La AEMPIC pide al Gobierno de Canarias que ponga más suelo para vivienda social

Su presidente, Ramón Pérez, ha afirmado que si el Ejecutivo pone suelo a disposición se podrían construir cerca de15.000 viviendas en las Islas.

Ramón Pérez, presidente de AEMPIC, durante la emisión en directo de La Entrevista | Foto: Canarias Radio

La Asociación de Promotores e Inversores de Canarias (AEMPIC) ha pedido hoy, en la Radio Pública de las Islas, que el Gobierno autonómico «ponga suelo a disposición» para la construcción de viviendas sociales. El presidente de la patronal, Ramón Pérez, ha asegurado que, con esta medida, se podría cubrir el 50% del Plan de Vivienda 2020-2025 que desarrolla el Ejecutivo regional.

«Estaríamos encantados de colaborar con el Gobierno de Canarias. Sabemos que hay suelo. Con ello, podríamos llegar a unas 15.000 viviendas». No obstante, lamenta que el Ejecutivo no tenga premura y no se perciba interés por ello. «Todo el mundo gana. La pregunta es por qué no lo hacen».

Pérez, además, ha hablado del incremento del precio de la vivienda. La inflación en el sector se sitúa entre un 8% y un 10%, «lo suficiente para congelar el mercado» y para que se haya resentido la compra de hipotecas en los últimos años.

El presidente de AEMPIC considera que este aumento responde a la coyuntura socioeconómica en la que vivimos, en la que los «costes de materias primas» son muy elevados por la guerra de Ucrania y los sueldos no han crecido al ritmo esperado. «Las familias no llegan al 40% de lo que cuesta una hipoteca. Eso ha derivado a los consumidores hacia el mercado del alquiler», ha explicado.

Los inversores extranjeros no compiten con el acceso a la vivienda

Ramón Pérez ha matizado que el capital extranjero que compra vivienda en Canarias «no compite» con los clientes que buscan en zonas residenciales para ir al trabajo o realizar sus labores cotidianas. Afirma que no han repercutido en el incremento de precios del alquiler de larga duración. «El extranjero compra casas de alto nivel principalmente en la costa y que supera el medio millón de euros. Eso no genera un problema de vivienda en Canarias», asegura.

Eso sí, admite que ha crecido el número de compradores que vienen desde fuera de las Islas. «El mercado está activo. De hecho, de cada 4 personas que compran en Canarias, 1 es de origen extranjero«, detalla Pérez.

Por último, ha afirmado que sí está saliendo vivienda nueva a la venta. El presidente de AEMPIC explica que ha cambiado el modelo de oferta en los últimos años. «Ahora las viviendas son diferente: más pequeñas, adaptadas a las necesidades actuales, con una media 80 m². Se destinan especialmente a parejas o para una sola persona sola», asegura.

Ramón Pérez en los micrófonos de Canarias Radio | Foto: Canarias Radio

La ley para la Vivienda Vacacional no resolverá todo el problema

El Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de la norma que regulará el alquiler vacacional en las Islas. Una ley que, en opinión de Pérez, solo «resolverá una parte» del conflicto y provocará que los propietarios busquen nuevas formas más rentables. «Ya sabemos que las limitaciones no funcionan y las personas buscan otras actividades más convincentes económicamente».

En este sentido, el presidente de AEMPIC considera que las medidas que el Gobierno de Canarias y el Ejecutivo central han puesto sobre la mesa no son suficientes. «Al final, todas las propuestas han sido cantos de sirena. Han tenido efecto 0 y han creado inseguridad jurídica. Hay un 40% de personas físicas que tienen una casa en alquiler y si no les pagan, no pueden asumir sus gastos», ha concluido.

Preocupación en La Palma por la situación de los embalses

El nivel de los embalses en la isla de La Palma es bajo para esta época del año, lo que aumenta la preocupación en el sector agrícola de la isla

Declaraciones: Jacob Qadri, alcalde de Barlovento

El invierno inusualmente seco que se vive en la islas y que afecta también a La Palma está dejando imágenes en el sector agrícola muy preocupantes. El nivel de los embalses es bajo para esta época del año.

Actualmente, los embalses de la isla se encuentran al 36 % de su capacidad, una cifra preocupante, sobre todo si tenemos en cuenta que el embalse de mayor capacidad de la isla, el de La Laguna de Barlovento, se encuentra solo al 6 %.

Graves dificultades para el sector agrícola, pero también para el suministro de abasto público. En el municipio de Barlovento, uno de los municipios más húmedos de Canarias, donde mayor cantidad de lluvia cae, la sequía, que es especialmente grave.

Esa escasez de agua va a obligar durante los próximos meses al cierre de las duchas de las piscinas naturales de La Fajana y también el recorte del servicio de agua en La Laguna de Barlovento, tanto en las duchas como en las casetas y en las cocinas.

Preocupación por la situación de los embalses en La Palma. Imagen RTVC
Preocupación por la situación de los embalses en La Palma. Imagen RTVC

Unas 4.500 mujeres, en riesgo de mutilación genital en Canarias

Este martes, 6 de febrero, se conmemora del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y niñas

Declaraciones: Hawa Touré, presidenta de la Asociación DIMBE

Las últimas cifras publicadas por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) sobre mutilación genital femenina han elevado a unas 4.500 mujeres que sufren o están en riesgo de someterse a esta práctica.

El Cabildo de Fuerteventura se ha sumado a la conmemoración del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina con la lectura de manifiesto por parte de la Asociación Sociocultural de Mujeres Mauritanas DIMBE en la entrada principal de la sede de la Corporación insular.

Cada 6 de febrero se conmemora esta fecha con el objetivo de condenar esta práctica reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y niñas.

La presidenta del Cabildo, Lola García, y el consejero de Acción Social, Víctor Alonso, han agradecido la labor que desde hace años realiza DIMBE para poner fin a esta práctica que afecta a millones de niñas y mujeres de todo el mundo. Destacaron, además, la importancia de dar visibilidad a una realidad no tan lejana, sino que, desgraciadamente, puede afectar a niñas y mujeres en Fuerteventura. En el acto estuvieron presentes, además, consejeros de grupo de gobierno y oposición, así como representantes municipales.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Lectura de un manifiesto en el exterior del Cabildo de Fuerteventura. Imagen Cabildo de Fuerteventura
Lectura de un manifiesto en el exterior del Cabildo de Fuerteventura. Imagen Cabildo de Fuerteventura

La mutilación genital femenina, un marcador de las desigualdades

En el manifiesto, la representante de DIMBE, Hawa Toure, denunció que las mutilaciones genitales femeninas son un marcador evidente de las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, siendo las previsiones de Naciones Unidas para 2024 de 4,4 millones de niñas en riesgo de sufrir mutilación genital. Según DIMBE, el coste económico de la atención sanitaria a estas víctimas es de 1.400 millones de dólares, según la ONU.

En Fuerteventura, DIMBE ha localizado 76 familias procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina. Por este motivo, la asociación ha insistido en la necesidad de hacer el trabajo comunitario de sensibilización, continuar haciendo seguimiento de los casos e implicar a hombres y niños para transformar las normas sociales que favorecen esta práctica. 

Además, es importante elaborar un protocolo de actuación en Canarias como instrumento fundamental para su abordaje, dirigido a servicios sanitarios, sociales, centros educativos, asociaciones y fuerzas de seguridad.

La próxima semana podrán abrir dos kioskos de Puerto Naos

También permitirán la vuelta a 56 viviendas de Puerto Naos. Se amplía así las zonas habitables en esta zona de la costa de Los Llanos de Aridane en La Palma

Declaraciones de Sergio Rodríguez, presidente Cabildo La Palma

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha informado al término de la reunión del comité asesor del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal) de la autorización de la actividad económica a los dos kioscos de la playa de Puerto Naos. Todo ello tras monitorizar los niveles de CO2 de los mismos.

Mayor habitabilidad

Rodríguez ha informado además de que a partir del próximo lunes se autorizará la vuelta a 56 viviendas en Puerto Naos, ampliando las zonas habitables desde el norte hacia el sur del núcleo, y ha explicado que continúan los trabajos en la depuradora para permitir la habitabilidad de más propiedades.

El presidente insular ha señalado que “los propietarios de los kioscos nos han preguntado varias veces sobre las posibilidades de apertura”. Y ha recordado que “una vez que hemos medido y contamos la información para autorizar la actividad económica, ahora depende de ellos tomar la decisión”.

Para continuar con la recuperación de la actividad económica en este núcleo afectado por gases de origen volcánico, el Cabildo de La Palma ha instalado seis medidores de CO2 adicionales en torno a la playa. Y tiene previsto colocar más a lo largo de la Avenida Marítima de Puerto Naos.

El Peinpal amplía la zona de acceso para residentes de Puerto Naos
Puerto Naos, La Palma. Foto archivo

800 sensores en la zona

Estos sensores, ubicados al sur de los edificios de la avenida, servirán para monitorizar la concentración de gases. Y eventualmente “autorizar la actividad económica a aquellos locales que presentan más problemas de gases en forma de food-truck, o instalaciones similares”, ha afirmado Rodríguez.

En total, se han instalado más de 800 sensores en la zona, de los cuales 224 fueron colocados en las últimas dos semanas. Sin embargo, debido al periodo de carnaval, se interrumpirá temporalmente la instalación de nuevos sensores de la red Alerta CO2.

Por último, Sergio Rodríguez ha asegurado que la situación en La Bombilla se mantiene “en las mismas condiciones” respecto a la última semana.

Ana Oramas pide disculpas sobre sus palabras hacia el profesorado en literatura canaria

0

La diputada de Coalición Canaria se disculpa por decir que profesores no tienen «ni puta idea» sobre cultura canaria

Declaraciones de Ana Oramas, diputada de CC.

La diputada de Coalición Canaria Ana Oramas ha pedido disculpas tras el revuelo generado por unas palabras suyas en una conferencia en La Laguna en la que afirmó que los profesores no tienen «ni puta idea» sobre la cultura y la identidad canaria.

Coloquio en La Laguna

Oramas hizo estas declaraciones en el marco de las jornadas de pensamiento político Victoriano Ríos organizadas por la Real Sociedad Amigos del País de Tenerife.

Oramas pide relanzar proyectos paralizados en Tenerife
Ana Oramas, candidata de CC al Parlamento de Canarias por Tenerife.

En un mensaje colgado este martes en su cuenta de X, Oramas pide disculpas al «magnífico» profesorado de Canarias por utilizar un lenguaje «inadmisible, por mucho que sea tan apasionada en la defensa de lo nuestro», y también por la generalización de su acusación.

Mensaje de Ana Oramas en las charlas de la Real Sociedad Amigos del País de Tenerife

Así y todo, ha considerado que existe «un problema de conocimiento de nuestra cultura y de nuestra historia».

A pesar de las disculpas, esa frase ha sentado muy mal a los profesores en la islas. Hablar así, dicen, es desconocer la realidad de las enseñanzas en las islas. También, el actual Consejero de Educación, Poli Suárez, quiso poner en valor el trabajo que se hace de estos contenidos en las islas.

Informa: Miguel Quintana / Tinguaro Sánchez. Vídeo RTVC

Repercusión en redes

El vídeo con las declaraciones de Oramas ha tenido una amplia repercusión en redes sociales, mayoritariamente con comentarios críticos. Entre ellos el del expresidente de Canarias y líder del PSOE en la comunidad, Ángel Víctor Torres.

Torres ha publicado un mensaje en el que afirma que «como canario, responsable público y docente no me puedo callar. Y no deberían hacerlo quienes gestionan la educación, trabajan en ella o la defienden».

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática lamenta que Oramas «desprecia e insulta al profesorado. Se ha equivocado. Está tardando en disculparse», cosa que ha hecho en la mañana de este martes. 

Protestas de los agricultores por toda la Península

0

Decenas de vías de toda España se ven afectadas por estas protestas de los agricultores españoles. Las tractoradas fueron convocadas por redes sociales

Decenas de tractores se concentran en la ciudad de Girona este martes cuando los agricultores españoles generalizan esta semana sus protestas y se echarán a la calle en varias provincias del país para pedir cambios en las exigencias normativas ambientales, más flexibilidad de la Política Agraria Común (PAC) y ayudas por la sequía, entre otras demandas. EFE/David Borrat
GRAFCAT9291. GIRONA, 06/02/2024.- Decenas de tractores se concentran en la ciudad de Girona este martes cuando los agricultores españoles generalizan esta semana sus protestas y se echarán a la calle en varias provincias del país para pedir cambios en las exigencias normativas ambientales, más flexibilidad de la Política Agraria Común (PAC) y ayudas por la sequía, entre otras demandas. EFE/David Borrat

Las tractoradas de los agricultores españoles, convocadas a través de redes sociales y grupos de whatsapp, se han extendido este martes por decenas de vías de la geografía española. Protestas que han complicado el tráfico en vías principales e incluso bloqueando infraestructuras como el puerto de Málaga.

Protestas por toda la península

En la capital, según fuentes de la Delegación del Gobierno, no se habían producido incidentes reseñables. Eso a pesar de que un grupo de 80 tractoristas de Ávila salían con la intención de bloquear Mercamadrid. Si bien han sido bloqueados por un cordón policial a 1,5 kilómetros de esta plataforma, según ha confirmado a EFE uno de los organizadores, Roberto Rodríguez.

GRAFAND8566. MÁLAGA, 06/02/2024.-Tractores y camiones de los agricultores y ganaderos malagueños bloquean los accesos al Puerto de Málaga para protestar por la crisis del campo, este martes. Las protestas de agricultores, muchas de ellas de productores independientes convocados por las redes sociales, están afectando desde primera horas de este martes a numerosas carreteras de la vía principal y secundaria del país con cortes totales o parciales debido a la presencia de tractores. EFE/Daniel Pérez
GRAFAND8566. MÁLAGA, 06/02/2024.-Tractores y camiones de los agricultores y ganaderos malagueños bloquean los accesos al Puerto de Málaga para protestar por la crisis del campo, este martes. Las protestas de agricultores, muchas de ellas de productores independientes convocados por las redes sociales, están afectando desde primera horas de este martes a numerosas carreteras de la vía principal y secundaria del país con cortes totales o parciales debido a la presencia de tractores. EFE/Daniel Pérez

En Valladolid se ha producido la detención de un agricultor esta madrugada, por una agresión cometida contra un agente de la Policía Nacional. Incidente que se produjo durante un corte de carretera por la movilización de los agricultores con tractores a la altura de Mercaolid. La situación ha complicado el tráfico en la ciudad.

Hasta ahora ha habido protestas en Extremadura, Cádiz -donde medio centenar de tractores se dirigen a Algeciras (Cádiz), varios puntos de Sevilla, Córdoba y Granada.

Lo mismo ha ocurrido en la A-2 en Lleida, con retenciones de 30 kilómetros; en el caso de Cataluña, también ha habido algún incidente en Tarragona.

Se han producido tractoradas en León y largas retenciones en Salamanca, mientras que en Lugo se esperan movilizaciones de ganaderos a partir de las 11.00 horas.

LOGROÑO, 06/02/2024.- Agricultores riojanos llevan su protesta a las puertas de la Delegación de Gobierno de La Rioja en Logroño este martes. Las protestas de agricultores, muchas de ellas de productores independientes convocados por las redes sociales, están afectando desde primera horas de este martes a numerosas carreteras de la vía principal y secundaria del país con cortes totales o parciales debido a la presencia de tractores. EFE/Fernando Díaz
LOGROÑO, 06/02/2024.- Agricultores riojanos llevan su protesta a las puertas de la Delegación de Gobierno de La Rioja en Logroño este martes. Las protestas de agricultores, muchas de ellas de productores independientes convocados por las redes sociales, están afectando desde primera horas de este martes a numerosas carreteras de la vía principal y secundaria del país con cortes totales o parciales debido a la presencia de tractores. EFE/Fernando Díaz

Pamplona y Murcia son otras dos provincias donde también han salido tractores a la calle.

Información de la Dirección General de Tráfico

La Dirección General de Tráfico está actualizando la información con las constantes incidencias. Además ha recomendado a los conductores que se informen antes de emprender la marcha a través de sus canales habituales. Y así conocer la situación del tráfico a lo largo de la jornada, al estar previstas más movilizaciones en distintos lugares de España.

Los agricultores cuentan con apoyos como la Plataforma en Defensa del sector del transporte, que han anunciado paro indefinido a partir del sábado. También de algunas cooperativas también han cerrado este martes en solidaridad con su protesta.

Para hoy solo estaba previsto oficialmente protesta en la provincia de Burgos, convocadas por Unión de Uniones. Ninguna de las protestas forman parte del calendario previsto por las organizaciones agrarias mayoritarias Asaja, COAG y UPA.

Reacciones institucionales

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha insistido en que este es el Gobierno «que más ha apoyado al sector con ayudas directas importantes. Así como con medidas laborales y fiscales, sigue trabajando para apoyar a agricultores y ganaderos».

Fuentes de este Departamento han cifrado estas ayudas en cerca de 4.000 millones de euros para agricultores y ganaderos en los últimos dos años. De ellos 1.380 millones de euros han sido ayudas directas extraordinarias.

Y han confirmado que continúa su trabajo a favor del sector agrario, «estratégico para este Gobierno».

Como ejemplo, han añadido las mismas fuentes, hoy mismo se publica el listado de los casi 140.000 agricultores que se beneficiarán de una ayuda de 269 millones de euros por la sequía. Son agricultores de herbáceos, de tomate y de arroz de toda España.

GRAFAND8560. MÁLAGA, 06/02/2024.-Tractores y camiones de los agricultores y ganaderos malagueños bloquean los accesos al Puerto de Málaga para protestar por la crisis del campo. EFE/Daniel Pérez
GRAFAND8560. MÁLAGA, 06/02/2024.-Tractores y camiones de los agricultores y ganaderos malagueños bloquean los accesos al Puerto de Málaga para protestar por la crisis del campo. EFE/Daniel Pérez

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, también ha defendido este martes que hay que asegurar que el esfuerzo por una producción alimentaria sostenible «pueda ser llevado a la práctica acompañando a los agricultores».

Bruselas da pasos

Entre los motivos de las protestas, está la asfixia del campo por las medidas medioambientales interpuestas desde Bruselas.

Este mismo martes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que retirará la propuesta para una nueva ley de uso sostenible de pesticidas. Cuya tramitación en su forma actual ha fracasado en el Parlamento y el Consejo. Y prometió además que involucrará más al sector agrícola en la redacción del próximo borrador.

La ley, que planteaba objetivos vinculantes a nivel nacional y de la UE para reducir en un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos. También el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030 había enfrentado el rechazo del «lobby» agroalimentario europeo por temores sobre su impacto en la seguridad alimentaria.

Ya la semana pasada, tras las fuertes protestas en Francia, se abrió el debate a modificar algunas de las medidas previstas en la PAC como los barbechos. También están en el foco del debate los acuerdos comerciales con bloques como el de Mercosur. 

Las órdenes de evacuación de civiles de Israel afectan a más de dos tercios de Gaza

Las órdenes de evacuación de civiles afectan a 1,78 millones de personas, el 77 por ciento de la población de Gaza

Evacuaciones de civiles en Gaza. Imagen Rizek Abdeljawad / Xinhua News / ContactoPhoto
Evacuaciones de civiles en Gaza. Imagen Rizek Abdeljawad / Xinhua News / ContactoPhoto

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha alertado este martes de que las órdenes de evacuación de civiles dadas por Israel a medida que avanza su ofensiva contra la Franja de Gaza afectan ya a más de dos tercios del territorio del enclave palestino.

En esta zona afectada residían unos 1,78 millones de personas, el 77 por ciento de la población de Gaza antes de que Israel pusiera en marcha su ofensiva tras los ataques del 7 de octubre perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que se saldaron con 1.200 muertos.

Esto implica, según datos de la OCHA, que las evacuaciones ya afectan a unos 246 kilómetros cuadrados. A medida que avanza la guerra, las órdenes de evacuación han ido extendiéndose hacia el sur, afectando a localidades como Jan Yunis y sus alrededores, actualmente principal foco de ataques y enfrentamientos, según informaciones recogidas por el diario ‘The Times of Israel’.

Miles de personas huyen de estas zonas

Miles de personas han huido y siguen huyendo de estas zonas, tal y como ha indicado la OCHA en su último informe sobre la situación humanitaria en Gaza. Así, ha denunciado que la mitad de los habitantes de Gaza están hacinadas en la ciudad de Rafah, en la frontera con Egipto, y las zonas circundantes.

Por su parte, las autoridades palestinas han advertido este mismo martes de que 4.895 estudiantes han muerto en los últimos cuatro meses, mientras que otros 620.000 menores están sin escolarizar en los Territorios Palestinos Ocupados. Además, 8.514 han resultado heridos en ataques de las fuerzas israelíes.

El Ministerio de Educación palestino ha indicado en un comunicado que 44 estudiantes han muerto en Cisjordania, donde otros 283 han resultado heridos y 89 detenidos. Asimismo, 239 profesores han muerto y 836 han resultado heridos.

«286 escuelas gubernamentales y otras 65 que pertenecían a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) han sido bombardeadas o dañadas en Gaza, con 83 gravemente dañadas y siete completamente destruidas», ha señalado.

Seis personas resultan heridas en un “ataque terrorista” a las puertas de un tribunal en Estambul

Entre los heridos hay tres policías. Según se advierte, el ataque fue perpetrado por dos personas en los accesos a un tribunal en Estambul

Imagen de Reuters

Al menos seis personas han resultado heridas, entre ellas tres policías, por un ataque perpetrado este martes por dos personas en los accesos a un tribunal de Estambul. Así ha informado el Gobierno turco, que ha confirmado el fallecimiento a tiros de los presuntos asaltantes, identificados como un hombre y una mujer.

Asaltantes tiroteados

El «ataque terrorista», como lo ha descrito el ministro del Interior, Ali Yerlikaya, se produjo alrededor de las 11.45 (hora local). Los asaltantes abrieron fuego contra un puesto de control policial antes de caer abatidos por la respuesta de las fuerzas de seguridad.

Seis personas resultan heridos en un "ataque terrorista" a las puertas de un tribunal en Estambul
Imagen IHA posterior al ataque terrorista

Las primeras pesquisas apuntan como posible autoría al Partido Revolucionario de Liberación del Pueblo (DHKP-C, por sus siglas en turco), una organización de extrema izquierda. El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, ha anunciado que la Fiscalía ha abierto ya una investigación.

Estambul ya fue escenario en enero de un atentado contra una iglesia que se saldó con una víctima mortal. En esta ocasión, el ataque fue reivindicado por el grupo terrorista Estado Islámico.

Borrell llega a Kiev para confirmar el apoyo militar a largo plazo de la UE a Ucrania

Borrell estará dos días en Ucrania donde hablará para la Rada ucraniana y confirmará el apoyo militar del bloque comunitario al país

El Alto Representante para Política Exterior de la Unión Europea. Josep Borrell. Imagen Europa Press
El Alto Representante para Política Exterior de la Unión Europea. Josep Borrell. Imagen Europa Press

El Alto Representante para Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, ha llegado este martes a la capital ucraniana, Kiev, para confirmar el apoyo militar a largo plazo del bloque comunitario, en un contexto en el que Ucrania espera la aprobación de nuevos fondos por parte de su principal proveedor de ayuda, Estados Unidos.

«De vuelta en Kiev para mi cuarta visita desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia», ha afirmado el Alto Representante en un mensaje en redes sociales en el que ha confirmado su llegada al país. «Estoy aquí para debatir con nuestros amigos ucranianos el inquebrantable apoyo de la UE a Ucrania, tanto en el aspecto militar como en el financiero, con la nueva ayuda para Ucrania y en la senda de reformas para la adhesión a la UE», ha añadido.

Horas antes el asesor especial de Borrell, el diplomático Zaiki Laidi, ha adelantado su llegada a Kiev, a través de una fotografía compartida en su perfil de la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

Dos días de estancia en Ucrania

Durante su estancia de dos días en Ucrania, el jefe de la diplomacia europea se reunirá con el presidente, Volodimir Zelenski, el primer ministro, Denis Shmyhal, y los ministros de Exteriores, Dimitro Kuleba, y Defensa, Rustem Umerov, ha informado el Servicio de Acción Exterior de la UE. Además, Borrell tiene previsto dirigirse a la Rada, el órgano parlamentario ucraniano, y realizar una visita a la misión civil de la UE que opera en Ucrania, EUAM Ucrania.

En la víspera se reunió con el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, en Varsovia donde comunicó su viaje a Ucrania para transmitir que la UE tiene que apoyar a Kiev «con todo lo que necesite». «No es una cuestión de tiempo sino de cantidad y calidad en el suministro. Hay que hacer más y más rápido porque Ucrania debe prevalecer», aseguró desde la capital polaca.

El Alto Representante tratará con las autoridades ucranianas los compromisos de seguridad futuros de la UE con el país, cuando se acerca el segundo aniversario del ataque lanzado por el Ejército ruso. El responsable de Exteriores de la UE espera que los Veintisiete alcancen a principios de marzo un acuerdo sobre su propuesta de dedicar 5.000 millones cada año en apoyo militar a Ucrania, en el marco del Mecanismo Europeo para la Paz.

Día de Internet Segura con la mirada puesta en los menores

0

El 6 de febrero de 2024 se celebra el Día de Internet Segura, el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de disfrutar de una Internet más segura y mejor para todos, especialmente para niños y jóvenes

La prevención contra la violencia machista también es necesaria en el mundo online
Día de Internet Segura con la mirada puesta en los menores. Imagen de Archivo

Los menores son especialmente vulnerables ante los contenidos ilícitos e inapropiados que circulan por internet. Es lo que mantienen los expertos, pero también que restringir o limitar el acceso a la red no sólo no es la solución. Advierten que eso puede agrandar las desigualdades y privarles de una de las herramientas más eficaces para la educación y el desarrollo.

Por qué se celebra hoy

Segundo día de la segunda semana del segundo mes del año; una fecha marcada desde hace casi treinta años como el Día de Internet Segura. Una celebración que promovió la organización internacional «Insafe-Inhope» junto con la Comisión Europea. En torno a ella se han programado numerosas actividades para tratar de impulsar un mejor uso de la red, especialmente entre los menores de edad.

Para el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, una mejor utilización de internet significa hacer un uso «responsable, respetuoso, crítico y creativo». Además para fomentar esos valores ha organizado numerosas charlas, talleres y actividades con profesores, alumnos, tutores y educadores o trabajadores sociales, además del acto central de la jornada, que preside en Madrid la reina Letizia.

Cristina Gutiérrez, experta en ciberseguridad para Menores del INCIBE, ha subrayado que los menores son los más vulnerables. Ha señalado que es un colectivo muy propenso a utilizar las tecnologías «pero necesitan competencias y destrezas digitales para hacer un uso respetuoso, crítico y positivo» para actuar con un mayor autocontrol y no «pinchar» en los contenidos engañosos que pululan en la red (superofertas, dinero gratis, etc).

Mejor prevenir

En declaraciones a EFE, Cristina Gutiérrez ha incidido en la importancia de trabajar desde la prevención. Así los menores conocerán los entornos a los que se van a enfrentar en el mundo digital y conseguir que su navegación sea «más tranquila». Ha subrayado que existen ya herramientas tecnológicas y ajustes (como aplicaciones específicas u opciones de control parental, entre otras) para filtrar los contenidos a los que pueden acceder los menores.

Pero ha incidido en la necesidad de exigir aún más a las plataformas digitales para que incorporen mecanismos de verificación de la edad más efectivos que el mero «autoconsentimiento». Y ha aplaudido en ese sentido las nuevas medidas que incorpora el Reglamento Europeo de Servicios Digitales -que entra en vigor en su totalidad el próximo 17 de febrero- para que el acceso a los contenidos inapropiados sea «más certero» y disociar si la persona que trata de entrar en esos contenidos es un menor o un adulto.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Acceso a la pornografía

Unicef España ha alertado de la vulnerabilidad de los niños ante la red. Ya que los entornos digitales pueden incluir informaciones sesgadas, con estereotipos de género, discriminatorias, racistas, violentas, pornográficas, o que fomenten el odio. También de la facilidad con que pueden llegar a acceder a falsos remedios de salud o a contenidos inadecuados o ilícitos para los menores, como la pornografía o las apuestas. Pero no considera que restringir el acceso de los menores a la red pueda ser la solución.

Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de Unicef España, ha asegurado en una nota que la red ofrece beneficios y oportunidades a la sociedad «y por lo tanto también a los niños». Pero ha alertado de los riesgos que puede entrañar un uso indebido o una exposición temprana. Y en ese sentido ha valorado los pasos que se están dando para proteger a la infancia en internet.

La organización ha subrayado que el foco debe estar siempre puesto en la protección ante cualquier tipo de violencia. También sobre el cuidado de la salud mental y el acceso a información de calidad, y la importancia de que los menores tengan las competencias necesarias para desenvolverse de una forma correcta en los entornos digitales.

El día en cifras

Algunos datos que ha facilitado esta organización: el 33% de los adolescentes podría estar haciendo un uso problemático de internet y de las redes. El 57% ha aceptado alguna vez a un desconocido en una red social. El 9,8 ha recibido una proposición sexual de un adulto por internet; y el 35% ha entrado alguna vez en páginas de contenido erótico o pornográfico.

Con motivo del Día Internacional de Internet Segura 2024, Save the Children ha advertido en la misma línea que prohibir los dispositivos móviles o limitar el acceso a internet puede ir en contra de los derechos de la infancia. Y ha incidido en la importancia de la educación para hacer un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías.

Muchas empresas se han sumado también a la celebración. Google ha analizado las búsquedas más frecuentes relacionadas con la ciberseguridad y ha lanzado sus consejos para navegar de forma más segura (entre ellos los de proteger las contraseñas, una verificación de seguridad más personalizada y activar la verificación «en dos pasos»). Además la red TikTok ha puesto en marcha hoy una campaña que se prolongará un mes con recursos educativos sobre el acoso en línea y el bienestar digital.