlantic), resultando en algunos casos de especial relevancia y singularidad.