48 Rally Islas Canarias ya tiene inscrito a Yoann Bonato, vencedor de la última edición

0

El plantel internacional del 48 Rally Islas Canarias comienza a configurarse con su pasado campeón Yoann Bonato y la debutante Cristiana Oprea

El piloto francés, Yoann Bonato, que logró la victoria pasado año junto a Benjamin Boulloud sobre un Citroën C3 Rally2 en 2024, repetirá en el 48 Rally Islas Canarias. Ekaterina Stratieva y Cristiana Oprea también figuran inscritas con sendos vehículos de la categoría Rally4.

48 Rally Islas Canarias ya tiene inscrito a Yoann Bonato, vencedor de la última edición

La lista de inscritos del 48 Rally Islas Canarias comienza a tomar forma. Aunque aún no ha arrancado la temporada en el FIA European Rally Championship (FIA ERC), la cita grancanaria ya ha comenzado a recibir inscripciones con un destacado perfil internacional.

Entre ellas, los franceses Yoann Bonato y Benjamin Boulloud. Vigentes campeones tras conquistar en 2023 su quinto cetro nacional, repetirán en la isla de Gran Canaria con un Citroën C3 Rally2.

Sin duda, para la pareja Bonato-Boulloud el Rally Islas Canarias es una cita talismán. Además de la victoria que lograron de manera brillante en la edición de 2023, fueron segundos en 2020 y terceros en 2022. De hecho, en su hoja de ruta por la isla apenas muestran un borrón, el que coincide con su abandono en 2021 cuando también pujaban por los primeros puestos.

Con la inscripción de Yoann y Benjamin, el cartel de favoritos empieza a alimentarse de nombres que han de ser protagonistas en el FIA ERC. De hecho, y aunque aún no figuran inscritos, el actual campeón de Europa, Hayden Paddon, ha anunciado recientemente que defenderá su trono con un Hyundai i20 N Rally2. Otro piloto con amplia experiencia internacional como Mads Ostberg (Citroën C3 Rally2) también ha indicado que seguirá el certamen continental a tiempo completo, así como el joven Jon Armstrong (Ford Fiesta Rally2).

Protagonismo femenino

La búlgara Ekaterina Stratieva volverá a aterrizar en Gran Canaria para disputar un Rally Islas Canarias que ya ha disputado con anterioridad en 2012, 2013, 2020 y 2021. Por su parte, hará su debut en la prueba Cristiana Oprea, una joven rumana que lleva varias temporadas compitiendo a nivel internacional. Tanto Ekaterina como Cristiana se pondrán a los mandos de sendos vehículos de la categoría Rally4.

Equipos locales

Entre los locales, también han formalizado ya su inscripción los equipos formados por Manuel Naranjo-Miguel Ángel González (Peugeot 208 Rally4), Antonio Estalella-Antonio Peña (Toyota GR Yaris), Juan Antonio Henríquez-Fernando Hernández (Peugeot 208 R2) Álvaro Santana-Juan Monzón (Renault Clio Rally5), Antonio Afonso-Miguel Ortiz (Mitsubishi Lancer Evo IX) y Diego Delgado-Daniel Ponce (Kia Rio).

El periodo de inscripciones finalizará el martes 16 de abril a las 20:00 h. La lista oficial de inscritos se publicará el martes 23 de abril. El mismo día que se realizará la presentación oficial de la prueba en el Gran Canaria Arena (13:00 h). Toda la información al respecto se puede consultar en la web oficial de esta cita internacional: www.rallyislascanarias.com

La TF-1 tendrá cortes por obras en las líneas de media tensión

Se efectuarán cortes de siete minutos del 1 al 5 de abril en la TF-1 en horario nocturno

El Cabildo de Tenerife realizará cortes en la autopista del Sur, la TF-1, por la realización de obras en las líneas de media tensión. Los cortes tendrán una duración máxima siete minutos en el punto kilométrico 44+260 en la zona de Tajao, en Arico.

La TF-1 se modificará por obras en las líneas de media tensión
Plano explicativo de los tramos afectados en al TF-1 por las obras y cortes en las líneas de media tensión

Horario nocturno

La modificación del tráfico se realizará en la noche del 1 al 2 de abril en el horario de 23:00 horas hasta las 05:00 horas. También se producirán en la noche del 4 al 5 de abril en la misma franja horaria. En este último caso, se realizarán tres cortes dejando abierto el tráfico en intervalos de siete minutos.

Los trabajos consistirán en la retirada de los tramos aéreos de las líneas de media tensión, para proceder a la instalación de líneas nuevas. Desde el Cabildo se pide precaución a los conductores que transiten la zona mientras duren las obras y que sigan en todo momento las indicaciones tanto de las señales como de los operarios.

Rusia advierte a Telegram de que se está convirtiendo en una “herramienta en manos terroristas”

La aplicación Telegram ya estuvo bloqueada entre 2018 y 2020 en Rusia

Rusia advierte a Telegram de que se está convirtiendo en una "herramienta en manos terroristas"
Dimitri Peskov advierte sobre el uso que se le pude dar a Telegram en manos terroristas

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha advertido al fundador de Telegram, Pavel Durov, de que debería prestar más atención al uso de su aplicación. Con el paso del tiempo se está convirtiendo «cada vez más» en una «herramienta en manos terroristas».

«Esperaríamos más atención por parte de Pavel Durov», ha dicho una semana después de los ataques terroristas en un salón de conciertos a las afueras de Moscú, que dejó 143 muertos y 180 heridos.

«Este recurso único y fenomenal desde el punto de vista tecnológico, que ha crecido ante los ojos de nuestra generación, se está convirtiendo cada vez más en una herramienta en manos de los terroristas«, ha dicho Peskov, refiriéndose a Telegram en declaraciones recogidas por varias agencias de noticias rusas.

Peskov ha subrayado que «está siendo utilizada con fines terroristas». No obstante, ha descartado por el momento que se vaya a cerrar la aplicación. Telegram ya estuvo bloqueado entre abril de 2018 y julio de 2020 hasta que se adaptó a una nueva ley rusa. En esta se exigía que los proveedores de servicios de mensajería mantuvieran registros de los mensajes y el tráfico de sus clientes durante seis meses en caso de que las autoridades necesitaran acceder a ellos.

Durov, de 39 años y con una fortuna que la revista Forbes estima en 15.500 millones de dólares, abandonó Rusia en 2014 y reside actualmente en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Nacido en Rusia, tiene nacionalidad emiratí, francesa y sancristobaleña.

Paisajes salados en ‘Rincones isleños’

El programa que presenta Ignario Romero visita este sábado algunas de las salinas que aún quedan en Canarias

Este sábado 30 de marzo a las 13:50 horas, Televisión Canaria emite el segundo episodio de la segunda temporada de ‘Rincones isleños’, el programa que recorre cada semana los paisajes más singulares de Canarias. El episodio de este sábado echa la vista atrás para recordar la importancia que tuvo en el Archipiélago la industria de la sal, a la vez que mira al futuro de la mano de nuevas generaciones de salineros.

El biólogo y presentador del formato, Ignacio Romero, indaga sobre la elaboración de sal marina artesanal, entrevistando a maestros salineros y visitando algunos lugares donde se producía y, aún se produce de forma artesanal este producto tan nuestro.

Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma

Este nuevo viaje por la geografía canaria arranca en la parte inferior de El Risco de Famara, desde donde transportará a los telespectadores a las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, datadas desde el siglo XVI. Un recóndito lugar que fue el pionero de la producción de sal a gran escala en la isla de Lanzarote, pero que hoy observan el taciturno paso del tiempo desde su solitario abandono.

El camino sigue entre cocederos y tajos en las salinas del Carmen, en el municipio de Antigua, donde conoceremos de primera mano la producción de sal en la isla de Fuerteventura gracias al maestro salinero Juan Manuel Rodríguez, una fuente de sabiduría y sacrificio en las únicas salinas que se conservan activas en la isla.

Siguiendo en la provincia de Las Palmas, llegamos a las salinas de Bocacangrejo en Agüimes, Gran Canaria, donde sobreviven unas pequeñas salinas activas, en las que aún se trabaja con las técnicas antiguas de fondode barro en los pocetas o tajos.

Desde Gran Canaria, el programa salta a la isla de La Palma para conocer las inconfundibles salinas de Fuencaliente. Ignacio Romero hablará del pasado, presente y futuro de la industria con su actual propietario, Andrés Hernández, tercera generación al frente de las salinas desde que su abuelo las construyera hace décadas. Unas salinas rodeadas decoladas y volcanes recientes, donde pervive la incesante actividad de la producción de sal en un enclave inolvidable.

‘Punto de partida’ se adentra este viernes en el sector funerario

El programa de Televisión Canaria aborda este viernes el negocio funerario con el reportaje ‘El precio de la muerte’

Este Viernes Santo, día en que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús, el programa ‘Punto de partida’ (22:30h) se adentra en el negocio funerario y aborda las múltiples posibilidades que ofrece un sector que no tiene visos de desaparecer, pues la muerte es lo único seguro que existe.

Además, no sólo es algo seguro, si no que además es caro. Morirse en España tiene un coste económico elevado, y Canarias no es la excepción. El precio de un sepelio puede superar los 3.800 euros, aunque la suma puede aumentar dependiendo del boato que queramos darle, pero ¿qué aumenta la cuenta? ‘Punto de Partida’ analiza es este reportaje por qué los costes de un fallecimiento son tan elevados.

En este catálogo infinito de posibilidades tras la muerte, es posible elegir un amplio espectro de entierro. Desde plantar un árbol con nuestras cenizas, hacer una joya o, incluso, la criopreservación, una opción que eleva la cuenta a los 200.000 euros. En España solo cuatro personas la han elegido. En este capítulo les contamos cómo se hace.

En torno a la industria funerario hay diferentes tipos de servicios, el más popular es el seguro de decesos. En España más de 22 millones de personas lo pagan mensualmente. El programa abordará con un experto las ventajas e inconvenientes de este tipo de servicios.

Ahora que las mascotas pasan a formar, por ley, parte de la familia, también pasan a ser despedidas como tal. El programa asistirá al entierro de una mascota, cuyo coste puede oscilar entre los 130 y los 5.000 euros.

El diputado del Común avala que Elan viaje con sus compañeros de colegio

0

A Elan, un niño con autismo, no le permitieron asistir al viaje de fin de curso con sus compañeros y existe un conflicto judicializado entre la madre y el centro

Informa: Redacción Informativos RTVC

El diputado del Común insta a la administración a garantizar que Elan, un niño con autismo al que no le permitían asistir al viaje de fin de curso con sus compañeros, realice la actividad prevista para la próxima semana.

La Consejería de Educación asegura que intentó mediar pero no pueden dar una solución porque hay un conflicto judicial entre la familia y el centro.

Esta recomendación del diputado del Común establece que Elan, el menor con autismo, no puede ser marginado por una falta de entendimiento entre su madre y el centro. Asegura que el curso de sexto es su grupo de socialización y tiene derecho a participar con ellos en el viaje que, además, dice, le ayudará en su aprendizaje.

El conflicto empezó con un vídeo en el que Irene consideraba que había discriminación hacia su hijo al excluirlo del viaje.

La Consejería medió y llegaron a un acuerdo: el inspector pedía una disculpa a la madre y ella grabó un audio asegurando que no quería ofender al centro, pero no fue suficiente.

La Consejería asegura que no puede intervenir en un conflicto judicializado entre la familia y el centro. El viaje está previsto para el 4 de abril.

Fallece un hombre tras caer al mar en Los Gigantes, Tenerife

0

El hombre cayó en la zona de charcos en Los Gigantes, en el municipio de Santiago del Teide. Un helicóptero del GES participó el el rescate

Informa: Itziar Pérez / Daniel Marrero

Un hombre de 41 años ha fallecido este miércoles después de una caída a la zona de charcos en Los Gigantes, en el municipio de Santiago del Teide.

Los hechos han sucedido poco antes de las 10.30 horas cuando el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias recibía una alerta informando de la caída de una persona al mar.

Rescatadores del helicóptero del GES acudieron al lugar y rescataron a dos personas en apuros en el mar y las trasladaron a la helisuperficie de los bomberos voluntarios de Adeje.

Una vez en tierra, el personal sanitario del SUC comprobó que uno de los afectados estaba en parada cardiorrespiratoria. Los sanitarios efectuaron maniobras de reanimación cardiopulmonar sin lograr revertir la situación, confirmando su fallecimiento.

El otro rescatado no requirió traslado y los bomberos voluntarios de Adeje colaboraron con la habilitación de la helisuperficie para el aterrizaje.

La Policía Local colaboró con los recursos de emergencia y la Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes.

Fallece en Los Gigantes un hombre tras caer al mar. Imagen: Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Gobierno de Canarias
Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Imagen Gobierno de Canarias

La Fiscalía pide dos años y medio de prisión para Rubiales por el beso a Jenni Hermoso

0

Dos años y medio de prisión para Rubiales por los delitos de agresión sexual y coacciones en la causa sobre el beso no consentido que dio a la jugadora Jenni Hermoso

El expresidente de la RFEF, Luis Rubiales. Imagen EFE
El expresidente de la RFEF, Luis Rubiales. Imagen EFE

La Fiscalía solicita una pena de dos años y medio de prisión para el expresidente de la Federación Española de Fútbol Luis Rubiales por los delitos de agresión sexual y coacciones en la causa sobre el beso no consentido que dio a la jugadora Jenni Hermoso tras la final del Mundial en Sídney, el pasado 20 de agosto.

El ministerio público ha remitido a la Audiencia Nacional su escrito de conclusiones provisionales, en el que solicita una condena de un año y medio de prisión por un delito de coacciones para el ex entrenador de la selección femenina Jorge Vilda; el responsable de márketing de la RFEF, Rubén Rivera, y el director deportivo de la selección masculina, Albert Luque.

Además de la pena de prisión, la fiscal pide para Rubiales inhabilitación para trabajar en el ámbito deportivo durante el tiempo de condena, dos años de libertad vigilada y la prohibición de comunicarse con la jugadora y acercarse a ella a menos de 200 metros durante cuatro años.

Quiere, asimismo, que indemnice a la internacional con 50.000 euros; la misma cantidad que reclama a los otros tres acusados, aunque en su caso, de manera conjunta y solidaria.

Esta causa, que ha instruido un juez de la Audiencia Nacional, discurre al margen de la investigación sobre diversos contratos en la RFEF, como el del traslado de la Supercopa a Arabia Saudi, en el que también está investigado Rubiales en un juzgado de Majadahonda (Madrid).

Una actuación «sorpresiva y sin consentimiento»

El escrito de acusación de la teniente fiscal de la Audiencia, Marta Durántez, describe una conducta de Rubiales «sorpresiva y sin consentimiento ni aceptación» de Jenni Hermoso cuando, durante la entrega de medallas del Mundial, la «sujetó la cabeza» con ambas manos y le «propinó un beso en los labios».

Una actuación que desencadenó una oleada de protestas y que, al margen del ámbito penal, acabó con la inhabilitación de Rubiales por parte de la FIFA durante tres años.

Sucedió el pasado 20 de agosto, en el Estadio de Nueva Gales del Sur (Australia), tras la victoria de la selección femenina del Mundial, cuando Jenni Hermoso recibía el saludo protocolario y la felicitación del entonces presidente de la Federación, momento en el que la besó en los labios sin su consentimiento, subraya la Fiscalía.

Hostigamiento a Jenni Hermoso para que justificara el beso

La Fiscalía también acusa a Rubiales de presionar de manera «constante» y reiterada a la futbolista y a su entorno para que «justificara y aprobara» el beso que le dio «contra su voluntad» ante «las consecuencias personales y profesionales» a las que éste podría enfrentarse.

Una «situación de hostigamiento» de la que también responsabiliza a los otros tres acusados, «personas de confianza» de Rubiales que accedieron a sus cargos «bajo su mandato» y cuya «privilegiada situación en la RFEF» dependía de la «suerte» que éste corriera.

Según la fiscal, las presiones comenzaron en la salida de los vestuarios, todavía en plena celebración, cuando Rubiales «instó» a Jenni Hermoso a declarar públicamente que el beso era consentido.

Continuaron en el autobús, de donde «se le obligó a bajar» para que suscribiera un comunicado redactado por la RFEF «por orden» de Rubiales, cuyo «contenido no compartía» y que fue remitido a los medios y también en el vuelo a España, donde el expresidente federativo volvió pedir que hiciese una declaración conjunta con él, a lo que ella volvió a negarse.

Nueva vía: presiones a los familiares

La Fiscalía sostiene que la «negativa reiterada» de Jenni Hermoso llevó a Rubiales y a su «equipo de confianza» a utilizar «otra vía»: presionar supuestamente a sus familiares.

El escrito recoge que Jorge Vilda intentó que el hermano de la jugadora la convenciese ante la advertencia de que, si no hacía la declaración pública, habría «consecuencias negativas para ella».

Días más tarde, en el viaje a Ibiza de varias jugadoras, la Fiscalía sostiene que Rubén Rivera acudió a la isla e insistió a Jenni Hermoso en que hablase con el responsable de integridad de la RFEF, órgano que había abierto un expediente en el que «se pretendía, por orden» de Rubiales, «su exculpación».

Pese a que la internacional se negó y pidió «que la dejaran en paz», la fiscal acusa a Rivera de seguir insistiendo e intentar presionar también a una amiga que la acompañaba para que Jenni Hermoso hablase con el cuarto acusado: Albert Luque.

Según el ministerio público, éste también se desplazó a Ibiza para conseguir que la jugadora participase en un vídeo exculpando a Rubiales. Fue al hotel donde se alojaba y acabó enviando varios mensajes a su amiga en los que acusaba a la jugadora de «mala persona, deseándole que se encuentre muy sola en la vida y anunciándole que se alegraría si eso sucediera».

La situación de hostigamiento, dice la fiscal, cesó cuando la FIFA suspendió provisionalmente a Rubiales. Unos días después, el 10 de septiembre, y tras asegurar previamente que no iba a dimitir, acabó dejando su cargo.

El Cabildo activa un plan de inversión extraordinario para reforzar el bienestar social y los sectores estratégicos

El plan de inversiones aglutina varias líneas de actuaciones centradas, entre otras cuestiones, en infraestructuras hidráulicas, viarias y la dinamización económica y social

Declaraciones: Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de La Gomera

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, desgranó este miércoles los detalles de este documento extraordinario para reforzar el bienestar social y los sectores estratégicos que aglutina varias líneas de actuaciones centradas en infraestructuras hidráulicas y viarias; la sostenibilidad y el medio ambiente; unidas a la disposición de incentivos para la dinamización económica y la acción social. 

Curbelo subrayó que esta disponibilidad de recursos permite fortalecer la capacidad de inversión
de la Corporación insular
, contribuyendo con la hoja de ruta marcada por las cuentas para este año, en las que se volvieron a promover las políticas sociales y la cooperación con los sectores productivos de la isla como principales tractores de la economía.

En este sentido, explicó que con la utilización de estas partidas económicas antes de la posible entrada en vigor de la regla de gasto, “nos permite evitar que se queden en las entidades bancarias sin poder darles una salida que satisfaga las demandas sociales”.

Proyectos de interés para la isla

Curbelo recordó que esta fórmula facilita la cobertura a proyectos de interés para La Gomera, reforzar los incentivos a entidades y asociaciones que prestan servicios en el ámbito insular, del mismo modo que atender a propuestas en diferentes materias como el convenio con Educación para dar respuesta a las necesidades de las infraestructuras educativas. “Es un ejemplo más del compromiso del Cabildo con los ciudadanos, que son el centro de la acción política”, reiteró.

Más de un 40% de los recursos dispuestos por el Cabildo insular irán a financiar proyectos vinculados a la situación hídrica, a partir de la adecuación o dotación de nuevas infraestructuras hidráulicas. Además, se añaden medidas vinculadas con la puesta a punto de varios kilómetros de la red viaria insular. Mientras, la acción social se lleva más de 3,4 millones de euros y las medidas planteadas para la sostenibilidad y el medio ambiente suman 2,1 millones de euros.

Presentación del plan de inversión extraordinario en el Cabildo de La Gomera. Imagen Cabildo de La Gomera
Presentación del plan de inversión extraordinario en el Cabildo de La Gomera. Imagen Cabildo de La Gomera

Sector productivo

La dinamización del sector productivo con medidas para el fomento del consumo, los incentivos a autónomos y pymes, están dotados con 2,5 millones de euros, mientras que el sector primario recibirá una cuantía adicional de 500.000 euros, hasta llegar a un millón de euros para el fomento de la actividad agraria, ganadera y pesquera de La Gomera.

También se suman cuantías para el fomento del empleo y la formación, la cualificación y promoción del sector artesanal, y diferentes medidas para el impulso de la cultura, desde asociaciones y entidades sin ánimo de lucro.

Canarias apoya el plan antitabaco del Ministerio y aporta algunas sugerencias

0

El Gobierno de Canarias propone prohibir fumar en terrazas, paradas de guaguas y espacios deportivos aunque pide una delimitación más precisa de los espacios

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Gobierno de Canarias propondrá al Ministerio de Sanidad que el nuevo Plan Integral contra el Tabaquismo prohíba fumar en las terrazas de bares y restaurantes, en las paradas de guaguas y en los espacios deportivos al aire libre y que se tomen medidas restrictivas sobre el comercio de vapeadores.

Estas son algunas de las alegaciones que Canarias llevará la semana próxima al Consejo Interterritorial de Salud, el foro donde las diferentes comunidades discutirán con el Ministerio el nuevo paquete de medidas contra el tabaquismo que incluye el Plan Integral.

Según han informado fuentes de la Consejería de Sanidad, el Gobierno de Canarias apoya en líneas generales el plan que somete a su consideración el Ministerio, aunque hace algunas sugerencias.

Aportaciones desde Canarias

La primera es de financiación: el departamento de Esther Monzón cree «esencial contar con una ficha financiera detallada que garantice la viabilidad de las medidas propuestas», detallando cómo se distribuirán los recursos entre las comunidades, ya que estas serán las principales responsables de implementar y ejecutar el plan.

Respecto a los espacios sin humo, la Consejería de Sanidad de Canarias pide una delimitación más precisa, que quede contemplada en la nueva legislación con el objeto de proteger del tabaquismo involuntario, al mismo tiempo que se traslade a la población general el mensaje de lucha contra el consumo del tabaco.

«Entre estos espacios sin humo se propone que se incluyan las terrazas al aire libre de bares y restaurantes, instalaciones deportivas al aire libre, las marquesinas de las paradas de guaguas y los espacios alrededor de los accesos de los lugares donde está prohibido el consumo de tabaco, por ejemplo, colegios, centros de salud y hospitales», recomienda el Gobierno canario.

En cuanto a los cigarrillos electrónicos y los vapeadores, defiende equiparar a efectos fiscales, tal como se ha hecho ya en las islas, y legislativos todos los productos del tabaco, incluyendo en la definición los derivados del tabaco, en referencia a los cigarrillos electrónicos, que actualmente no tienen esa categorización.

Y plantea que se prohíba la venta de vapeadores de un solo uso, porque contienen microplásticos y componentes electrónicos no biodegradables que perjudican de forma grave al medio ambiente.

Canarias apoya el plan antitabaco del Ministerio. Imagen: Mujer fumando por la calle. Freepik
Mujer fumando por la calle. Imagen de recurso Freepik

Cobertura legislativa

Respecto a la cobertura legislativa, Canarias considera que el plan contra el tabaquismo ha de estar regulado por una disposición de ámbito nacional que garantice su aplicación de forma uniforme en todo el país y sugiere unificar todas las disposiciones normativas relacionadas con él en una nueva Ley sobre Tabaquismo.

Y en cuanto a la venta de las recargas de los dispositivos electrónicos susceptibles de liberación de nicotina, recomienda aplicar las mismas restricciones de empaquetado, publicidad y venta, aunque no tengan nicotina, «pues se consideran una puerta de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco».

Otra de las medidas sometidas a la consideración de las comunidades autónomas por el Ministerio de Sanidad es la posibilidad de imponer un empaquetado genérico a los cigarrillos, que elimine marcas, colores y emblemas de las cajetillas, algo contra lo que ya ha reaccionado la patronal de la industria en Canarias, Asinca, que sostiene que pondría en peligro unos 4.500 empleos.

Aquí, el Gobierno de Canarias no es tan contundente como en las demás medidas, sino que pide al Ministerio que aporte datos actualizados de la experiencia en los países en los que se ha implementado esta medida, como el Reino Unido y Australia.