La Unidad recibe el premio a la excelencia en calidad asistencial por parte de la Fundación Nacional contra la Hipertensión Pulmonar, en un acto celebrado recientemente
Reconocimiento para la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Dr Negrín. Imagen cedida
La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha recibido el premio a la excelencia en calidad asistencial por parte de la Fundación Nacional contra la Hipertensión Pulmonar. Este galardón, entregado en un acto celebrado recientemente, se otorga en colaboración con la ‘American Pulmonary Hypertension Association’ y la ‘European Pulmonary Hypertensión Association’.
En el marco del citado acto se conmemoró el 25 aniversario de la Fundación Nacional contra la Hipertensión Pulmonar; un acto presidido por su presidente, Enrique Carazo Mínguez; Juan Carrión Tudela, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras; Cecilia García Menéndez, directora general del Ministerio de Sanidad y Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III.
Este premio, según informa un comunicado el centro hospitalario, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reconoce los avances en los últimos años en la mejora de la organización y atención a los pacientes con esta patología de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, coordinada por el doctor Gregorio Pérez Peñate.
Avances destacados
Entre los avances más destacados se encuentran, entre otros aspectos, la puesta en marcha de un comité multidisciplinar semanal para la discusión de los casos más complejos, el acceso rápido a pruebas de imagen, la apertura de un Hospital de Día para la atención continua y la puesta en marcha de diferentes alternativas terapéuticas como puede ser el trasplante pulmonar.
La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del centro hospitalario está integrada en el servicio de Neumología y reúne a profesionales médicos y enfermeras de dicho servicio, así como de Cardiología y Reumatología, entre otros, para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares e hipertensión pulmonar compleja que requieren un abordaje individualizado y especializado. Además, esta unidad asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias.
Entre los migrantes llevados a La Estaca hay dos mujeres y un menor
Vídeo RTVC
Un cayuco con 67 personas a bordo, entre ellas dos mujeres y un menor de edad, ha sido trasladado este martes hasta el puerto de La Estaca, en El Hierro. Así lo han informado a EFE fuentes de Salvamento Marítimo.
El cayuco fue avistado cuando estaba a una media milla del puerto herreño. A su encuentro salió una embarcación de los prácticos portuarios, que lo acompañaron hasta la instalación portuaria.
Trasladan un cayuco con 67 personas a bordo al puerto de La Estaca en El Hierro. Efe
El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha asegurado que no deben «menospreciar» a su próximo rival en Eurocopa, el Slask de Breslavia polaco, porque intenta jugar «duro y bien» pese a sus malos resultados
El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha asegurado que no deben «menospreciar» a su próximo rival en Eurocopa, el Slask de Breslavia polaco. Fotografía: CB Gran Canaria
Lakovic ha asegurado, en declaraciones facilitadas por el club canario en la previa del partido que les enfrenta este miércoles a la escuadra polaca, que además el Slask ha cambiado mucho desde que pisó el Gran Canaria Arena a mediados de noviembre (choque que terminó con victoria amarilla por 81-77), con nuevas incorporaciones y con su entrenador más asentado.
«Solo han ganado un partido en casa, pero han jugado el último encuentro en Trento (Italia) de tú a tú con el equipo italiano -que les terminó venciendo 85-79- y sabemos lo que nos pasó aquí contra ellos», ha detallado el técnico esloveno.
Para Lakovic, el Gran Canaria tendrá que salir fuerte a la cancha del Slask de Breslavia para tener opciones en el partido y con una mentalidad en la que primen la defensa: «Este partido lo debemos ganar desde la defensa, conectando con buenos ataques para ganar confianza».
Quieren asegurarse las dos primeras plazas
El equipo claretiano ha perdido cuatro de sus últimos cinco partidos en Eurocopa, lo que le ha apeado de la primera posición de grupo que da acceso directo a los cuartos de final del torneo continental.
«Con la derrota contra Turk Telecom (la semana pasada, en casa, 73-83), los partidos que vienen hasta el final son muy importantes para asegurarnos las dos primeras plazas y pelear por el liderato de grupo», ha destacado Lakovic.
Esta nueva oleada de ataques rusos han dejado hasta el momento al menos cinco muertos y más de 40 heridos
Informa: Redacción Informativos RTVC
Al menos cinco personas han muerto y otras 40 han resultado heridas a causa de una nueva oleada de ataques ejecutada por el Ejército de Rusia contra la capital de Ucrania, Kiev, y otras ciudades del país, según han denunciado las autoridades ucranianas.
«Cinco personas han muerto y al menos 40 han resultado heridas a consecuencia del ataque con misiles de esta mañana contra Ucrania«, ha dicho el ministro del Interior ucraniano, Igor Klimenko, en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram.
Así, ha especificado que hasta el momento se ha confirmado la muerte de tres personas en Járkov (noreste), donde hay además 30 heridos. «Los ocupantes han alcanzado dos edificios residenciales», ha lamentado Klimenko.
El ministro ha confirmado además un muerto en Kiev, donde dos edificios residenciales y un edificio privado han sufrido daños. «Hay varios incendios en la capital como resultado del ataque con misiles», ha señalado.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha señalado en su cuenta en Telegram que en uno de los apartamentos se ha encontrado una ojiva de cohete sin detonar, por lo que los residentes están siendo evacuados de los edificios adyacentes por precaución.
Imagen de archivo de un ataque ruso en Kiev. Imagen: Ukrinform/dpa
«Ataque terrorista»
Asimismo, Klimenko ha apuntado que una persona ha muerto y otra ha resultado herida a causa del ataque contra Pavlogrado, en la región de Dnipropetrovsk, mientras que tres personas han resultado heridas en un ataque contra Buchanski, en la región de Kiev.
«Los equipos de rescate están analizando los edificios dañados y retirando escombros. Hay psicólogos sobre el terreno. Los investigadores de la Policía están registrando de forma cuidadosa todos estos crímenes», ha subrayado.
Por último, Klimenko ha incidido en que se trata de «otro ataque terrorista que ha causado muertos y ha dejado a cientos de personas sin hogar». «Estas son las verdaderas intenciones de Rusia: terror diario para los civiles», ha apostillado el ministro del Interior ucraniano.
Fuentes de Junts aseguran antes de la reunión de la Comisión de Justicia que ha habido pacto respecto a los delitos de terrorismo
Reunión de la Comisión de Justicia del Congreso. Efe
Junts ha llegado a un acuerdo con el PSOE para modificar el artículo 2 de la proposición de ley de amnistía que aborda el tratamiento de los delitos de terrorismo.
Las mismas fuentes no han detallado el contenido de la enmienda transaccional pactada con el PSOE y el resto de formaciones, a excepción del PP y Vox y han insistido en su complejidad técnica.
El acuerdo es para modificar el artículo 2 de la proposición de ley de amnistía que excluye de esta medida de gracia a los delitos de terrorismo «siempre y cuando» se haya causado «de forma manifiesta y con intención directa, violaciones «graves de derechos humanos».
Enmienda transaccional
La enmienda transaccional que se votará este martes, a la que ha tenido acceso EFE, modifica el apartado referido a los delitos de terrorismo y establece que estos quedarán excluidos «siempre y cuando, de forma manifiesta y con intención directa, hayan causado violaciones graves de derechos humanos».
En particular, añade la enmienda, «las previstas en el artículo 2 y 3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y en el derecho internacional humanitario».
Fuentes de Junts también han avanzado que se ha pactado también un cambio en el artículo 4 de la proposición de ley del PSOE, que se refiere a los efectos sobre la responsabilidad penal y al alzamiento de medidas cautelares y órdenes de prisión.
Los 21 militares muertos estaban preparando el derrumbe con explosivos de dos edificios considerados infraestructura terrorista
Militares israelíes en la Franja de Gaza. Imagen EP / Ejército de Israel
Al menos 21 militares israelíes murieron el lunes en una zona situada en el centro de la Franja de Gaza tras un ataque con granada propulsada con cohete contra un carro de combate que protegía a un grupo de soldados que estaban colocando explosivos en dos edificios para su demolición y el posterior derrumbe de estas estructuras.
El portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari, ha explicado que «las fuerzas estaban operando en un espacio que separa localidades israelíes de Gaza, cerca de Kisufim» y ha agregado que se encontraban «a unos 600 metros de la frontera».
Así, ha sostenido que estas fuerzas estaban encargadas de «eliminar edificios e infraestructura terrorista» en el área para «crear las condiciones de seguridad adecuadas para el retorno a sus hogares de los residentes del sur (de Israel)», según un comunicado publicado por el Ejército a través de su página web.
Explosión en dos edificios
Hagari ha manifestado que, según las informaciones disponibles en estos momentos, «una granada propulsada por cohete fue disparada por terroristas contra un carro de combate que daba seguridad a las fuerzas y, al mismo tiempo, tuvo lugar una explosión en dos edificios que se derrumbaron a consecuencia de ello».
«La mayoría de los militares estaban dentro y cerca de los edificios», ha detallado Hagari, que ha añadido que «los edificios se derrumbaron aparentemente a causa de las minas colocadas por nuestras fuerzas en su interior para derribar los edificios».
Por el momento ningún grupo ha reclamado la autoría del ataque, si bien las Brigadas Ezzeldín al Qassam, brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han publicado en su cuenta en Telegram un montaje en el que se puede ver un número 20 explotando y numerosos cascos militares en el suelo.
Más de 25.000 muertos en la Franja de Gaza
Por su parte, el Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza ha elevado a casi 25.500 los fallecidos en el enclave palestino desde el inicio de la ofensiva israelí, hace más de cien días, según un nuevo balance oficial publicado este martes por las autoridades gazatíes.
El Ministerio, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha confirmado 195 víctimas mortales en las últimas 24 horas, lo que eleva el recuento provisional de fallecidos hasta los 25.490. Por su parte, la cifra de heridos asciende ya a 63.354.
Las autoridades han advertido de que se trata de una estimación, ya que miles de personas podrían seguir aún sepultadas bajo los escombros, en zonas inaccesibles para los servicios de emergencia locales.
El Ejército israelí, que lanzó esta operación en respuesta a unos atentados perpetrados por Hamás que dejaron unos 1.200 muertos, concentra ahora su ofensiva en la zona sur de la Franja, especialmente en la localidad de Jan Yunis, ante la sospecha de que puedan ocultarse en este área importantes líderes del grupo islamista.
El físico Manuel Vázquezrepasa los retos a los que se enfrenta Canarias con el cambio climático y, aunque confía en la resistencia de los alisios advierte que se hace necesaria una buena organización urbana de las islas
Imagen: Antonio Risco (Gran Canaria).
La posición geográfica, los alisios y las corrientes frías del océano atlántico hacen que las islas canarias sean privilegiadas frente los efectos del cambio climático, sin embargo, existe un peligro “lejano” de que el archipiélago se tropicalice.
Este proceso de tropicalización produce que fenómenos extremos sean cada vez más intensos y frecuentes, de forma que Canarias podría parecerse a las islas del caribe y tener un clima «más extremado».
El físico Manuel Vázquez repasa en una entrevista los principales retos a los que se enfrenta el archipiélago con el cambio climático y, aunque confía en la resistencia de los alisios y en que se amortigüe el descenso de las corrientes frías, advierte que se hace necesaria una buena organización urbana de las islas.
En ese sentido, el divulgador expone hay que priorizar la existencia de espacios libres, así como despejar los barrancos y no dejar construir cerca de las playas cuando es un hecho que los niveles del mar aumentan.
“Canarias puede que no sea el peor sitio para vivir en un futuro”, comenta Vázquez, que dice que ese “privilegio” puede desaparecer en función de cómo se actúe en la actualidad.
Reconstruir la historia para afrontar el futuro
Conocer la historia del clima y meteorología en las islas canarias es vital para este investigador, quien resalta que para afrontar el futuro tenemos que conocer «lo que ocurrió y puede regresar» y recuerda, con especial significado, el temporal de 1826 en Tenerife, en el que fallecieron 400 personas.
Y siguiendo con este ejemplo, acaba de publicar «Historias sobre el clima y la meteorología en Canarias (1500-1960)«, junto a la editorial Le Canarien, un libro en el que materializa un viaje intelectual que incluye a los primeros pobladores de las islas y culmina justo antes del desarrollo “oficial” del cambio climático.
La obra tiene un inevitable fondo cuantitativo sobre la materia en cuestión, pero también incluye relatos y documentos inéditos sobre las islas canarias que reflejan los comportamientos sociales y científicos frente a diferentes fenómenos.
De hecho, el autor, haciendo honor a su profesión como físico solar, se inmiscuye en parte de la historia observacional del archipiélago y, en su investigación, data en 200 años la aparición de los primeros instrumentos que registraron los cambios de la atmósfera desde las islas.
El físico solar y antiguo investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Manuel Vázquez Abeledo .Efe
Las erupciones volcánicas afectan a la meteorología
Según profundiza Vázquez en sus relatos, las erupciones volcánicas han tenido un efecto inmediato y temporal en la meteorología, que no es lo mismo que el clima, y detalla cómo esta influencia puede ejercerse sobre el entorno o a escala global en función de la dimensión del volcán.
«Los volcanes grandes, como el Pinatubo de Filipinas, han influido en la temperatura media de la Tierra, que en el caso del volcán filipino la hizo descender durante tres años y que contrasta con el caso palmero, que afectó a la meteorología de la zona oeste de la isla», explica.
Así, durante días, e incluso meses, cambia la composición atmósfera de la zona, con la presencia de CO2 y otro tipo de gases, y afectan a la agricultura de forma inmediata, como ocurrió tras la erupción en Timanfaya, al sur de Lanzarote, donde habían más pueblos y una agricultura bien distinta a la que hoy existe.
El sol, un laboratorio con fecha de caducidad
Tras su jubilación, Manuel Vázquez presume de tener tiempo para ahondar en todo aquello que quiere, y a pesar de dedicar su último libro a la meteorología, gran parte de su obra ha estado vinculada a la física solar.
El sol es, a su juicio, una “estrella laboratorio” en donde podemos estudiar fenómenos que conocemos en la Tierra, pero a grandes dimensiones y con propiedades muy diferentes.
Un ejemplo de la peligrosidad que puede tener el Sol para Tierra está en sus llamaradas solares, un evento que ocurre en sus capas exteriores y lanza nubes de partículas cargadas eléctricamente.
El campo magnético terrestre las “apantalla”, pero si estas son significativamente fuertes, inciden en la atmósfera y pueden afectar a la red de satélites.
En una afección menos tecnológica y más humana, el investigador comenta que no cree que la especie vaya a estar amenazada por el sol al menos hasta dentro de cientos de millones de años.
Sin embargo, matiza el científico, “todo lo que tiene un principio tiene un final” y, en consecuencia, la humanidad vive en un planeta que, por el momento, nos permite conservar las condiciones de habitabilidad, algo que no durará por siempre.
La sonda de Japón SLIM que aterrizó en la superficie lunar poco después de la medianoche del día 20, apagó su batería menos de tres horas después y entró en ‘hibernación’ tras fallar sus células solares, a la espera de poder recargarse y reactivarse
Aterrizador lunar japonés SLIM JAXA. EP
Japón entró el pasado día 20 de enero en el reducido club de países que han logrado posar sus naves en la Luna, pero el futuro de su sonda SLIM es incierto. La agencia aeroespacial japonesa (JAXA) confirmó su alunizaje, pero el aparato está teniendo problemas con sus células solares, que no están generando electricidad.
La sonda japonesa SLIM, que aterrizó en la superficie lunar poco después de la medianoche del día 20, apagó su batería menos de tres horas después y entró en ‘hibernación’ tras fallar sus células solares, a la espera de poder recargarse y reactivarse, informó hoy la agencia aeroespacial japonesa (JAXA).
El SLIM (siglas en inglés de Smart Lander for Investigating Moon, o módulo de aterrizaje inteligente para investigar la Luna) aterrizó en el satélite natural de la Tierra a las 00.20 hora local japonesa del sábado (15.20 GMT del viernes 19), convirtiendo a Japón en el quinto país del mundo en lograr posar una nave en la Luna.
Tras el alunizaje, no se pudo confirmar la energía de las células solares. «Con un nivel de batería del 12 %, la batería se desconectó (como estaba previsto) para evitar que no se pudiera reiniciar para una operación de recuperación debido a una descarga excesiva», explicó este lunes JAXA a través de sus redes sociales.
La sonda se apagó a las 2.57 hora local japonesa del día 20 (17.57 GMT del viernes 19), especificó la agencia aeroespacial.
«Nos estamos preparando para la recuperación»
Según los datos de telemetría de la nave, las células solares del SLIM están orientadas al oeste. «Si la luz del Sol comienza a brillar sobre la superficie lunar desde el oeste, existe la posibilidad de generar energía y nos estamos preparando para la recuperación» del aparato en ese caso, señaló la JAXA. La sonda SLIM funciona únicamente con la energía de estas células.
En su primer pronunciamiento público sobre la situación del SLIM al margen de la rueda de prensa posterior al aterrizaje, la JAXA dijo que hasta el corte programado de corriente, la sonda fue capaz de transmitir con éxito los datos técnicos e imágenes adquiridos durante el descenso y tras el alunizaje.
«Actualmente estamos realizando un análisis detallado y nos alivia ver que obtuvimos muchos datos», escribió en perfil de la red X. La JAXA ha programado una rueda de prensa para este jueves, día 25, «para anunciar el estado de SLIM y los resultados actuales».
La comparecencia del organismo tras el alunizaje de madrugada se desarrolló en ambiente de aflicción pese al éxito del aterrizaje, dado que el fallo de suministro energético dificulta que la sonda realice otra parte secundaria de su misión, tomar imágenes para ser usadas en el proyecto de exploración lunar Artemis.
Alegría a pesar de lo incierto
«Aunque la posición (del aparato) después del aterrizaje no fue la prevista, estamos contentos de haber podido lograr tanto y felices de haber aterrizado con éxito», dijo este lunes la JAXA, donde se mostraron nuevamente «entusiasmados» con el análisis de los datos.
El objetivo principal de SLIM era hacer un aterrizaje «pinpoint», o de precisión/localizado, en un radio de 100 metros alrededor del cráter Shioli, próximo al ecuador lunar, una precisión sin precedentes hasta el momento. Los alunizajes convencionales tienen actualmente un margen de varios kilómetros.
La agencia aeroespacial ya señaló en su momento que requerirá en torno a un mes para determinar si sus objetivos de precisión se han cumplido, aunque se ha mostrado optimista al respecto, dado que el descenso, la ruta y los tiempos de la operación se desarrollaron según lo programado, y ahora se encuentra analizando los detalles.
El Gobierno entregará a partir de abril y hasta final de año a través de Cruz Roja tarjetas monedero destinadas a familias vulnerables con hijos. Se podrán canjear en supermercados
MADRID, 23/01/2024.- La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, durante una entrevista con EFE en la que ha asegurado que el Gobierno entregará en abril a las comunidades autónomas tarjetas monedero destinadas a familias vulnerables con hijos que podrán canjear en supermercados, para poner en marcha un nuevo modelo de atención que sustituye a la entrega directa de alimentos. EFE/Zipi Aragón
El Gobierno de España pone en marcha un nuevo modelo de atención, financiado con fondos europeos, que sustituye a la entrega directa de alimentos a estas familias, tal y como se acordó con las comunidades autónomas en 2021.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto que concede a Cruz Roja un subvención de 100 millones de euros para implementar este año el programa del Fondo Social Europeo Plus de asistencia material básica para familias con hijos en situación de pobreza severa (con ingresos inferiores al 40 por ciento de la renta media).
70.000 hogares se beneficiarán de la medida
Está dirigido a unos 70.000 hogares, según ha explicado a EFE la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez.
«Pasamos de entregar bolsas de alimentos a entregar tarjetas electrónicas o vales canjeables para que las familias tengan la capacidad de decidir qué es lo que compran, con lo que se incrementa la oferta y la posibilidad de decidir el tipo de alimentos y productos que pueden adquirir», ha destacado la número dos del departamento dirigido por Pablo Bustinduy.
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales
La cuantía de las tarjetas se fija en función del número de miembros de las familias: un adulto y un menor 130 euros al mes, un adulto con dos menores 160 euros, cuatro miembros 190 euros y cinco miembros o más 220 euros.
Los adultos no tienen que ser necesariamente padres, pueden ser tíos, abuelos y cualquier otro mayor de edad que esté a cargo de los niños. En función de sus necesidades, se recargan las cantidades por un mes, dos o tres meses y pueden mantenerse hasta un periodo máximo de un año, han detallado fuentes del Ministerio de Derechos Sociales.
Las tarjetas monedero estarán disponibles en todo el país
Gobierno y comunidades acordaron a finales de 2021 un cambio de modelo que debía ponerse en marcha el próximo mes de abril, pero ante la ausencia de un acuerdo marco para su implementación por parte de las comunidades, Derechos Sociales ha decidido «de manera extraordinaria y provisional» gestionarlo para que esté a punto en esa fecha y no haya problemas de cobertura de alimentos.
Esa fecha coincide con el final del programa europeo que financiaba el reparto de ayuda a través de los Bancos de Alimentos y Cruz Roja para grupos desfavorecidos.
«Ante el riesgo de que algunas familias dejaran de percibir» las ayudas, el Gobierno ha buscado esta solución para que las comunidades tengan más tiempo de implementar sus propios sistemas que deberán estar en funcionamiento a partir del 1 de enero de 2025.
«Todo cambio necesita una transición y adaptar los sistemas y queremos asegurar que en estos meses de abril a diciembre de 2024 todas las tarjetas monedero estén disponibles en todo el territorio nacional», asevera la secretaria de Estado.
Se destinarán 100 millones de euros cada año
La financiación este año corre a cargo de la parte estatal del Fondo Social Europeo Plus, por lo que las comunidades pueden reservar hasta el próximo año el tramo autonómico. El programa -que se mantendrá durante 7 años- está dotado cada ejercicio con 100 millones de euros para la atención de unas 10.000 familias con hijos en situación de pobreza severa.
Desde Derechos Sociales reconocen que se trata de un programa limitado y que no cubre todas las necesidades de alimentación. Recuerdan que puede ser completado en función de las necesidades por los servicios sociales de las comunidades que les atienden.
Las familias que reciban estas tarjetas, pueden seguir recurriendo a otras ayudas facilitadas por las entidades sociales, como los Bancos de Alimentos que seguirán funcionando y recibiendo financiación por otras vías, como la recaudación de la casilla del 0,7 % de la Renta y de otros programas.
Diabólicas, Trabachones, Burlonas, Desatadas, Trapaseros, Chinchosos y Desbocados fueron las siete murgas participantes en la primera fase del concurso
Uno de los concursos más esperados del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ya está aquí. El concurso de las murgas adultas ha comenzado este lunes con la primera fase. Este martes y este miércoles tendrá lugar la segunda y tercera fase. Las ocho murgas clasificadas estarán el próximo viernes 26 de enero en la gran final.
Siete murgas abrieron el concurso de murgas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2024. Diabólicas abrieron la noche y le siguieron Trabachones, Burlonas, Desatadas, Trapaseros (los ganadores de la edición 2023), Chinchosos y Desbocados.
La murga infantil Mamelones, que consiguió el tercer premio de interpretación del concurso de Murgas Infantiles, hizo de telonero y abrió esta primera fase de las murgas adultas.
Diabólicas
Sus 65 componentes han lucido la fantasía ‘Querido cartel anunciador, contigo historia, contigo emoción, contigo comienza nuestra función’. Bajo la dirección de Lali Carvajal, cantaron los temas ‘Las etapas de la vida’ y ‘El Carnaval de los olvidados’.
Trabachones
La segunda murga en salir al escenario lució la fantasía ‘En el nombre del padre, del hijo y del santo Carnaval, amén’. Sus 50 componentes cantaron los temas ‘Por mi santo Carnaval’ y ‘La final’ bajo la dirección de Ione Expósito.
Burlonas
Dirigidas por Adela Peña, han cantado los temas ‘Siento decirte que hoy te toca a ti’ y ‘No me da la gana’. Sus 96 componentes han lucido la fantasía ‘Alea jact est, la suerte está echada’.
Desatadas
La cuarta murga recitó los temas ‘Canarias Paradise’ y ‘Y con memoria se mantenga mi historia’. Tania García dirigió a sus 55 componentes que lucían la fantasía ‘Vengo del pasado, soy el presente y seré el futuro’.
Trapaseros
Trapaseros cantaron los temas ‘Los errores’ y ‘Un tema camuflado’. Adrián García estuvo al frente de los 101 componentes de esta murga, que lucía la fantasía llamada ‘Con la fuerza de Thor y el amparo de Odín, darán guerra estos vikingos hasta llegar a su fin’.
Chinchosos
Luciendo la fantasía ‘Esta noche, con mis mejores galas vengo y mi cara les enseño’, cantaron los temas ‘Caradura’ y ‘Pasar por el aro’. Lolo García dirigió a los 50 componentes de esta murga.
Desbocados
Para cerrar lo noche, Desboscados cantaron ‘La envidia’ y ‘Atando hilos’. Esta murga la formaban 70 componentes, su director fue Juan Jesús Padilla y lucían la fantasía ‘Con paracaídas vengo de acompañar a nuestras estrellas, llegando a la tierra de payaso paracaidista para alegrar tu carnaval’.
Así vivimos la primera fase del concurso de murgas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
Vídeo RTVC
Radio Televisión Canaria se vuelca con el carnaval. Si no has podido ver la primera fase del concurso en directo, podrás revivirla en nuestro canal de Youtube dedicado al carnaval @carnavaltvc.
Y el concurso de murgas no para. Este martes podrás ver en directo la segunda fase:
En nuestro canal de Youtube dedicado al carnaval @carnavaltvc.
Novedades en el concurso de murgas adultas
Este año se retoma el formato de anteriores ediciones. Las murgas interpretarán dos canciones en la fase y dos canciones en la final. El concurso se celebrará en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife.
Jurado del concurso de murgas
El jurado de Interpretación lo forman Carlos Ascander Burgos Pineda, músico; María Sabrina Lemus Carmenatti, profesora de canto, compositora, manager y vocal coach de artistas internacionales; José Alberto Hdez. Hdez., intérprete de Los Cantadores; Daida Reyes García, locutora, presentadora y productora de programas de tv; María Herrera Noda, redactora de “Buenos días, Canarias”, de RTVC; María Olarte Lecuona, escritora novel de “Relatos Íntimos desde el Escenario”; Alberto Delgado Jiménez, director y productor de eventos culturales y musicales de Makáron; Juanito Panchín (Juan José Pérez García), humorista, y Norberto Trujillo (Bolaños), actor y profesor de Interpretación de la Escuela Lecuona.
El jurado de Presentación está integrado por Beatriz Eugenia Delgado Gaspar, licenciada en Bellas Artes y profesora del grado de Diseño Gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez; Anamig Francis Amador, diseñadora de vestuario de Carnaval, y Patricia Hodgson Ravina, licenciada en Bellas Artes, pintora y comisaria de arte.