El programa sobre Igualdad examina la evolución de estas diferencias salariales con la responsable de Igualdad de CCOO en las Islas, Elvira Isabel Hernández
También charla sobre la violencia en la infancia con la jueza de familia, Isabel Giménez
El espacio de Igualdad de La Radio Canaria, ‘Ídolos de Tara‘ vuelve a las ondas este martes 25 de febrero a partir de las 18:30 horas con un interesante análisis sobre la evolución que va experimentando la brecha salarial en Canarias.
Con motivo del «Día Europeo de la Igualdad Salarial», que se conmemora cada 22 de febrero, la delegada de Igualdad de RTVC y presentadora del espacio, Noemi Galván, dará a conocer el balance que hace de esta desigualdad salarial la responsable de igualdad de Comisiones Obreras en las islas, Elvira Isabel Hernández.
Aunque los titulares de estos días recogen un descenso en la brecha que separa los salarios de mujeres y hombres, la letra pequeña esconde que esa brecha se ha reducido porque los salarios de los hombres también bajan.
Además de este asunto, la presentadora va a charlar esta semana con la magistrada Isabel Giménez, elegida por el Ministerio de Infancia para presidir un grupo de expertas creado para revisar la normativa de violencia hacia la infancia.
Esta jueza de familia, sustituta en un juzgado de Barcelona, ha trascendido a los medios de comunicación por explicar sus sentencias a niños y niñas. Lo hace habitualmente en cuestiones como las custodias, con explicaciones adaptadas a su realidad y lenguaje.
El programa de La Radio Canaria analiza si el romanticismo ha muerto o solo ha cambiado su forma de expresión
¿Es beneficioso ser romántico en una relación? ‘SNQP’ comparte lo que dicen los expertos
Rosa Vidal, conductora del programa.
Este lunes 24 de febrero a las 22:00 horas, ‘Siempre nos quedará París‘ de La Radio Canaria convoca a la audiencia a su cita habitual con la Inteligencia Emocional para profundizar en el romanticismo en las relaciones, y si esta exaltación de los sentimientos se ha perdido en la era digital. Según explica Rosa Vidal, conductora del espacio, «Ser romántico es tener capacidad de sensibilidad, que por ende, también nos hace ser empáticos. Implica las ganas e inquietud de conocer gente nueva, personas nuevas, nuevos vínculos».
En este contexto, la periodista y presentadora plantea una reflexión sobre la evolución del amor a lo largo de los años: «si existe un tema estrella que, como brújula, ha guiado nuestra travesía estando presente a lo largo de los años de emisión del programa, es sin duda, el amor. Y sí, hemos visto cómo se ha ido transformando la manera en que lo vivimos, entendemos, expresamos y entregamos».
Es habitual escuchar que la gente ya no se esfuerza en las relaciones, que ya no existen los detalles y que parece que se está acabando el cortejo a la hora de conquistar a una persona. Y hay quien apunta que no se han perdido esos valores, sino que se ha ganado libertad. Desde hace unos años es posible conocer a gente a un solo click de distancia y si esa persona no encaja con uno, se pasa a la siguiente entrando en un ciclo de encuentros esporádicos y superfluos. Entonces, ¿para qué esforzarse en seducir derrochando ingenio, tiempo, palabras y hechos románticos?
El programa radiofónico abordará cuestiones como la percepción de que las personas ya no se esfuerzan en las relaciones, la aparente desaparición de los detalles románticos y el impacto de la tecnología en el cortejo. Se explorará la idea de que la libertad individual ha ganado terreno, pero también se analizará cómo las aplicaciones de citas y las redes sociales han influido en la forma en que nos vinculamos.
El poder transformador del medio digital en las relaciones sentimentales
En la era digital, las redes sociales han transformado la manera en que interactuamos y nos relacionamos. Si bien estas plataformas ofrecen oportunidades para conectar y compartir momentos especiales, también pueden influir significativamente en nuestras relaciones sentimentales.
Uno de los efectos más comunes de las redes sociales es la tendencia a comparar nuestras relaciones con las de los demás. Las publicaciones cuidadosamente seleccionadas pueden provocar sentimientos de insuficiencia, y pueden generar la reflexión de ¿y porqué a mí no?
El romanticismo más allá de las relaciones amorosas
Los expertos explican que ser romántico significa también tener una tendencia hacia la idealización más que hacia lo real. «A veces terminamos idealizando a las personas y esta tendencia se termina sosteniendo en diferentes tipos de vínculos». Pero, el romanticismo no solo se puede demostrar en las relaciones de pareja. Las personas románticas lo son también en su entorno. «Estos individuos tienen, además, una capacidad marcada para la amistad, la formación de nuevos vínculos y sociabilidad. Las personas más románticas tienen mayores habilidades sociales normalmente».
Reflexionando con los oyentes
‘Siempre nos quedará París’ lanzará cuestiones al público con la finalidad de invitarles a reflexionar si son personas románticas o si consideran que el romanticismo es una parte importante de las relaciones personales. También se detendrá en el propio término que toma el protagonismo esta semana y su significado: ¿Qué es ser romántico?
La opinión de expertos
Cuestionado sobre si es beneficioso ser una persona romántica en una relación de pareja, los especialistas responden que sí es beneficioso, y añaden que el amor de verdad ha de ser libre, al margen del lenguaje y las acciones que cada uno de nosotros utilizamos para comunicarnos y conquistar a los demás.
Equipo de «románticos»
Acompañan a Rosa Vidal en este encuentro a «corazón abierto» el equipo de «románticos» formado por el doctor Clavijo, psicólogo; Manuel Herrador, doctor en Ciencias Sociales y periodista; Chema Blanco, periodista; la doctora Rivero, ginecóloga y sexóloga; y Joanne Kirk, empresaria.
Con esta iniciativa se garantizará la disponibilidad de dermatoscopios polarizados e híbridos en todas las Áreas de Salud de las islas
El SCS compra 1.414 dermatoscopios para detectar el cáncer de piel en los centros de salud
El Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad, ha adquirido un total de 1.373 dermatoscopios polarizados y 41 dermatoscopios híbridos con cámara de fotos para su distribución en todas las Áreas de Salud de las islas, reforzando así la capacidad diagnóstica de lesiones cutáneas y detección precoz del cáncer de piel en los centros de Atención Primaria.
La implantación de la dermatoscopia en Atención Primaria se enmarca en la Estrategia +AP de Canarias, cuyo objetivo es dotar a los centros de salud de herramientas avanzadas que permitan una mayor capacidad de resolución y agilidad en la toma de decisiones y reduzcan la sobrecarga de la Atención Hospitalaria.
Con una inversión de 542.050 euros, incluida en el Plan de Acción para la Atención Primaria impulsado por el Ministerio de Sanidad, esta acción permitirá mejorar la capacidad diagnóstica en la detección precoz del cáncer de piel, garantizando que las consultas de Medicina de Familia de los centros del SCS dispongan de esta herramienta diagnóstica.
Distribución prevista
La dotación de estos nuevos equipos permitirá completar la disponibilidad de dermatoscopios en las consultas de Medicina de Familia de los centros de Atención Primaria de todas las Áreas de Salud del archipiélago, con la siguiente distribución prevista por islas:
Gran Canaria: 599 dermatoscopios polarizados y quince híbridos.
Tenerife: 476 dermatoscopios polarizados y quince híbridos.
Lanzarote: 116 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos.
Fuerteventura: 95 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos.
La Palma: 65 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos.
La Gomera: quince dermatoscopios polarizados y dos híbridos.
El Hierro: diez dermatoscopios polarizados y dos híbridos.
Teledermatología
La disposición de esta herramienta avanzada de dermatoscopios con cámara facilitará el envío de imágenes de alta resolución desde Atención Primaria a los servicios de Dermatología de Atención Hospitalaria para avanzar en los procesos diagnósticos, permitiendo así la implantación de la teledermatología en toda la red de centros de Atención Primaria de las islas.
Esta iniciativa forma parte del compromiso del Servicio Canario de la Salud con la mejora de la Atención Primaria y el uso de tecnologías innovadoras que faciliten el diagnóstico temprano y la prevención de enfermedades de alto impacto en la población.
Detección precoz del cáncer de piel
La dermatoscopia es una técnica clave para la detección temprana de lesiones cutáneas sospechosas, aumentando la sensibilidad y especificidad del diagnóstico del cáncer de piel en un quince y un veinticinco por ciento, respectivamente, en comparación con las fotografías clínicas convencionales.
El cáncer de piel, incluyendo el melanoma y el cáncer cutáneo no melanoma, representa un importante problema de salud pública. La incorporación de la dermatoscopia en los centros de salud permitirá desde las consultas de Medicina de Familia identificar lesiones sospechosas de manera más eficaz y derivar los casos necesarios a los servicios de Dermatología de manera más ágil.
El cáncer de piel es un problema mundial
En España, se estima que en 2023 se diagnosticaron aproximadamente 20.392 nuevos casos de cáncer de piel, representando alrededor del 8,21 por ciento del total de cánceres diagnosticados en el país. De estos, 14.430 fueron carcinomas no melanoma y 5.962 correspondieron a melanomas. El cáncer de piel es uno de los más comunes a nivel mundial y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas.
Según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la incidencia del cáncer de piel en España ha aumentado aproximadamente un 40 por ciento en los últimos cuatro años. Anualmente, se diagnostican más de 78.000 nuevos casos, y se prevé que para 2040 el melanoma se convierta en el segundo tumor en incidencia global y el primero en varones, superando al cáncer de colon y pulmón.
La exposición excesiva a radiaciones ultravioletas, principalmente por la exposición solar sin protección, es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel. Por ello, es fundamental adoptar medidas de prevención, como el uso de protectores solares, ropa adecuada y evitar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad.
En un registro de la Policía Nacional en el aeropuerto de Tenerife Sur comprobó que 5 personas llevaban documentación falsa
Los cinco detenidos pretendían viajar a diferentes países europeos.
La Policía Nacional detiene a cinco personas por falsedad documental cuando intentaban viajar al Reino Unido e Irlanda desde el aeropuerto de Tenerife Sur.
En los controles fronterizos los agentes detectaron que intentaban volar con identidades falsas.
Uno de los detenidos, es un ciudadano albanés, que quería viajar a Dublín y después a Grecia. Al día siguiente, fue una mujer de origen iraquí que quería volar a Londres, para después ir a Holanda. En esa misma jornada, un ciudadano albanés fue arrestado cuando pretendía embarcar en un vuelo a Dublín con documentación falsa italiana. También, detuvieron a dos hombres de nacionalidad iraquí, refugiados en Grecia que pretendían volar a Londres, con documentación falsa de Dinamarca.
Continúa la investigación
Cuatro han sido detenidos por presuntos delitos de falsedad documental y uno por usurpación del estado civil.
La investigación continúa abierta por si se tratara de una organización criminal para el tráfico ilícito de persona.
Todos los detenidos intentaban viajar con documentación falsa a distintos países europeos.
TaMaiMa bebe de todas las fuentes del universo iconográfico de la antigüedad canaria. Esta tipografía cuenta en total con 552 glifos, con cuatro estilos (redonda, cursiva, semi-negrita y semi-negrita cursiva) que la componen. Es creación del artista Nicolás Calvo por encargo de la Fundación Canaria Tamaimos. Asimismo, está disponible para su libre descarga bajo la licencia Creative Commons.
Objetivos
Está creación busca cumplir varios objetivos. En primer lugar, quiere rendir un nuevo homenaje a ‘Tristeza sobre un caballo blanco’, obra póstuma de Alfonso García-Ramos (Tenerife, 1930-1980). En ella se relatan 5 historias independientes. Una de ellas es la historia de los Tamaimos, una tribu que llega a Tenerife y los guanches le dejan vivir en la isla con la condición de no desvelar el secreto de la navegación.
Muestra de la Tipografía TaMaiMa/ Fundación Canaria Tamaimos.
Otro de los objetivos que quiere cumplir esta creación es poner a disposición del pueblo canario, del mundo entero, a modo de regalo, una tipografía que rezuma canariedad, la cual debe servir para expresarnos con gesto propio en la contemporaneidad. Por último, celebrar los 10 años de trabajo colectivo de la Fundación al servicio de la cultura e identidad canaria.
Las agencias de viajes aumentan su facturación con un 7,3 % en 2024 y diciembre se convierte en el mes con más demanda
Las agencias de viajes en España facturan un 7,3% más en 2024
La facturación de las agencias de viajes y turoperadores en España creció un 7,3% en 2024 con respecto al año anterior, siendo una subida muy inferior al 28,4% registrado en 2023, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, este incremento de la cifra de negocio es superior a los años anteriores a la pandemia de Covid-19, cuando estas compañías turísticas registraron aumentos del 5,7% y 4,6% en 2019 y 2018, respectivamente.
En tasa interanual, el mes de diciembre de 2024 alcanzó un alza del 4,4% en las ventas de este sector turístico, mientras que en comparación con noviembre la facturación fue un 0,7% inferior.
Nivel de ocupación
En cuanto al nivel de ocupación, las agencias de viajes crecieron un 3,7% a lo largo del año pasado, con un aumento anual en diciembre del 3% y un descenso del 1,2% entre el último mes de 2024 y noviembre.
Dentro de la hostelería (+7,8%), los servicios de alojamiento aumentaron sus ventas un 10,2% en 2024, la segunda rama de actividad que más se incrementó en España durante el año, y los servicios de comida y bebida facturaron un 6,5% más.
En total, el sector servicios registró en 2024 un aumento medio de su facturación del 3%, encadenando así su cuarto año consecutivo de incremento de sus ventas.
Además, el repunte del año pasado ha sido superior al logrado en 2023, del 2,2%, pero inferior al de 2022 y 2021, cuando se consiguieron los mayores aumentos de la serie, cercanos al 20%.
Este 28 de febrero el museo exhibe el material arqueológico que no se muestra al público en las vitrinas
La Cueva Pintada de Gáldar abre su almacén para mostrar al público su legado oculto. Imagen cedida por Cultura del Cabildo de Gran Canaria
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar abre el día 28 de febrero su almacén en el que custodia los valiosos fondos arqueológicos que no se muestran al público, en una visita abierta al público que estará guiada por los técnicos del dicho equipamiento.
La iniciativa Bajo tus pies: lo que guarda el almacén permitirá a la ciudadanía descubrir la ingente cantidad de material arqueológico (entre objetos y piezas de diferentes tamaños) que se conserva y que no se exhibe al público en las vitrinas del citado museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
La actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa a partir del día 24 de febrero, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, llamando al teléfono 928.895.489.
Solo se exhibe en el museo un 1% del patrimonio arqueológico
Como explican desde el cabildo, actualmente quienes visitan el museo solo pueden acceder apenas al uno por ciento de todo lo que se conserva en el mismo. Esto responde al planteamiento del proyecto museológico en el que se contempló no sobrecargar los espacios expositivos mostrados al público incluyendo en los mismos una selección de piezas de cerámicas y pintaderas que sirviera tanto para explicar el museo como para completar el discurso que ofrece al visitante.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar ocupa una extensión de casi 6.000 m2 de los que 6.000 metros cuadrados son visitables.
Todo lo que se ha extraído de las sucesivas excavaciones realizadas en Cueva Pintada en los últimos veinte años se encuentra en el sótano del museo, que ocupa casi toda la superficie de la primera planta de la institución. El fondo depósito cuenta, tan solo en materiales arqueológicos, con cerca de cuatro mil cajas, lo que supone que hay unos sesenta mil números de registro, entre objetos y demás piezas de diferentes tamaños. Casi medio millón de objetos están en dicho espacio guardados.
La Cueva Pintada solo exhibe en el museo un 1% del patrimonio arqueológico. Imagen cedida por Cultura del Cabildo de Gran Canaria
Metales y monedas, los objetos más delicados
Debido al creciente interés del público, que manifiesta su deseo de conocer todas las pintaderas y cerámicas existentes, el museo incluye su almacén como parte de su programa de visitas guiadas.
«La mayoría de materiales que se custodian en dicho fondo son cerámicas, barro cocido, huesos, y piedras, que no presentan excesivos problemas de conservación, sobre todo porque vivimos en una comunidad donde las condiciones climáticas son bastante benignas«, explican desde el cabildo.
No obstante, hay algunos objetos que son más delicados, como los metales y las monedas que, a pesar de que se someten a un control exhaustivo, son los que más sufren y necesitan unas medidas de conservación más rigurosas. La humedad afecta bastante a los objetos metálicos como los cuchillos, espadas, clavos y otros elementos de construcción que se han encontrado en el yacimiento y que no fueron fabricados en su día con las mejores materias primas.
El depósito cuenta con cerca de cuatro mil cajas. Imagen cedida por Cultura del Cabildo de Gran Canaria
El cobro de dietas por asistencia de los diputados y diputadas fue público desde enero de 2017 hasta noviembre de 2024 que se suprimió de la página web
Hemiciclo del Parlamento de Canarias.
La Mesa del Parlamento de Canarias, formada por PP, CC y PSOE, no ha atendido una solicitud formal presentada a través de su portal de transparencia para reponer la información sobre el cobro de las dietas por asistencia por parte de los diputados y diputadas, que mantenía accesible desde enero de 2017 hasta que la suprimió en noviembre pasado.
La información fue retirada por la Mesa del Parlamento tras publicarse una información de la Agencia EFE que reflejaba que los diputados habían pasado a cobrar un 131 % más en septiembre de 2024, en relación a un año antes.
Al margen de su sueldo, pasaron de ingresar 904 euros mensuales por cabeza por asistir a las sesiones parlamentarias a 2.088 euros, como consecuencia de la subida en las indemnizaciones acordada por la Mesa.
Ingresos públicos desde enero de 2017 hasta que se suprimió en noviembre de 2024
Los ingresos mensuales por dietas de cada diputado eran públicos desde enero de 2017, cuando era presidenta del Parlamento Carolina Darias (PSOE), y la información se mantuvo abierta y actualizada con su sucesor, Gustavo Matos (PSOE), así como en el primer año de esta legislatura, pero se han eliminado en el segundo año de mandato de Astrid Pérez (PP).
Según los últimos datos que publicó el Parlamento, correspondientes al mes de septiembre de 2024, la presidenta del Parlamento, Astrid Pérez (PP) había percibido ese mes en concepto de dietas 6.586,67 euros. La vicepresidenta primera, Ana Oramas (CC), 3.470,50; el vicepresidente segundo, Gustavo Matos (PSOE), 3.710,50. El secretario primero, Mario Cabrera (CC), 3.999,50; y la secretaria segunda, Patricia Hernández (PSOE), 3.626,50.
En cuanto a los portavoces de los grupos parlamentarios, Raúl Acosta (grupo Mixto) ingresó 5.336,50 euros ese mes en concepto de indemnizaciones por asistencia; Nicasio Galván (Vox), 4.130,50; José Miguel Barragán (CC), 4.046,50; Luis Campos (NC-BC), 4.046,50; Sebastián Franquis (PSOE), 3.700,50; Luz Reverón (PP), 3.626,50; y Casimiro Curbelo (ASG), 3.115,50.
Datos retirados de la página web
Esta información y todos los datos históricos desde 2017 fueron retirados de la página web porque, según el Parlamento, era necesaria una «actualización» debido a unos «errores» detectados en las cifras facilitadas por la propia Cámara, que al parecer consistían en que las cifras devengadas no se correspondían con las liquidadas.
Tras concluir el proceso de «actualización» el Parlamento de Canarias no informó de cuáles eran los «errores» y mantuvo oculta la información sobre las dietas mensuales de cada diputado, así como la histórica. Desde entonces se limita a dar una información general sobre el «régimen de retribuciones e indemnizaciones de los miembros de la cámara».
Ante esta situación, un periodista de la Agencia EFE presentó una solicitud a través del portal de transparencia en la que se solicitaba la reposición de la información actualizada e individualizada de dietas por cada diputado tal y como se publicaba hasta noviembre.
En su defecto, el solicitante pedía que se le remitiera esa misma información personalmente, para así poder mantener informada periódicamente a la opinión pública sobre los ingresos que perciben sus representantes en el ejercicio de sus funciones.
En su respuesta a esta solicitud, fechada el 20 de febrero, la Mesa del Parlamento no menciona la posibilidad de reponer la información solicitada. Se remite a la información general sobre el «régimen de retribuciones e indemnizaciones de los miembros de la cámara», la misma que ya figuraba en su web.
Además, invita al solicitante a que consulte por su cuenta, en el enlace que hay para cada uno de los 70 diputados en la página web, las sesiones a las que asiste.
Ley de Transparencia
La Ley de Transparencia y Acceso a la Función Pública de Canarias obliga a las administraciones públicas a facilitar la información «de manera clara y entendible» y sin más limitación que las establecidas legalmente.
En su normativa interna sobre la aplicación de la Ley de Transparencia, el Parlamento de Canarias se compromete a publicitar la información relativa a su actividad de forma «activa». Así como a publicarla «de una manera clara, estructurada y entendible para las personas interesadas y, preferiblemente, en formatos reutilizables».
En caso de disconformidad con la respuesta del Parlamento de Canarias, la Ley de Transparencia impide recurrir ante la Comisionada de Transparencia y solamente deja abierta la vía contencioso-administrativa.
El turco Mehmet Ekut se hace con el oro en este primer Trofeo Presidente seguido del danés Carl Birgersson
El conejero Unai de Ugarte, bronce en la primera Regata Internacional Trofeo Presidente
La Regata Internacional Trofeo Presidente de Optimist, organizada por el Real Club Náutico de Arrecife (RCNA) y Atlantis Academy, ha concluido con gran éxito tras tres intensos días de competición en aguas de Lanzarote. El evento, que se celebró del 21 al 23 de febrero, reunió a más de 100 regatistas de 17 países, consolidándose como una cita de referencia en el circuito internacional de la clase Optimist.
Las condiciones meteorológicas ofrecieron un desafío emocionante para los jóvenes regatistas, quienes demostraron un alto nivel de destreza y competitividad.
Tras doce mangas disputadas, los vencedores en la categoría general fueron: 1.º Mehmet Erkut, 2.º Carl Birgersson, 3.º Unai de Ugarte.
Determinantes pruebas finales
Tras una última jornada en la que el viento se intensificó, las pruebas finales dieron un giro al podio. Un regatista local logró posicionarse en el bronce, seguido por otro regatista conejero, Pedro Medina. Por su parte, Silvia Medina, del RCNGC, obtuvo el undécimo puesto, convirtiéndose en la primera fémina española del trofeo.
La ceremonia de entrega de premios, celebrada en las instalaciones del RCNA, contó con la presencia de representantes del mundo náutico, Julio Romero, presidente del RCNA, quiso destacar la importancia de eventos como este para el desarrollo de jóvenes talentos en la vela.
Desde la organización, se ha valorado muy positivamente el nivel de participación y la acogida del evento, confirmando el compromiso con futuras ediciones de la Regata Internacional Trofeo Presidente de Optimist.
Este evento está organizado por RCNA y Atlantis Academy y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote a través del Servicio Insular de Deportes, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, el Ayuntamiento de Arrecife, Renault Juan Toledo y Naviera Armas.
La Audiencia Nacional condena a 9 años de prisión a un hombre acusado de introducir 195 kilos de cocaína en un velero
9 años de cárcel para una persona que intentaba entrar en Canarias 195 kilos de cocaína. EP
La sala de lo penal de la Audiencia Nacional condena a 9 años de prisión y pagar 12,6 millones de euros a un acusado de intentar introducir en Canarias 195 kilos de cocaína.
La Fiscalía ha pedido una rebaja de la condena al confesar el procesado la participación en los hechos. La petición de 13 años y medio pasó a nueve años. También tendrá que pagar 12, 6 millones de euros en vez de los 43 millones pedidos al inicio.
El acusado de un delitocontra la salud pública fue detenido cuando navegaba cerca del archipiélago en un velero procedente de América del Sur. Con bandera de Venezuela portaba 195 kilos de cocaína, valorada en 6,3 millones de euros.
Juicio
En el juicio, confirmó tener conocimientos de los hechos por lo que cuenta como atenuante de confesión.
El fallo judicial considera demostrado que el cargamento iba a ser entregado en un lugar indeterminado de Canarias o en algún punto de España. Una vez terminado el viaje procederían a su distribución y venta.
La detención se produjo el año pasado. La Embajada de Francia en España puso los hechos en conocimiento del Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y Crimen Organizado, Citco, del país galo.
Vigilancia en alta mar
El pasado 3 de febrero un buque realizó tareas de vigilancia en alta mar hasta interceptar el velero. Finalmente, fue localizado el 21 de febrero. La embarcación navegaba a 570 millas de La Palma. El acusado de 60 años tenía ocho fardos de droga.