Telde contabiliza una veintena de vehículos afectados y varias inundaciones

Telde contabiliza una veintena de vehículos afectados y unas 23 inundaciones entre locales, viviendas y garajes tras el paso de la borrasca

Telde contabiliza una veintena de vehículos afectados y varias inundaciones

La ciudad de Telde despierta este miércoles con tregua en cuanto a precipitaciones y con el fin de la situación de prealerta mantenida hasta las 11.00 horas aproximadamente por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias. Tras una noche de martes y madrugada en la que no se ha registrado ninguna emergencia, el Ayuntamiento contabiliza una veintena de vehículos y unas 20 inundaciones producidas entre viviendas, garajes y locales en diferentes puntos de la ciudad tras el paso de la borrasca, sin gravedad, llevándose el litoral costero la peor parte, donde se mantienen sus playas cerradas hasta nuevo aviso.

Actualmente, las labores para recuperar la normalidad en el municipio se centran en la limpieza viaria y de cauces de barrancos e intervenciones aisladas en casas. El servicio de limpieza, cubierto por la empresa Valoriza, actúa de manera intensiva en Hoya del Pozo y Ojos de Garza.

Incidencias

En cuanto a las llamadas recibidas por la Policía Local durante las jornadas de lunes y martes asciende a unas 100 con incidencias varias, relacionadas sobre todo con accesos bloqueados, desbordamientos de alcantarillado y barrancos, inundaciones y posible riesgo de caída de muros. También se ha registrado una decena relacionada con fallos en el alumbrado público en diferentes zonas del municipio y la caída de algún árbol. Así, todos los servicios se han ido solucionando, de mayor a menor prioridad, sin mayores inconvenientes.

El albergue de animales de Telde también se ha visto afectado por el paso de la borrasca. Debido a la acumulación de agua y barro, algunos perros fueron trasladados a guarderías, mientras los operarios municipales llevaban a cabo las labores de achique y limpieza. Para evitar una inundación por las correntías, los técnicos abrieron una zanja en la parte externa de la instalación, así como un muro al exterior. Actualmente, el espacio recupera su normalidad y todos los animales se encuentran en buen estado.

Principales acciones durante el martes

Las principales acciones ejecutadas este martes en Telde para poner solución a las incidencias registradas se localizaron en el barranco Las Bachilleras, El Caracol y la costa, especialmente en Ojos de Garza, Hoya del Pozo, Tufia y Salinetas, pese a las medidas preventivas, como la colocación de sacos de arena para frenar el agua.

Asimismo, se tuvo especial precaución con los barrancos mayormente desbordados como Las Bachilleras, El Barranquillo y el conocido como El Canal (estos dos últimos con desembocadura en Ojos de Garza).

Por otro lado, el desbloqueo de accesos representó también una parte relevante de la jornada, centrándose los trabajos en los referentes a Ojos de Garza y Tufia (cuyos pueblos quedaron incomunicados) y la entrada tanto al aeropuerto como a Salinetas por el puente de Las Huesas, frente al antiguo Ikea, ambas a través de la GC-1.

Refuerzos

Referente a los refuerzos, es importante resaltar que durante la jornada de este martes la Policía Local aumentó el número de agentes a nueve patrullas para actuar en la ciudad. La unidad de drones del cuerpo local, Unidron, también ha jugado un papel fundamental con las batidas por los cauces de los barrancos con el fin de localizar vehículos u otros elementos en zonas de difícil acceso.

Además, Protección Civil trabajó con diez voluntarios locales y otros siete de Teror, contando con la colaboración del área de Carreteras del Cabildo de Gran Canaria para despejar los accesos.

En cuanto al servicio de limpieza viaria, también se reforzó la plantilla, formada por dos cubas, dos tractores y unos 15 operarios municipales.

Actuación ante el temporal

“Trabajar de manera anticipada y comunicar al minuto la situación existente a la población ha sido clave para evitar males mayores tras el paso de la borrasca por la ciudad de Telde”, asegura el alcalde Juan Antonio Peña. “Desde el domingo 2 de marzo, el Ayuntamiento ha informado regularmente a la ciudadanía sobre la evolución de la borrasca y ha dado recomendaciones para extremar la precaución, como retirar los vehículos mal estacionados en el cauce de los barrancos. Las fuerzas de seguridad tuvieron que extraer unos 30, la mayoría en Ojos de Garza”, agrega el regidor.

“Desde el Ayuntamiento queremos agradecer la incansable labor de la Policía Local de Telde, Protección Civil, Consorcio de Bomberos, Policía Nacional, Policía Canaria, Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, así como del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, cuya actuación ha sido clave para prevenir y resolver las incidencias de la mejor manera y en el menor tiempo posible, garantizando la seguridad de la ciudadanía”, explica el alcalde.

“Además, queremos dar las gracias a todos los voluntarios y vecinos de Telde que no dudaron ni un segundo en salir a la calle para ayudar y contribuir a que la ciudad recupere su esplendor. Sin duda, sin su esfuerzo y el de cada una de estas personas, no habríamos conseguido estos buenos resultados, a pesar de las incidencias inevitables provocadas por la naturaleza”, concluye Juan Antonio Peña.

Canarias, quinta comunidad con más agresiones a sanitarios en 2024

0

El Archipiélago registró en el último año un total de 70 agresiones a sanitarios, situándose por encima de la media nacional

Canarias, quinta comunidad con más agresiones a sanitarios en 2024
Canarias, quinta comunidad con más agresiones a sanitarios en 2024. (Foto de ARCHIVO)


Canarias fue la quinta comunidad autónoma en la que se registraron más agresiones a sanitarios de la Medicina, con un total de 70. La región presentó el cuarto mayor promedio de estas incidencias en proporción a su número de colegiados: 5,08 por cada 1.000, cuando la media nacional es de 2,71 por cada 1.000.

Así consta en el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), que recoge que el año pasado se alcanzó a nivel nacional el máximo histórico de agresiones a sanitarios: 847, una cada 10 horas.

Fueron mayoría las amenazas y coacciones a médicas en Atención Primaria, ámbito en el que estos episodios suben hasta suponer casi la mitad.

Denunciar para frenar las agresiones

Durante sus 15 años de andadura, el OMC ha contabilizado 8.108 agresiones, el equivalente a todos los colegiados en Zaragoza o Asturias.

Sin embargo, solo se ha denunciado el 43,5 % de las agresiones. La OMC anima a hacerlo para lograr más condenas y frenar a los agresores reincidentes.

Solo el año pasado, la Policía Nacional tramitó 406 denuncias de agresiones a profesionales sanitarios, menos de la mitad de las comunicadas al Observatorio.

«Es realmente triste que hayamos explicado tan mal que cuando empezamos a los 18 años, nuestra vocación era ayudar a los demás. Parece que vivimos en una sociedad en la que el diálogo se ha deteriorado, el insulto reemplaza al argumento y el respeto se ha ido desplazando por la crispación constante», ha lamentado el presidente de la OMC, Tomás Cobo.

RTVC arranca su campaña ‘Rompe moldes, rompamos moldes’ por el Día Internacional de las Mujeres

En el marco del 8M, la campaña ha incluido la firma de renovación del acuerdo suscrito entre RTVC y el ICI

También ha estrenado un spot protagonizado por 5 mujeres que rompen con los estereotipos sobre la mujer después de la jubilación

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres el próximo 8 de marzo, RadioTelevisión Canaria ha puesto en marcha desde este miércoles 5 de marzo la campaña ‘ROMPE MOLDES, ROMPAMOS MOLDES’, centrada en la defensa de las mujeres que son discriminadas por su edad.

La campaña, que durará hasta el 10 de marzo, incluye el lanzamiento de un spot protagonizado por cinco mujeres canarias que destacan por su labor y logros según van cumpliendo años. Tras su jubilación, estas mujeres han conseguido reinventarse con éxito. RTVC pretende, a través de sus testimonios, romper con el «edadismo» que sufren las mujeres.

Renovación del acuerdo con el Instituto Canario de Igualdad

En el marco de esta efeméride, RTVC también ha querido reforzar su compromiso con la Igualdad con la renovación del protocolo de buenas prácticas con el ICI (Instituto Canario de Igualdad), suscrito hace 4 años. La renovación de este acuerdo ha sido firmada durante la emisión en directo del magacín matutino ‘Buenos Días Canarias’ por María Méndez, administradora general de RTVC, y Ana Brito, directora del ICI.

En virtud de este acuerdo, ambas entidades revalidan su compromiso para “la mejora en el tratamiento y difusión de la información y la comunicación”, tal y como recoge el Protocolo General de Actuación que ha permitido entre otros objetivos, crear la figura de delegada de Igualdad y la formación al personal de RTVC. Además, ambas entidades apuestan por seguir ampliando la formación en igualdad al personal de la TV Canaria y la Radio Canaria. Dentro de estos objetivos dirigidos a la formación, está previsto mejorar los tratamientos informativos dando respuesta a la demanda e inquietudes del personal al respecto.

presentación de la campaña corporativa en Buenos Días Canarias

María Méndez, administradora general de RTVC, ha declarado que «este compromiso con la igualdad ha sido asumido por el personal de la casa de manera natural y no solo porque sea un mandato que forma parte del propio ADN de RTVC por su ley de creación».

Además, ha destacado que en estos años se han ido dando cambios visibles como la mayor incorporación de temáticas con perspectiva feminista, la mayor presencia de expertas como interlocutoras y contertulias y, desde el ámbito interno de la organización, con la puesta en marcha del Protocolo de Acoso Sexual y por Razón de Sexo, integrado en el Plan de Igualdad, cuyo avance se ha logrado relanzar.

La directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito, ha recordado que los medios de comunicación son un agente de cambio fundamental y que los medios públicos tienen mayor responsabilidad, si cabe, en el tratamiento adecuado que se da a cuestiones como la Violencia de Género.  En ese sentido, ha afirmado que “en un momento como el actual, en el que está cobrando tanta fuerza el negacionismo, es fundamental tener profesionales formados que cuestionen y ayuden a hacer pedagogía”.

Un spot que denuncia el edadismo mediante las historias de 5 mujeres

Asimismo, la delegada de Igualdad de RTVC, Noemi Galván, junto a una de las protagonistas del spot, María del Mar Rodríguez, escritora y autora del texto del spot de la campaña, han dado paso a la emisión del mismo. En él aparecen la ya citada escritora, María del Mar Rodríguez; Marga Arnau, actriz; Pino Luzardo, Voz corporativa de RTVC; Carmen Pérez, presidenta de COAG; Elena Díaz, estudiante universitaria.

Fotograma del spot.

La escritora María del Mar Rodríguez se ha encontrado un éxito inesperado tras la publicación de sus dos primeras novelas al jubilarse; Marga Arnau, una actriz que empezó su trayectoria ya madura y que se hizo conocida tras su participación en la serie Hierro. Además de ellas, la campaña tiene como protagonista a una mujer de la casa, Pino Luzardo, actriz y voz corporativa de RTVC; a Carmen Pérez, una mujer del campo que acaba de asumir un rol directivo en una de las principales asociaciones del sector primario, COAG Canarias, y a Elena Díaz, una enfermera jubilada que ha encontrado en la universidad una manera de mantenerse activa y seguir alimentando su inquietud y ganas de socializar.

Tras el estreno de este spot genérico en el que se presentan a estas cinco mujeres, cada día de esta semana y hasta el 10 de marzo, RTVC lanzará en Televisión Canaria, la Radio Canaria, el canal de Youtube y sus redes social un vídeo individual de cada una de ellas en el que cuentan sus historias de éxito como muestra de que la edad no limita a la hora de alcanzar cualquier objetivo y denuncian el «edadismo» en la sociedad.

Promoción en otros programas

Durante estos días, Televisión Canaria complementará su campaña con contenido dedicado a la mujer en distintos ámbitos como ya hizo el pasado lunes en ‘Gente Maravillosa’ o con la Luchada Institucional del Día de las Mujeres desde ‘Terrero y Gloria’.

Por su parte, los programas ‘Hay que verlo’, ‘Ponte al día’ y ‘Entre nosotras’, tendrán en estos días como invitadas a las diferentes mujeres que protagonizan la campaña.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, TVC emitirá Luchada Institucional del Día de las Mujeres.

Las cuotas de género y las políticas anti-cárteles favorecen una mayor paridad en los consejos de administración

Un estudio de la ULPGC examina cómo las regulaciones en favor de una mayor igualdad y de la competencia influyen en la composición de los consejos

Según un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), las cuotas de género y las políticas anti-cárteles favorecen una mayor paridad en los consejos de administración. Este ha sido realizado por los investigadores del Grupo de Análisis de Políticas Públicas, Carmen García Galindo y Juan Luis Jiménez.

Las cuotas de género y las políticas anti-cárteles favorecen una mayor paridad en los consejos de administración. Carmen Galindo y Juan Luis Jiménez, investigadores de la ULPGC que realizaron el estudio sobre la cómo las cuotas de género y las políticas anti-cárteles influyen en la composición de los consejos/ ULPGC.
Carmen Galindo y Juan Luis Jiménez, investigadores de la ULPGC que realizaron el estudio sobre la cómo las cuotas de género y las políticas anti-cárteles influyen en la composición de los consejos/ ULPGC.

Ambos investigadores están adscritos al Departamento de Análisis Económico Aplicado. Realizaron el estudio junto a Joan Ramon Borrell, de la Universitat de Barcelona, y Juan Manuel Ordóñez, de la Universidad de Málaga.

Conclusión principal

La conclusión principal es que ambas políticas interactúan y se complementan para promover una mayor presencia femenina en los órganos de dirección empresariales. Por un lado, las sanciones a las empresas por su participación en cárteles son herramientas que promueven la reestructuración corporativa.

Asimismo, las políticas de género vinculantes ayudan a promover la presencia de mujeres en los órganos de dirección. Por lo tanto, estos dos factores coadyuvan a incrementar el número de directivas presentes en los consejos.

Para este trabajo, se analizó una base de datos de empresas sancionadas (y no sancionadas) en cárteles europeos, formados y disueltos entre 2010 y 2019, que agrupaba a unas 104 empresas.

RTVC seguirá apostando por la formación en igualdad de su plantilla

Es uno de los compromisos que RTVC y el Instituto Canario de Igualdad adquirieron en un protocolo de buenas prácticas suscrito hace 4 años y que se ha vuelto a ratificar

Radio Televisión Canaria y el Instituto Canario de Igualdad apuestan por seguir ampliando la formación en igualdad al personal de la TV Canaria y la Radio Canaria. Es uno de los principales objetivos del Protocolo de Buenas Prácticas para la Mejora del Tratamiento Informativo y la Difusión de Información suscrito con el Instituto Canario de Igualdad y que ambas entidades se han comprometido en mantener.

La Administradora General de RTVC, María Méndez, ha explicado en Buenos Días Canarias, que este compromiso con la igualdad ha sido asumido por el personal de la casa de manera natural y no solo porque sea un mandato que forma parte del propio ADN de RTVC por su ley de creación.

Además, ha destacado que en estos años se han ido dando cambios visibles como la mayor incorporación de temáticas con perspectiva feminista, la mayor presencia de expertas como interlocutoras y contertulias y, desde el ámbito interno de la organización, con la puesta en marcha del Protocolo de Acoso Sexual y por Razón de Sexo, integrado en el Plan de Igualdad, cuyo avance se ha logrado relanzar.

La directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito, ha recordado que los medios de comunicación son un agente de cambio fundamental y que los medios públicos tienen mayor responsabilidad, si cabe, en el tratamiento adecuado que se da a cuestiones como la Violencia de Género. En ese sentido, ha afirmado que “en un momento como el actual, en el que está cobrando tanta fuerza el negacionismo, es fundamental tener profesionales formados que cuestionen y ayuden a hacer pedagogía”.

Formación continua

Desde que se pusiera en marcha este protocolo de colaboración, la formación especializada ha sido una de las principales apuestas. El uso de Lenguaje Inclusivo, la formación de ámbito audiovisual con Perspectiva de Género, dos cursos con nociones básicas de comunicación en Igualdad y tratamiento de las Violencias de Género, un curso vinculado al Protocolo de Acoso Sexual o por Razón de Sexo y un curso de periodismo Multiplataforma con Enfoque de Género impartidos por expertas propuestas por el ICI, han sido las principales actividades de formación impartidas hasta la fecha; todas ellas dirigidas a todo el personal de RTVC, así como a la plantilla de las productoras que elaboran contenidos para RTVC.

Este año está prevista una nueva actividad formativa, del 12 al 16 de mayo, para seguir avanzando en la mejora de los tratamientos informativos y que dará respuesta a la demanda e inquietudes del personal al respecto.

El 8M dedicado a mujeres que rompen con estereotipos de la edad

La continuidad de este acuerdo de buenas prácticas se ha hecho coincidir con el arranque de la campaña de RTVC por el Día de las Mujeres, que este año tiene como lema “Rompe Moldes, Rompamos Moldes”.

La campaña de este año trata de mostrar cómo la discriminación por edad se ceba especialmente con las mujeres. Los estereotipos que suelen marcar esta etapa vital la vinculan con cierto declive, algo con lo que rompen las 5 mujeres que la protagonizan.

Son la escritora María del Mar Rodríguez, que se ha encontrado un éxito inesperado tras la publicación de sus dos primeras novelas al jubilarse; Marga Arnau, una actriz que empezó su trayectoria ya madura y que se hizo conocida tras su participación en la serie Hierro. Además de ellas, la campaña tiene como protagonista a una mujer de la casa, Pino Luzardo, actriz y voz corporativa de RTVC; a Carmen Pérez, una mujer del campo que acaba de asumir un rol directivo en una de las principales asociaciones del sector primario, COAG Canarias, y a Elena Díaz, una enfermera jubilada que ha encontrado en la universidad una manera de mantenerse activa y seguir alimentando su inquietud y ganas de socializar.

Localizan el cuerpo sin vida de un hombre en una zona de difícil acceso de Mogán (Gran Canaria)

La Guardia Civil localiza el cuerpo sin vida de un hombre en una zona cercana a unas cuevas de difícil acceso en Mogán. La autopsia refleja que murió de forma natural

Localizan el cuerpo sin vida de un hombre en una zona de difícil acceso de Mogán (Gran Canaria)
Localizan el cuerpo sin vida de un hombre en una zona de difícil acceso de Mogán (Gran Canaria). Foto de archivo

El cuerpo sin vida de un hombre ha aparecido este domingo, 2 de marzo, en una zona de difícil acceso del municipio de Mogán, en la isla de Gran Canaria. Así lo ha confirmado la Guardia Civil a Europa Press.

Los servicios de emergencias fueron alertados del hallazgo de un cuerpo en una zona cercana a unas cuevas y de difícil acceso en la tarde de este domingo. Por lo que, se trasladaron hasta el lugar efectivos de la Guardia Civil que encontraron el cuerpo sin vida y dieron traslado del mismo hasta el instituto forense.

Una vez practicada la autopsia se comprobó que se trataba de un hombre que falleció de «muerte natural».

De todos modos, la Guardia Civil continúa realizando las indagaciones correspondientes para conocer la identidad de esta persona.

RTVC dedica su campaña del 8M a las mujeres que desafían los estereotipos de la edad

0

«Rompe Moldes, Rompamos Moldes». Con este lema, RTVC dedica este año su campaña del 8M a mostrar a mujeres que desafían los estereotipos de la edad

RTVC dedica su campaña del 8M a las mujeres que desafían los estereotipos de la edad
RTVC dedica su campaña del 8M a las mujeres que desafían los estereotipos de la edad

Las protagonistas de esta campaña de RTVC por el 8M son mujeres reales, creativas, que inician trayectorias, que se reinventan, cambian el orden establecido y que, sobre todo, siguen muy vivas.

La discriminación por edad se ceba especialmente con las mujeres, sobre todo cuando se vincula el final de la vida fértil al inicio de un proceso de declive.

Protagonistas de la campaña 8M en RTVC

María del Mar Rodríguez, escritora

Pino Luzardo, voz corporativa de RTVCRTVC dedica su campaña del 8M a las mujeres que desafían los estereotipos de la edad
La escritora María del Mar Rodríguez, ha sido la encargada de dar forma al texto que ilustra el spot

Era profesora pero después de jubilarse ha descubierto su faceta como escritora. Con su dos primeros libros,  ‘La Prestamista’ y ‘La Tuerta’ se ha convertido en un éxito de ventas que está traspasando las fronteras. De hecho, el 11 de marzo estará en la Feria del Libro Coyoacán en México.

Reivindica la figura de la mujer en todas las facetas de la vida en una sociedad y que la edad ‘no suponga ninguna discriminación y peso en nuestra vida’. Dice que lo bueno sería cumplir años con una sensación de felicidad, con objetivos cumplidos y  con posibilidades de aprender

Marga Arnau, actriz

Marga Arnau, actrizRTVC dedica su campaña del 8M a las mujeres que desafían los estereotipos de la edad
Marga Arnau se hizo conocida por su papel de letrada en la serie «Hierro»

Conocida por su papel como letrada de la administración de justicia en la serie ‘Hierro’. Ella cuenta que “en un momento de mi vida rompí un ‘moldito’ y decidió estudiar arte dramático” pasados los cuarenta. Siempre lo cuenta para recordar que nunca es tarde para hacer lo que verdaderamente te gusta.

Afirma que “la edad es una creencia falsa, no hagas caso de la gente que te dice ¿a dónde vas tu ahora con esa edad? Además de solicitar papeles para mujeres con más edades, es una gran defensora del acento canario.

Pino Luzardo, voz corporativa de RTVC

Pino Luzardo, voz corporativa de RTVCRTVC dedica su campaña del 8M a las mujeres que desafían los estereotipos de la edad
Pino Luzardo es la voz corporativa de RTVC

Es la voz corporativa de Radio Televisión Canaria, la encargada de poner la voz a todos los anuncios, promociones… de la cadena pública. Pero antes de convertirse en la voz de RTVC, Pino era actriz. Dice que lo lleva en la sangre, desde pequeña sabía lo que quería.  

Cree que” hay que dar una oportunidad a todo el mundo independientemente de la edad que tengamos, hay que dejar de romperles los sueños a la gente, porque cuando nos rechazan nos hacen dudar de nosotras mismas. Y todavía tenemos sueños que cumplir”

Carmen Pérez, presidenta de COAG 

Carmen Pérez, presidenta de COAG
Carmen Pérez se acaba de estrenar en la presidencia de COAG Canarias

Ella se presenta como mujer del mundo rural. Toda una vida dedicada al campo y hace unos meses fue nombrada presidenta de la COAG.

Afirma que “como mujer te enfrentas a muchos retos, a muchas batallas. Hay que tener ilusión y hay que luchar por ellos, independiente de la edad que tengamos.”

Elena Díaz, estudiante universitaria

Elena Díaz, estudiante universitaria
Elena Díaz preside una asociación de estudiantes mayores y adultos de la Universidad

Elena es una enfermera jubilada que asegura que “ir a clase, conocer gente…. ese ratito de estar en clase se olvidad de todo y la ilusión de aprender” ha sido un motor para ella. Asegura que estudiar en la universidad “me ha salvado la vida”. Y recuerda que “hay vida después de la jubilación”

El Cabildo de Tenerife impulsa el control de eucaliptos para reducir el riesgo de incendios forestales

Las actuaciones sobre los eucaliptos se enmarcan en el Plan de Medianías de Tenerife y se desarrollan en zonas próximas al monte y las viviendas

El Cabildo de Tenerife impulsa el control de eucaliptos para reducir el riesgo de incendios forestales

El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha un plan de intervención y control de eucaliptos en zonas sensibles de medianías de la Isla próximas a viviendas y limítrofes con el monte al objeto de minimizar los riesgos por incendio y garantizar la seguridad de las personas. La iniciativa está incluida en el Plan de Medianías de Tenerife y se centra en trabajar en terrenos particulares en donde existen grandes concentraciones de esta especie arbórea.

La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, señala que “el Plan de Medianías de Tenerife contempla distintas acciones para prevenir los incendios forestales y garantizar la seguridad de las personas y los bienes, principalmente viviendas. El control de las grandes zonas pobladas por eucaliptos es una de ellas debido a su alta inflamabilidad, lo que supone un riesgo de incendio forestal en las zonas limítrofes con los montes”.

Blanca Pérez recuerda que “el Plan de Medianías de Tenerife es una herramienta importante que recoge diferentes actuaciones como son la recuperación del bosque termófilo, la limpieza de terrenos y huertas abandonadas, la promoción de la actividad agrícola y ganadera y la consolidación de los valores paisajísticos”.

Especie invasora

El eucalipto es un árbol de gran porte introducida en Tenerife a mediados del siglo XIX con fines medicinales y paisajísticos en las cunetas de las carreteras, aunque tuvo su gran repunte con una finalidad industrial para su aprovechamiento en la década de los 40 del siglo XX, escogiéndose para tal efecto en zonas de medianías ocupadas por el monteverde. Hoy en día se ha naturalizado y se ha convertido en una especie invasora agresiva y difícil de eliminar. Estos árboles, conocidos por su rápido crecimiento, contienen aceites esenciales altamente inflamables, una circunstancia que facilita la propagación de un incendio si se produjera en una zona de riesgo.

Plan de Medianías de Tenerife

El ‘Plan de Medianías de Tenerife para la prevención de incendios y la mejora de la biodiversidad natural y agraria’ es una iniciativa dirigida a mejorar la seguridad de las personas que habitan en las zonas de mayor riesgo de la Isla. Tiene un presupuesto de 2,9 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años y su principal objetivo asesorar a los propietarios que residen en las medianías para que implementen medidas de autoprotección en sus viviendas y fincas frente a incendios forestales -fundamentalmente mediante la reducción de la carga de combustible vegetal-, y mejorar la biodiversidad natural y agrícola a través de la creación de ‘refugios de biodiversidad’ en las propiedades

‘Orfeón La Paz, 100 años de historia’, un documental sobre el centenario de la entidad lagunera

Este jueves, a las 23:30 horas, Televisión Canaria estrena el documental que conmemora los 105 años de historia del Orfeón La Paz de La Laguna, fundado en 1918

Televisión Canaria estrena este jueves 6 de marzo, a las 23:30 horas, el documental ‘Orfeón La Paz, 100 años de historia‘, escrito y dirigido por el cineasta canario Jesús Lacorte.

Esta producción, de 63 minutos de duración, narra los comienzos de la Sociedad Cultural Orfeón la Paz, una de las entidades artísticas y culturales más emblemáticas de la sociedad lagunera. Sus orígenes se remontan al 2 de febrero de 1918 en San Cristóbal de La Laguna, cuando un grupo de amigos decidió contituirse como grupo musical y cantar en la misa del día de la patrona de Canarias en la catedral de La Laguna. En aquellas primeras décadas del siglo XX, apenas había grupos musicales que participaran en funciones religiosas o sociales, y la fundación de esta entidad cultural vino a llenar el vacío musical que existía tanto en lo coral como en lo lírico.

El final de la Primera Guerra Mundial motivó que el coro adoptara su nombre definitivo Orfeón La Paz. Cien años después, este documental ahonda en su historia a través del testimonio de reconocidos orfeonistas y miembros de la rondalla, como Benito Quintero, Pablo Reyes, Esteban Afonso, presidente de la institución durante 33 años (entre 1988 y 2021), Julián Brito, José Manuel Gil, José González Pepe, Israel Palmero, Andrés Zamora, Luz Marina Muñoz, Juan Ramón Vinagre, María Candelaria Hernández y Fernando García-Campero.

Sus relatos van acompañados de imágenes de archivo de aquellos primeros años y de las celebraciones que tuvieron lugar con motivo del Centenario, en 2018.

Educación aprueba el primer protocolo contra el acoso laboral en Canarias

0

Este sustituye a la Resolución de 8 de mayo de 2019, de la Dirección General de la Función Pública del Gobierno de Canarias, marco normativo de la Administración General

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, aprobó un protocolo de actuación frente al acoso laboral en los centros públicos. Este documento está respaldado por unanimidad por los representantes sindicales y se alinea con las normativas vigentes en materia de igualdad y prevención de riesgos laborales.

Educación aprueba el primer protocolo contra el acoso laboral en Canarias. (Archivo) Poli Suárez, consejero de Educación del Gobierno de Canarias.
(Archivo) Poli Suárez, consejero de Educación del Gobierno de Canarias.

De esta forma, Educación contará por primera vez con un documento propio para abordar el acoso laboral. Antes de este, se aplicaba la Resolución de 8 de mayo de 2019, por la que se establece el protocolo de actuación ante situaciones de acoso en el entorno laboral de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, de la Dirección General de la Función Pública, que regula estas situaciones para la Administración General.

Comisiones de Valoración del Acoso Laboral

La creación de este documento responde a la necesidad de disponer de un marco adaptado a las particularidades de este entorno y sus profesionales. Está diseñado por la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, que coordina Mónica Ramírez. Esta incorpora un enfoque más amplio, moderno y adecuado a la legislación vigente.

Entre los avances más destacados se encuentra la creación de las Comisiones de Valoración del Acoso Laboral (CVAL) como órganos permanentes. Con esto, se adquiere una respuesta más ágil y efectiva a las denuncias y una reducción en los tiempos de actuación, así como una mayor especialización en la evaluación de los expedientes.

Más efectivo y seguro

Además, también mejora con una reducción de plazos y una mayor claridad en sus distintas etapas. Aunque el plazo general de resolución se mantiene en 2 meses, ampliables a 3 en aquellos casos más complejos, el nuevo protocolo define tiempos específicos para cada una de las fases del proceso, aportando mayor seguridad jurídica.

En esta misma línea, se establece un sistema de recepción de denuncias a través de un buzón electrónico. Este facilitará el acceso de las víctimas a los mecanismos de protección y garantizará la confidencialidad de las comunicaciones.

Otra innovación importante es la concentración de funciones administrativas en la secretaría de las CVAL, evitando así la dispersión de competencias que presentaba el protocolo anterior. Con ella se pretende agilizar la tramitación de los expedientes y mejorar la eficiencia del proceso. Además, se limita la posibilidad de subsanaciones de las denuncias en situaciones excepcionales, garantizando que las investigaciones no se vean retrasadas. También se amplía el plazo de prescripción de los casos de acoso laboral, permitiendo la denuncia de hechos ocurridos hasta 3 años antes de la denuncia.

Gestión de conflictos que no constituyen acoso

Asimismo, se actualizaron y detallaron las tipologías de acoso laboral, incluyendo el acoso moral o psicológico, el acoso sexual, el acoso por razón de sexo, el acoso por orientación o identidad sexual y otras formas de acoso por condición personal o social.

Finalmente, el nuevo protocolo introduce un mecanismo específico para gestionar los conflictos laborales que no constituyen acoso, pero que requieren intervención. En estos casos, se podrá recurrir a medidas organizativas como la mediación o la reorganización de funciones, evitando la escalada de tensiones en los centros de trabajo.

Esta regulación supone un avance significativo respecto al protocolo anterior, que no contemplaba soluciones para este tipo de conflictos.