La población mayor de 55 años en Canarias tiene menos capacidad de ahorro que la media nacional

0

El 69,5 % de los mayores de 55 años ayuda económicamente a familiares y allegados. Son datos del II Barómetro del Consumidor Sénior en Canarias de la Fundación MAPFRE

Vídeo RTVC

La población canaria mayor de 55 años cuenta con menos capacidad de ahorro que la media española.Menos de 4 de cada 10 ahorran (38 %), frente al 48,7% nacional. De éstos, solo el 8 % consigue reservarse más del 30 % de sus ingresos.

Los tres principales motivos de ahorro son, por este orden, prepararse ante posibles imprevistos en primera lugar. En segundo lugar, tener un remanente en caso de dependencia o enfermedad. En tercer lugar es poder ayudar a sus hijos y nietos económicamente, ahora o en el futuro.

Los mayores de 55 años representan el 33 % de la población de Canarias / Imagen de archivo Europa Press
Los mayores de 55 años representan el 33 % de la población de Canarias / Imagen de archivo Europa Press

Esta es una de las principales conclusiones que recoge el II Barómetro del Consumidor Sénior en Canarias. El informe está elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE

El 33 % de la población de Canarias es mayor de 55 años

El estudio analiza los hábitos de los 734.113 habitantes de Canarias que superan los 55 años. Se trata de un colectivo que representa el 33% de la población total de la comunidad autónoma. En el informe se muestra que casi 7 de cada 10 ayudan económicamente a algún miembro de su familia o de su círculo cercano, lo que supone un aumento de 16 puntos en los 2 últimos años, al pasar del 53,4% al 69,5% actual. La gran mayoría de estos ingresos van para los descendientes directos (54,5%).

La previsión es que estas cifras sigan creciendo en los próximos años, ya que el 47,8% cree que esta necesidad de prestar apoyo financiero a allegados será mayor en el futuro.

Pesimistas con su situación económica

El II Barómetro del Consumidor Sénior en Canarias refleja que el 56% de los seniors de esta región está intranquilo respecto a su situación financiera por el contexto económico actual, 6 puntos más que la media nacional (50%). De hecho, el 34% es pesimista respecto a su situación económica futura. En el caso de la media nacional, el porcentaje baja al 29% del total de la población española.

En este sentido, la gran mayoría asegura haber notado mucho o bastante la subida de los precios fruto de la inflación en la cesta de la compra (92%), siendo los que tienen entre 55 y 60 años los que más lo están sufriendo (96,6%). Las partidas que más creen que crecerán de aquí a un año son: alimentación y bebidas no alcohólicas (63,3%), y vivienda y gastos asociados (56,8%). Es más, indican que el precio actual de esas variables es, dentro de sus gastos, lo que más está poniendo en riesgo su estilo y calidad de vida, con un 57,5% en el caso de la comida, y un 54,8% en el de los costes relacionados con su inmueble.

De igual modo, son esas dos partidas las más mencionadas cuando se plantean dónde sería imposible reducir gastos: el 69% afirma que, aunque quisieran, no podrían gastar menos en vivienda y gastos asociados, y el 64% hace la misma reflexión en lo que respecta a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas. Por el contrario, más de 7 de cada 10 piensan que sí podrían hacerlo en la compra de ropa y calzado, comunicaciones, ocio y cultura, tecnología o adquisición de bebidas alcohólicas y tabaco.

A pesar de esta perspectiva pesimista en cuanto a sus finanzas, les gusta y siguen viajando por vacaciones: casi 7 de cada 10 (67,5%) lo han hecho en el último año.

Prefieren dejar la vivienda en herencia a sus hijos e hijas que sacarle rédito económico

En cuanto a la vivienda, 8 de cada 10 son propietarios de su inmueble (77,8%) y, de estos, el 17,8% está pagando un préstamo o hipoteca. El 60% restante la tiene sin cargas. Asimismo, la mitad de la población canaria mayor de 55 años (50,2%) tiene previsto residir en su vivienda actual para siempre, porcentaje que alcanza el 59,3% entre los mayores de 65 años, a pesar de que la mayoría no cuenta con casas adaptadas a personas dependientes: el 60% del total de personas encuestadas reconoce que su inmueble no sería apto si se diese el caso.

A la hora de plantearse vivir en otros formatos alternativos a su hogar actual, el 61,3% no estaría dispuesto a hacerlo. El resto sí accedería, llegado el caso, a irse a una residencia de la tercera edad (16,3%) o un piso tutelado (8,3%), o apostaría por el Coliving(19%) o la segregación de su vivienda (6,8%). 

En cuanto a la opción de monetizar su inmueble como complemento a la pensión, para la población sénior canaria es más importante dejar su vivienda en herencia a sus descendientes directos (43,8%) que sacar mayor beneficio de la misma para mejorar su calidad de vida. Por su parte, el 14,5% estaría dispuesto a vender o hipotecar su casa, siempre y cuando pudiese mantener su uso de forma vitalicia.

Las operaciones bancarias y las RRSS, su principal actividad online

El II Barómetro del Consumidor Sénior en Canarias muestra que este colectivo de canarios y canarias presenta un comportamiento digital muy similar al del conjunto de España: un 87,6 % ha accedido a internet en los últimos 3 meses, frente al 86,9% de la población española de esa edad.

Las actividades en línea que los seniors de las islas realizan con mayor frecuencia son consultar el banco ―un 30,3% lo hace, como mínimo, una vez a la semana― y ver o publicar contenido en redes sociales (20,5%). En cuanto al comercio electrónico, los canarios y canarias mayores de 55 años muestran una tendencia más baja a la del resto de España: sólo un 44,4% ha realizado compras por internet, 11,8 puntos por debajo de la media nacional, con un 56,2% de seniors españoles de esa edad que han hecho alguna transacción de manera online.

Los séniores canarios no están dispuestos a emprender ni a comenzar a estudiar

En cuanto a su trabajo y vida laboral, sólo el 15,8% de los mayores de 55 años en las Islas Canarias quiere alargar su vida laboral más allá de la edad de jubilación o habría deseado hacerlo.  

Además, únicamente el 35% estaría dispuesto a trabajar 4 días a la semana, aunque ello supusiera una rebaja de su sueldo, y tan solo el 23% aceptaría trabajar menos horas, o en un trabajo menos exigente, a pesar de que se tradujese una reducción de ingresos. Por el contrario, un 15,6% comenzaría a estudiar de nuevo, y un 14,8% aceptaría el reto de emprender un nuevo negocio, aunque supusiera un cambio para su estilo de vida actual.

Esto confirma la confianza que muestran por el actual sistema de pensiones, rechazando la posibilidad de obtener ingresos extraordinarios, bien sea alargando su vida laboral o emprendiendo como profesionales autónomos.

El Camino de San Juanito, en La Laguna, recibe la distinción de Sendero Azul

La Laguna ha recibido el galardón que acredita al Camino de la Costa de Punta del Hidalgo, popularmente conocido como Camino de San Juanito, como Sendero Azul. Un distintivo que reconoce los valores medioambientales de esta ruta del litoral

El concejal de Obras e Infraestructuras, Playas y Piscinas de La Laguna junto a responsables de ADEAC

La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) otorga esta distinción a recorridos y elementos paisajísticos de toda España que contribuyen al uso sostenible del litoral. El Camino de la Costa es el único sendero de Canarias, junto al de El Time, en La Palma, que obtiene esta distinción. Es el único itinerario galardonado de la isla de Tenerife.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha celebrado “la renovación, por cuarto año consecutivo, de una enseña que premia nuestro compromiso con la conservación y gestión del patrimonio natural y cultural. Reconoce la riqueza paisajística de nuestra costa y nos invita a seguir trabajando en defensa de la biodiversidad y a promover un uso responsable y respetuoso de este espacio por parte de la ciudadanía”.

El acto de entrega de los galardones ha tenido lugar en el municipio madrileño de Las Rozas. Hasta allí se ha desplazado el concejal de Obras e Infraestructuras, Playas y Piscinas, Ángel Chinea. Ha agradecido “este reconocimiento al trabajo que venimos realizando desde diferentes áreas municipales, en colaboración con otras administraciones, para la conservación y el conocimiento de un sendero muy popular en toda la zona norte de la isla”.

El camino tiene una longitud de 2,7 kilómetros

El Camino de la Costa tiene una longitud de unos 2,7 kilómetros, tras su ampliación el pasado año en cerca de 450 metros. Arranca en la playa del Roquete y pasa por la piscina natural del Arenisco y el Faro de Punta del Hidalgo hasta terminar en la ermita de San Juanito. Su recorrido a pie puede realizarse en un tiempo aproximado de 45 minutos.

El trazado transcurre de forma paralela a la orilla, con sus características formas volcánicas en las que puede encontrarse una gran biodiversidad. En los últimos años se han instalado puntos de avistamiento de aves. También se ha renovado toda la cartelería informativa del sendero.

Nuevas actuaciones en la zona

El Ayuntamiento cuenta con un proyecto de seis actuaciones diferenciadas para consolidar la regeneración y conservación de los recursos naturales del litoral. Este proyecto prevé una inversión de 3,5 millones de euros para afianzar los valores paisajísticos y en materia de biodiversidad que reúne el camino.

La principal intervención será la extracción de todo el material depositado en la zona, que forma un talud de vertidos. De este modo se podrá sacar a flote la rasa marina cubierta por los vertidos, facilitando la evolución del ecosistema.

Otras intervenciones previstas están relacionadas con la rehabilitación y compactación del firme del paseo para mejorar la accesibilidad, la potenciación y revegetación del borde interior con especies nativa. También se llevará a cabo el soterramiento de una parte del tendido eléctrico, la dignificación del espacio y entorno del faro, o la ejecución de una plazoleta integrada junto a la ermita de San Juanito.

Programa Sendero Azul

La ADEAC es una Asociación sin ánimo de lucro, responsable en España de los programas internacionales de la Foundation for Environmental Education (FEE): Bandera Azul, Ecoescuelas y Llave Verde. El objetivo del programa Senderos Azules es premiar la recuperación y puesta en valor de senderos e itinerarios de todo el territorio nacional, transformados en recursos valiosos para la interpretación ambiental y el disfrute de la naturaleza.

Los Senderos Azules son lugares ideales para la sensibilización ambiental, entendida esta como una herramienta que contribuye al cambio social.

En 2024 la ADEAC ha concedido el galardón a un total de 128 Senderos Azules en España, de los cuales 30 lo obtienen por primera vez, para una red que roza los 860 kilómetros. En 2024 se ha recibido el mayor número de candidaturas, de las que el 76% fueron renovaciones y el 24% fueron nuevos senderos.

El distintivo destaca el compromiso de municipios y administraciones públicas en la recuperación y puesta en valor de senderos e itinerarios que promueven la educación ambiental y el disfrute sostenible de nuestro entorno. El programa reconoce la conservación y recuperación de senderos e itinerarios, transformados en valiosos recursos para la interpretación y la educación ambiental, así como para el disfrute de la naturaleza a través de actividades recreativas, deportivas y turísticas sostenibles.

En la imagen los galardonados con el distintivo que otorga la ADEAC. Fotografía: Ayuntamiento de La Laguna

Los grupos que apoyan al Gobierno se posicionan en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria

Segunda jornada del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria con la intervención de los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno

Grupos Parcan. EFE
Bancada de los grupos de CC y PP en el Parlamento de Canarias. Efe

Este miércoles el Parlamento de Canarias acogió la segunda jornada del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria. Lo hizo con la intervención de los grupos que apoyan al Gobierno por orden de mayor a menor.

Intervenieron el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, Grupo Popular, Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera y Grupo Parlamentario Mixto.

Tras el cierre por parte del presidente de Canarias el debate, los grupos parlamentarios dispondrán hasta las 14:00 horas de este miércoles para presentar propuestas de resolución que sean congruentes con los asuntos debatidos. Serán calificadas a las 14:30 horas por la Mesa del Parlamento.

José Miguel Barragán. EP
El portavoz del Grupo Nacionalista Canario, José Miguel Barragán durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria. EP

Intervención de José Miguel Barragán (CC)

El portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, José Miguel Barragán, comenzó su discurso arremetiendo contra el portavoz socialista, Sebastián Franquis. Aseguró que «ayer usted (en relación a Franquis) faltó a la verdad, intentó justificar la actuación de su Gobierno con una explicación nada creíble, y como sigan mintiendo seguirán restando credibilidad a su relato». » Ustedes -continúo- nunca, en la pasada legislatura, estuvieron a favor de averiguar ninguna responsabilidad política ni en el Caso Mascarilla, ni en el Caso Tito Berni en Agricultura. Y le digo más, en el Caso Mascarillas les recuerdo que se negaron a que se creara una Comisión de Investigación en este Parlamento, y no solo hurtaron el debate, sino que tampoco dejaron que se leyeran los argumentos por los que solicitábamos
aquella Comisión. Y ahora, nos le queda otra, arrastrados por la marea informativa del Caso Koldo«.

Barragán incidió en que «hasta ayer por la mañana, yo creía en la posibilidad de que el Gobierno al que usted pertenecía pudiera haber sido engañado. Pero señor Franquis, después de su intervención
de ayer, creo más firmemente en la necesidad de que pongamos en marcha la Comisión
de Investigación
«.

Respecto a la situación migratoria, Barragán aludió a que «necesitamos hechos, no olvidemos que estamos hablando de personas, muchas de ellas, menores; razón por la que también los grupos parlamentarios de esta Cámara, a excepción de VOX, firmamos el Pacto Canario por la Inmigración para que tanto el Estado como la Unión Europea se impliquen más y respondan cumpliendo sus competencias en materia migratoria. No podemos dejar solas a estas personas, pero tampoco que a nuestra Comunidad la dejen sola frente a esta realidad que no cesa».

Vídeo RTVC.

En este sentido consideró «fundamental que se agilice el trámite legislativo y que se haga con el máximo consenso político aquí, y en el Congreso de los Diputados». Hizo un llamamiento al Gobierno estatal «y a todos los Grupos Parlamentarios representados en las Cortes Generales para que escuche la voz del Archipiélago y sean atendidas sus justas demandas sin olvidarnos de que, es
necesario también, con la misma fuerza y empuje, una política eficaz que ayude al
desarrollo social y económico de los países de origen para que su población no tenga la
necesidad de emigrar».

El portavoz nacionalista utilizó la fórmula «lo dijimos y lo hicimos» para referirse a los cumplimientos del Gobierno en asuntos como la vivienda, la aprobación del presupuesto, la atención a la crisis energética y emegencia hídrica las listas de espera sanitarias, la reconstrucción de La Palma o los compromisos con el sector primario.

García Casañas
Juan Manuel García Casañas durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria.

Intervención de Juan Manuel García Casañas (PP)

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Juan Manuel García Casañas, se refirió a la necesidad de que todos los canarios dispongan de los mismos derechos vivan en la isla que vivan. En Este sentido dijo que «uno de principios básicos en los que todos coincidimos es en que todos los canarios vivan donde vivan, deben tener las mismas oportunidades y los mismos derechos, sin importar las cuotas, sin importar los tamaños, porque esa es la Canarias que queremos y la Canarias en la que creemos».

Guiño también a La Palma con el mensaje de que «vamos a centrar todos los esfuerzos en que superemos juntos, las consecuencias de la erupción volcánica. Las ayudas a la reconstrucción con esos decretos “agrícola” y “habitacional” son fundamentales para avanzar juntos, pero también, los que quedan por aprobarse para compensar esa pérdida de renta, porque no se va a dejar a nadie atrás. Hoy debemos desarrollar políticas que nos hagan más resilientes frente a todo tipo de emergencias y este gobierno es consciente de ello».

García Casañas aludió además a la capacidad para ejecutar los recursos económicos del Gobierno. En esta línea dijo que «desde el primer momento hemos actuado sobre los problemas que han impedido que los recursos lleguen. Los canarios saben que la ejecución de los fondos no ha sido buena. Tampoco los Fondos del Mecanismo de recuperación y resiliencia, en los que el gobierno anterior tiene un suspenso».

Vídeo RTVC.

En cuanto a la situación de la sanidad en Canarias, el portavoz del grupo popular apuntó que «hemos logrado reducir las listas de espera quirúrgicas, por primera vez desde 2021, en el último semestre de 2023 en un 7,2 por ciento. Poco, pero el cambio de tendencia ya de por si es positivo y estaremos vigilantes».

También se dirigió al Partido Socialista para decir que fueron «quienes impidieron y votaron en contra de una comisión de investigación…una época oscura en la que aprovecharon el miedo de los canarios para encerrarlos y poder gestionar los fondos públicos con impunidad, ligereza y arbitrariedad». Añadió que «son el partido de los contratos de la vergüenza, el que pagaba millones sin ningún control tanto a empresas de venta de coches por mascarillas que nunca llegaron. Gracias a ustedes Canarias es, junto con Baleares, la única comunidad autónoma que se dejó, en el mejor de los casos, estafar por la trama del Caso Koldo. El resultado: se han convertido en un partido asediado por los escándalos y la corrupción».

Casimiro Curbelo
Casimiro Curbelo durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria.

Intervención de Casimiro Curbelo (ASG)

El portavoz de la Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, ha defendido un programa de trece retos, con objeto de estimular el desarrollo social y económico de Canarias, a través de un gran acuerdo entre todos todos actores políticos y sociales, «para impulsar las grandes reformas que necesita nuestra economía y revertir los déficits estructurales que arrastran las islas».

Curbelo reiteró que se debe plantear, como “objetivo irrenunciable”, una revisión del actual modelo económico de las islas, basado fundamentalmente en el turismo, puesto que, según argumentó, es momento de afrontar la redistribución real de la riqueza que genera, con más de 22 mil millones de ingresos durante el pasado año.

Dijo que «hay pocas comunidades autónomas en España que hayan logrado un crecimiento del PIB como el de nuestra islas. Sin embargo, nuestros problemas vienen derivados del reparto de esa riqueza y la falta de planificación”, aseveró. Defendió que «no se trata de poner freno al turismo, sino saber aprovechar los recursos que genera, porque “no es más rico el país que más recursos naturales tiene, sino el que mejor aprovecha sus escasos recursos. El que lo hace con mayor inteligencia”, recalcó.

Video RTVC.

Curbelo alertó de la burocratización y paralización de las administraciones públicas y del impacto de esta situación en los servicios públicos, por lo que insistió en efectuar cambios en la administración.

Además apeló al diálogo y la unidad de acción en Madrid para que los Presupuestos Generales del Estado reflejen las singularidades Canarias y reivindicó una respuesta integral y urgente desde Europa y el Estado ante la crisis migratoria y la atención a los menores no acompañados .

Raúl Acosta
Raúl Acosta durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria.

Intervención de Raúl Acosta (AHI)

El portavoz del Grupo Mixto y diputado de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), Raúl Acosta, centró el inicio del su discurso en la situación migratoria, especialmente en lo que se refiere a El Hierro.

Aseguró que «Europa debe dar una respuesta adecuada a estos movimientos migratorios, con el establecimiento de flujos legales y regulares, que permitan dos cosas fundamentales». «Primero, evitar miles de muertes en estas rutas diabólicas y segundo generar un diálogo respetuoso de igual a igual para que los países receptores y los países emisores puedan beneficiarse conjuntamente de ese proceso tan consustancial a la propia humanidad».

Vídeo RTVC.

Abogó por paliar los efectos que vive El Hierro con la llegada de migrantes. En este sentido dijo que «creo que El Hierro merece el apoyo inequívoco y explícito de la Comunidad Autónoma, desde todos los puntos de vista. También desde el económico, de modo que se pueda reparar en alguna medida la distorsión de la normal actividad que está produciendo la llegada continua de cayucos a La Restinga«.

Señaló que «los problemas enquistados en un territorio y en una sociedad, es decir las debilidades estructurales, son difíciles de resolver. Pero hay que trabajar, y trabajar mucho, para mitigar sus consecuencias en todos los órdenes».

Fernando Clavijo, durante su respuesta a los grupos parlamentarios durante el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria.

Respuestas del presidente de Canarias a los grupos parlamentarios

El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, empezó su turno de respuesta agradeciendo a los grupos que apoyan al Gobierno y que «eligieron apostar por un cambio de rumbo en la manera de hacer las cosas».

Al portavoz del CC, José Miguel Barragán, le dijo que consideraba «un acierto el reto de un pacto entre educación, empleo, productividad y pobreza».

Añadió que «somos perfectamente conscientes de que nos toca vivir un momento histórico donde hay que hacer un cambio de rumbo, parar, reflexionar y tener altura de miras». «Del pasado hay que mirar para aprender pero no nos puede obstaculizar para que miremos al futuro y busquemos acuerdos», apostilló.

Añadió que «no vamos a resolver en cuatro años todos los problemas de Canarias pero sí podemos poner medidas para mejorar Canarias. Ese es el trabajo y nuestra responsabilidad»

Al portavoz del PP, Juan Manuel Casañas, le apuntó que «no nos vamos a rendir. Lo que no va a hacer este gobierno es rendirse. Podemos cometer errores pero el error de quedarnos paralizados, ese no lo vamos a cometer». Añadió que «estamos contentos con los datos de empleo pero no nos debe preocupar sólo la estadística sino la calidad de ese empleo».

En cuanto a los Fondos Next Generation matizó que «estamos preocupados con la gestión porque la situación que encontramos no era la deseable».

En cuanto al discurso del portavoz de ASG consideró que «el análisis económico hecho es muy acertado porque tenemos que conocer la realidad de los últimos años si la queremos mejorar». «Se ha ido produciendo -dijo- divergencia entre Canarias y Europa y entre Canarias y la media España».

Clavijo apeló a que «cuando defendamos nuestro REF hagámoslo todos con firmeza y convicción y pongamos el interés de Canarias por encima de los interés de los partidos porque de eso depende el futuro de nuestra gente. Vamos a tener que correr más que España y que Europa. El reto es superior en los próximos años al que tendrá España y Europa».

Al portavoz del Grupo Mixto le agradeció su «compromiso, lealtad pero sobre todo su serenidad con los momentos que ha vivido El Hierro en los últimos meses con la migración» y se mostró de acuerdo con «la idea de desterrar la división Canarias».

El ‘caso Koldo’

Los grupos parlamentarios de CC, PP y AHI se han referido durante sus discursos en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria al conocido como ‘caso Koldo‘ con críticas hacia el PSOE.

Vídeo RTVC.

Contracrónica

Al margen de lo que sucede dentro del hemiciclo, fuera de él son muchos, especialmente los periodistas los que se afanan en desgranar cada uno de los discursos y las anécdotas de la jornada.

Vídeo RTVC. Informan: Samuel López / Lorenzo de Vera / Sergio Bencomo

Naciones Unidas ampara a un menor senegalés que lleva 3 meses en prisión en Gran Canaria

0

El menor permanece desde hace tres meses en una prisión. Naciones Unidas pide que ante la duda sea tratado como menor. Una partida de nacimiento de Senegal afirma que el menor tiene 17 años

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha concedido su amparo al menor senegalés que lleva casi tres meses (81 días) en prisión preventiva en Gran Canaria. Permanece en prisión al haber sido acusado de ser el patrón de una patera. Naciones Unidas ha pedido a España que garantice que no siga recluido con adultos.

Vídeo RTVC

En una resolución notificada este lunes a la que ha tenido acceso EFE, la ONU no entra a valorar si son correctos los cargos que la Policía, la Fiscalía y el juez de Instrucción responsable de su caso formulan contra el chico (un delito de favorecimiento de la inmigración irregular). Sí concluye que España no lo ha tratado como exige la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Beneficio de la duda

Este Comité de Naciones Unidas viene manteniendo desde hace años que, cuando existan dudas sobre la edad de un posible menor, hay que conceder al afectado el beneficio de la duda. En ese caso procede tratarlo con tal, aplicando el principio legal del interés superior del niño.

Así lo hace en esta nueva resolución, que se refiere a B.C. como menor. Esta condición España le ha negado amparándose en el resultado de una prueba médico-forense que le adjudicaba como «edad más probable 18,2 años». Todo ello a pesar de haber aportado un acta de nacimiento verificada por Senegal en la que consta que tiene 17 años.

La resolución del Comité de Derechos del Niño menciona expresamente que las medidas cautelares que demanda a España en favor de B.C., que está en prisión desde el 21 de diciembre, deben mantenerse hasta que «alcance la mayoría de edad». Explican que han de aplicarse «con arreglo a un procedimiento conforme a la Convención».

El rango del informe médico avalaba que podía ser menor

Imagen de archivo de cayuco llegando a la costa de Tenerife / Salvamento Marítimo
Imagen de archivo de cayuco llegando a la costa de Tenerife / Salvamento Marítimo

En este caso, se da circunstancia de que el informe médico al que el Juzgado número 2 de San Bartolomé de Tirajana ha concedido más validez que al acta senegalesa de nacimiento indica que la edad probable del joven se encuentra entre los 16,51 y los 19,9 años; de modo que la edad que él declara, 17 años, entra en ese rango.

Ese dictamen forense, del que EFE tiene una copia, se emitió el 15 de febrero, cuando B.C. llevaba dos casi dos meses en la prisión de Las Palmas II y no dio lugar a media cautelar alguna a su favor.

Segunda vez que Naciones Unidas requiere a España que cumpla la Convención de Derechos del Niño

Esta es la segunda vez en lo que va de año que Naciones Unidas requiere a España para que cumpla la Convención de Derechos del Niño con adolescentes rescatados de pateras o cayucos a los que ha negado la condición de menores y ha tratado como si fueran adultos.

El mes pasado lo hizo con un chico de Gambia de 14 años, también llegado en cayuco a Canarias (en agosto de 2023). El joven vivía en la calle en Madrid tras habérsele vetado el acceso a la red pública de asistencia a los menores a pesar de haber mostrado una foto de su pasaporte y de su acta de nacimiento en la que figuraba su edad.

El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas ya ha amparado en otras ocasiones a menores recluidos en un centro de internamiento para extranjeros (CIE) -el paso previo a la deportación-. La situación de B.C. es diferente: él no está en un CIE, sino en una prisión. Se trata de un tipo de centro donde, por ley, no pueden estar en España los menores (para ellos, hay centros especiales de régimen cerrado).

De hecho, los abogados que lo representan creen que esta es una de las primeras veces que la ONU ampara a un niño recluido en prisión preventiva en España, si no es directamente la primera.

En manos de la Audiencia o de un Juzgado de Menores

El caso de B.C. está en estos momentos en manos de la Audiencia de Las Palmas. Ellos tienen pendiente de resolver el recurso presentado por su defensa para pedir que se le reconozca la edad que figura en su acta de nacimiento, más allá de lo que pueda concluir un examen médico. Tienen que aplicar lo dispuesto en la Convención de Derechos del Niño y en las recomendaciones del Defensor del Pueblo.

Ahora, sus letrados sostienen que tras esta resolución de Naciones Unidas, «en aplicación de la Ley Orgánica de Protección del Menor, procedería la inhibición del Juzgado de Instrucción en favor de la jurisdicción de menores y, en consecuencia, la inmediata puesta en libertad de B.C. y su puesta a disposición de las autoridades encargadas de la protección de menores en Las Palmas».

Con B.C. estuvo encarcelado durante mes y medio como presunto patrón de la misma patera otro menor senegalés, A.G., que alega tener 15 años. Este último fue trasladado a un centro de régimen cerrado para menores después de que una juez de Vigilancia Penitenciaria activara un expediente urgente al conocer su caso en una visita a la prisión de Las Palmas II.

La fiscal de Extranjería de Las Palmas, Teseida García, reconoció a EFE el pasado 27 de febrero que con A.G. se cometió un error y que el chico debería haber salido de la cárcel desde el 3 de enero, el día en el que le dijo que era menor al juez Rodrigo Álvarez Riquelme, el instructor de la causa de la patera de ambos y el que confirmó sus órdenes de prisión preventiva.

En el caso de A.G., las pruebas médicas hechas a los dos chicos a mediados de febrero sí sirvieron para que lo sacaran prisión y lo derivaran a un centro de internamiento de menores. 

Sin rastro de los jóvenes desaparecidos en la costa de El Confital

Sin noticias en la búsqueda de los dos jóvenes desaparecidos en la costa de la capital grancanaria desde el pasado viernes cuando fueron a pasar una jornada de pesca en El Confital

Informa: Redacción Televisión Canaria

El dispositivo de búsqueda de los dos jóvenes de 16 y 17 años que desaparecieron el viernes, 8 de marzo, cuando fueron a pasar una jornada de pesca en la zona de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, se ha reanudado este miércoles, cuando se cumplen cinco días sin saber nada de los chicos.

En este dispositivo para intentar encontrar a los jóvenes en la costa de la capital grancanaria participan agentes de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, así como efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, además de Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria y del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) con sus respectivas unidades de drones.

Durante la jornada de este martes los buzos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Comandancia de Las Palmas pudieron sumergirse en la zona de El Confital donde desaparecieron los dos chicos, ya que días antes no habían podido hacerlo debido a las condiciones de la mar.

Parte de los efectivos que participan en la búsqueda de los dos jóvenes que desaparecieron en la costa de Las Palmas de Gran Canaria, en la zona de El Confita. Imagen 112 Canarias
Parte de los efectivos que participan en la búsqueda de los dos jóvenes que desaparecieron en la costa de Las Palmas de Gran Canaria, en la zona de El Confita. Imagen 112 Canarias

Dispositivo de búsqueda desde el viernes

Los dos jóvenes desaparecieron el viernes después de que acudieran a pescar en la costa de El Confital, y al no regresar a la hora acordada, se activó la alarma. En concreto, y según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, el dispositivo para localizar a los menores comenzó alrededor de las 19.15 horas del día 8 de marzo cuando una llamada avisó de la situación.

El dispositivo de búsqueda continuó durante todo el fin de semana y ha continuado durante estos días por tierra, mar y aire.

67 sanciones por vertidos incontrolados en Las Palmas de Gran Canaria

0

La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria ha interpuesto las propuestas de sanción por vertidos incontrolados registrados en los dos primeros meses del año

Vertidos incontrolados en los que ha actuado la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria
Vertidos incontrolados en los que ha actuado la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria

La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Unidad de Mediación y Convivencia (UMEC), ha interpuesto durante los dos primeros meses del año un total de 67 propuestas de sanciones a los autores de vertidos ilegales de residuos en zonas prohibidas.

El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, ha puesto en valor el trabajo que se realiza desde el cuerpo municipal de seguridad y de la UMEC, “que desde su creación en marzo 2022 presta un importante servicio de proximidad del cuerpo con los vecinos y vecinas de la ciudad para contribuir a mejorar la ciudad ciudadana y la convivencia en los barrios”.

«Estos datos son una demostración del buen funcionamiento del cuerpo, que vigilan para evitar que se produzcan vertidos de residuos incontrolados en la ciudad”, ha añadido Íñiguez, quien además ha solicitado “toda la colaboración posible de la ciudadanía para erradicar estas actuaciones incívicas y, así, contar con una mejor higiene urbana”.

Vertidos ilegales en Las Palmas de Gran Canaria

Intervenciones de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria en vertidos ilegales
Intervenciones de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria en vertidos ilegales

La UMEC de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria es la encargada de investigar los casos de vertidos ilegales que se producen en la ciudad. Este equipo, compuesto por una veintena de agentes y un oficial, se encarga de recoger información para establecer diferentes puntos de vigilancia que permitan identificar a los autores.

En este sentido, la participación ciudadana es clave para esclarecer la autoría mediante la aportación de imágenes. Para ello, la UMEC cuenta con un correo electrónico: medioambiente.policia@laspalmasgc.es . También está a disposición de los ciudadanos el número de teléfono de Whastapp 650 609 397 para que los vecinos y vecinas puedan denunciar de forma anónima a los autores de vertidos en la vía pública.

La UMEC continúa con la vigilancia para erradicar estos comportamientos que generan episodios de contaminación de la vía pública con restos de enseres de gran volumen, trastos o escombros. Así, a lo largo de los primeros meses del presente año se han desarrollado importantes operaciones como la llevada a cabo en los barrios de San Nicolás, Vega de San José o Barrio del Atlántico que han llevado a que un total de 67 personas hayan sido propuestas para sanción.

Multas superiores a los 6.000 euros

La colaboración ciudadana ha sido fundamental para localizar los vertidos / Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria

En el macrovertido localizado en San Nicolás, los agentes realizaron una serie de vigilancias que dieron con la identificación de dos hombres, de 48 y 55 años, que habían sido contratados por una vecina para retirar enseres de la vivienda y estos, en vez de transportarlos al Punto Limpio, optaron por acumular los residuos en una de las calles del barrio. Ambos se enfrentan a multas superiores a los 6.000 euros.

Asimismo, el Servicio Municipal de Limpieza ha implantado un nuevo servicio de acopio transitorio de trastos, enseres voluminosos y escombros que recorre los barrios de los cinco distritos de la ciudad para que las vecinas y vecinos tengan un servicio de proximidad para que puedan retirar sus residuos.

Cuatro años de la declaración del estado de alarma por la pandemia de covid-19

0

Acto de homenaje a la sociedad civil cuando han transcurrido cuatro años desde el 14 de marzo de 2020 se decretó el estado de alarma

Declaraciones: Pedro Sánchez, presidente del Gobierno

El presidente del Gobierno. Pedro Sánchez, ha participado este miércoles en una acto homenaje a la sociedad civil en el que estuvieron presentes representantes de la sanidad, la educación, la cultura y las fuerzas de seguridad, entre otros. El presidente reivindicó que la sociedad entera derrotó a la pandemia desde el mismo día que se inició el confinamiento.

«Da la sensación de que han pasado 100 años», pero solo han transcurrido cuatro desde aquel 14 de marzo en el que España se confinó por «un enemigo» del que ignoraba casi todo, la covid-19, pero al que se derribó gracias al «logro colectivo» de una sociedad que, «remando a una», se comportó de manera «ejemplar».

«El día en que empezamos a vencer»

«Muchas gracias, España», ha resaltado el presidente del Gobierno en el acto «El día en que empezamos a vencer» celebrado en el Instituto Cervantes para conmemorar el cuarto aniversario de la declaración del estado de alarma para frenar la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Acompañado de las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz, la ministra de Sanidad, Mónica García, y su antecesora, Carolina Darias, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, Sánchez ha repasado las medidas que, tras anunciar el 13 de marzo de 2020 que al día siguiente declararía el estado de alarma, tuvo que tomar para doblegar la curva.

«Entonces no lo sabíamos, pero aquel fue el día que empezamos a vencer con decisiones muy duras, con la confianza en la ciencia, con un comportamiento ejemplar. La sociedad entera derrotó a la pandemia», ha enfatizado el jefe del Ejecutivo antes de reivindicar «ese logro colectivo» por parte de la ciudadanía que, «en el momento más duro de los últimos años», demostró «compromiso, madurez y templanza como nadie antes había podido imaginar».

Aquel día, Sánchez afrontó «la comparecencia más difícil» que ha hecho como presidente del Gobierno. Durante los primeros días de confinamiento, le hizo «mucha gracia» como empezaron a viralizarse vídeos de personas que «redescubrían sus casas». Pero conforme avanzaba, «ya la cosa no era tan graciosa».

Cuatro años del estado de alarma por la pandemia de la covid-19. Imagen EFE
Cuarto aniversario del inicio de la lucha contra el Covid. Imagen EFE

Decisión acertada

Han transcurrido cuatro años, aunque tiene la sensación «de que han pasado 100», porque aquel 14 de marzo «cambiaron muchas cosas» y el tiempo ha demostrado que «aquella decisión» de dar «máxima prioridad» a evitar la expansión del virus fue la acertada, como le sugirieron la ciencia y los expertos.

Entre ellos, su «querido amigo y un extraordinario profesional», Fernando Simón. «Una de las pocas certezas que teníamos en aquellos momentos era que la distancia social, que la limitación de la movilidad salvaban vidas y que eran nuestra mejor baza, casi la única que teníamos», ha enfatizado.

Ni siquiera podía pensarse en que pocos meses después estaría disponible una vacuna y en que, Araceli, la primera mujer en recibir una dosis el 27 de diciembre de 2020, cumpliera 100 años.

«Me he sentido muy orgulloso de España en reiteradas ocasiones, y nunca como entonces, porque descubrimos nuestra fuerza colectiva, nuestra determinación era España entera remando a una, dando una lección única de patriotismo cívico», ha resaltado.

La sociedad civil

El jefe del Ejecutivo ha aprovechado para dar las gracias a la sociedad española a través de los representantes que han acudido al acto: Carmen, la enfermera que administró la primera vacuna a Araceli; Inés, capitana del equipo español de gimnasia rítmica; Lourdes, profesora de instituto; Jorge, policía local de Coslada; y Kimberly, migrante venezolana responsable de una clínica estética.

Todos ellos han hablado también de aquellos días; Carmen recuerda especialmente emocionante cuando, tras vacunar a Araceli, llegó el turno del resto de mayores de su misma residencia, que les calificaron como ángeles que habían llegado para salvarles.

A Inés el deporte le siguió dando vida incluso cuando convirtió su salón en el centro de élite en el que antes de la pandemia entrenaba diez horas diarias.

«La disciplina, la superación y el esfuerzo de esos días yo ya lo había aplicado en mi vida antes, y lo extrapolé», ha señalado.

La formación online

Lourdes era de las pocas profesionales de secundaria que sabía algo ya de la formación online, pero valora sobre todo como su colectivo se esforzó para no dejar a nadie atrás; a final de curso, una de las cosas que más le agradecieron sus alumnos fue que se les diera la «oportunidad de que la frialdad de las pantallas pasara a segundo plano»

Isabel, directora general de Focus, recuerda que los espacios culturales fueron uno de los primeros en cerrar, pero también que España «fuera uno de los primeros países del mundo en reabrir los teatros», convirtiéndose en un modelo.

Jorge se queda con que, pese a que hubo «casos puntuales de individuos que no respetaron el bien común», prácticamente «la totalidad de la población hizo piña». «Fuimos a una», ha ensalzado.

A Kimberly, a la que el confinamiento le coincidió con el final de su contrato laboral, la experiencia le sirvió para «cocinar y limpiar rincones de la casa que no había limpiado» jamás, pero también para apuntarse a todos y cada uno de los cursos online que veía. «Me formé y me dedique al mundo de la estética monté una clínica y de momento ahí seguimos», ha celebrado.

Ayuso asegura que es Hacienda quien le debe a su pareja, 600.000 euros

0

Isabel Díaz Ayuso ha comparecido tras el Consejo de Gobierno para explicar las últimas noticias relacionadas con Hacienda y su actual pareja

Declaraciones: Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha afirmado este miércoles que Hacienda debe 600.000 euros a su pareja, quien está siendo «asediado por todo el poder del Estado» por «una inspección salvaje» y «sacada de quicio», algo que él demostrará con su abogado.

«No hay trama de facturas, no hay sociedades pantalla«, ha asegurado Díaz Ayuso en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, celebrado de forma extraordinaria en la localidad madrileña de Leganés, un día después de la denuncia de la Fiscalía Provincial de Madrid contra su pareja sentimental y otras cuatro personas por defraudar supuestamente 350.951 euros a Hacienda, a través de una trama de facturas falsas y sociedades pantalla.

Presunto fraude fiscal

El fraude fiscal del que está acusado Alberto González Amador tuvo origen, presuntamente, en comisiones de dos millones de euros que cobró por mediar en la compraventa de material sanitario durante la pandemia, según eldiario.es, que cita como fuente un informe de la Agencia Tributaria, elaborado a lo largo de dos años.

Según Díaz Ayuso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trata de «tapar el escándalo» del caso del exasesor de José Luis Ábalos, pidiendo su dimisión por este asunto que afecta a su pareja, al que ha situado como damnificado.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno. Imagen EFE
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno. Imagen EFE 

En esta línea, ha subrayado que es Hacienda quien le debe a su pareja «casi 600.000 euros por intereses», y ha apuntado que esta denuncia busca «retrasar» lo que le debe.

También ha asegurado que «no hay un solo contrato con la Comunidad de Madrid», sino que «se está mezclando todo» dentro de «una persecución política escandalosa» hacia su persona y hacia su pareja, una persona particular que, a su juicio, se ha visto involucrada en esto por el hecho de tener una relación con ella.

Sobre las sospechas vertidas por la compra de su piso, Díaz Ayuso ha señalado que ese piso pertenece a su pareja con quien reside allí «temporalmente», y está hipotecado. 

Un lienzo de Velázquez en el Museo de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

0

El Museo Municipal de Bellas Artes expondrá un lienzo de Velázquez de la colección del Museo del Prado durante un mes

Un cuadro de Velázquez estará expuesto en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Será durante un mes y la obra procede de la colección del Museo del Prado.

Desde el 13 de mayo al 9 de junio, se podrá disfrutar en la capital tinerfeña del lienzo de Velázquez, “Cabeza de venado”, de la colección del Museo del Prado.

El cuadro de Velázquez llegará tras la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con el Museo del prado / Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
El cuadro de Velázquez llegará tras la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con el Museo del prado / Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Conectar la población con la cultura

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, señala que “es un orgullo para Santa Cruz poder recibir y disfrutar, de forma temporal, de una obra maestra de Velázquez que forma parte de la memoria y el patrimonio común de los españoles”. Añade que “es una oportunidad para que chicharreros y chicharreras pueden contemplar esta obra sin salir de la isla, que será expuesta en el Museo Municipal de Bellas Artes, y que generará muchísima actividad cultural”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Santiago Díaz Mejías, indica que “este proyecto que llega a Santa Cruz de Tenerife ayudará a conectar a la población con la cultura, que es nuestro objetivo, para que todos puedan conocer la obra de Velázquez, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y el maestro de la pintura universal”. Además anima a “marcar esta cita en nuestro calendario para visitar Museo de Bellas Artes y poder seguir enriqueciéndonos culturalmente, ya que es algo que no se da todos los días”.

José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife, durante la presentación del convenio con el Museo del Prado / Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

«El arte que conecta» en 18 lugares de la geografía española

El arte que conecta” es una iniciativa conjunta del Museo Nacional del Prado y Telefónica que conmemora el centenario de la compañía. Fomenta la conexión de las personas a través de la cultura. Este proyecto permitirá que museos repartidos por toda España exhiban de manera temporal algunas de las obras maestras de la pintura española. Obras de Velázquez, Goya, Rubens, Murillo y otros de los grandes maestros del Prado viajarán a 18 localidades de toda la geografía española.

Esta iniciativa profundiza en el camino abierto por el Museo del Prado en la celebración de su Bicentenario en 2019 con “De Gira por España”. Hará que sumando ambos proyectos la institución haya tenido presencia directa en casi cuarenta ciudades de la geografía nacional. A éstas habría que añadir préstamos o exposiciones temporales itinerantes, además de “El Prado en las calles”, un proyecto que lleva réplicas fotográficas de las colecciones del Museo a espacios públicos y que recorre actualmente las ciudades andaluzas y que anteriormente ha recorrido Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura.

En palabras de Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado: “Esta iniciativa, gracias al apoyo de Telefónica, simboliza nuestra vocación nacional; ser un verdadero valor cultural para todos los españoles, invitándoles a venir a Madrid, pero también saliendo a su encuentro en su entorno más cercano”.

Por su parte, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, afirma que “estamos encantados de compartir con el Museo del Prado la celebración de este año tan especial, el de nuestro Centenario. Nos sentimos especialmente orgullosos de haber sido parte de vuestra transformación digital, y ahora, de impulsar este proyecto cultural conmemorativo. Telefónica tiene el firme propósito de hacer nuestro mundo más humano conectando la vida de las personas y con esta iniciativa conseguimos conectar a personas de toda España con un legado pictórico que a todos nos une y que además es uno de los más importantes del mundo”.

Ficha técnica de «Cabeza de Venado» de Velázquez

  • Fecha: 1626 – 1636
  • Técnica: Óleo
  • Soporte: Lienzo
  • Dimensiones: Alto: 66 cm; Ancho: 52 cm
  • Procedencia: Donación de Fernando de Aragón y Carrillo de Albornoz, marqués de Casa Torres, 1975.

Un invitado de cine en ‘Tarde o Temprano’

El magazine diario entrevista al director de cine Juan Carlos Fresnadillo

El espacio de Canarias Radio Tarde o Temprano‘ entrevistará este jueves 14 de marzo a partir de las 15:05 horas al director de cine Juan Carlos Fresnadillo. El cineasta canario hablará de su último trabajo en Netflix: ‘Damsel’. Un largometraje de fantasía protagonizado por la conocida actriz Millie Bobby Brown, quien también ha sido la productora ejecutiva.

Juan Carlos Fresnadillo ha estrenado su primer largometraje en Netflix: ‘Damsel’.

Juan Carlos Fresnadillo puede presumir de contar con una dilatada carrera a sus espaldas como director de cine. Desde que fue nominado al Oscar por su corto ‘Esposados‘ en 1996, no ha parado de aportar buenos trabajos no solo a la industria del cine español sino a nivel internacional, ya que reside y trabaja desde hace muchos años en Estados Unidos. Es imposible no mencionar ‘Intacto‘, con el que se alzó con el Premio Goya al mejor director novel o ‘28 semanas después‘, secuela de 28 días después.

Fresnadillo contará para todas las Islas a través de Canarias Radio cómo ha sido dirigir su última película, compartirá sus impresiones sobre la situación actual del sector cinematográfico y sus próximos proyectos en Hollywood.

‘Damsel’, una historia moderna de princesas y dragones

‘Damsel’ se estrenó en la plataforma de streaming a principios de marzo, y al igual que su género, está teniendo un éxito «fantástico». En sus primeros 3 días ya registraba 35,3 millones de visualizaciones. Entre el reparto de actores se encuentran nombres como Robin Wright, Angela Bassett o Nick Robinson.

La película se desvía de los cuentos más tradicionales de princesas y mazmorras al mostrar la traición hacia una princesa por parte de la familia de su prometido, el príncipe Enrique, para saldar una antigua deuda. La princesa Elodie (Millie Bobby Brown) descubre que será sacrificada al dragón de las cavernas sagrado del reino, después de casarse con su príncipe azul. Elodie debe sobrevivir el tiempo suficiente hasta que alguien venga a salvarla, pero nadie vendrá y tendrá que luchar.

Según el director, se trata de «un cuento clásico con una mirada moderna y contemporánea», que además «pretende reflejar y adaptar los cambios ideológicos y culturales que estamos viviendo».