El Partido Socialista en Fuerteventura ha presentado hoy sus carteles para la campaña electoral. Lo ha hecho en la sede de campaña de esta formación del PSOE en Puerto del Rosario
Durante este jueves, el Partido Socialista en Fuerteventura ha presentado sus carteles electorales en la sede del PSOE en Puerto del Rosario. Y en ella han estado los candidatos al cabildo de fuerteventura, al parlamento y a los ayuntamiento de la isla.
Comienza la campaña electoral
Han insistido en que lo más importante tras las elecciones es devolver la gobernabilidad y estabilidad a la institución insular
Declaraciones Blas Acosta, candidato del PSOE al Cabildo de Fuerteventura. RTVC
Blas Acosta, candidato del PSOE al Cabildo de Fuerteventura ha dicho que quieren «ofrecer a los ciudadanos de esta isla un proyecto, como no puede ser de otra manera, un proyecto sólido, solvente, que apueste realmente por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Y, sobre todo, devolver al Cabildo de Fuerteventura la estabilidad que ha perdido»
El Gobierno insular acordó en el Consejo de este jueves iniciar los trámites para calificar a Lanzarote como Zona Turística Saturada
La presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo
El Estudio de Capacidad de Carga Turística en Lanzarote que encargó el Cabildo determina que la isla tiene agotada la capacidad de carga. Actualmente, el Gobierno insular inicia los trámites para calificar a Lanzarote como Zona TurísticaSaturada.
Los resultados del estudio recogen que de las 92.000 camas de la oferta alojativa, 31.000 son destinadas a vivienda vacacional. Una modalidad que crece un 3% cada año.
La presidenta del Gobierno insular, María Dolores Corujo, considera que este estudio debe ser la piedra angular por el que se rija el futuro Plan de Ordenación Insular.
La Presidenta señaló que “el análisis de los indicadores de capacidad de carga no deja margen de duda sobre la necesidad de declarar la isla de Lanzarote como Zona Turística Saturada”.
La presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo
El Consejo insular también acordó encomendar la realización de los informes necesarios sobre las medidas que deban adoptar tras alcanzar el absoluto desbordamiento de la capacidad de carga turística.
Directora de RNE durante catorce años, recibirá la Medalla de Oro de Canarias 2023 el próximo día 30 de mayo en el Auditorio de Tenerife
Informan: Lidia Rodríguez Fuentes/ Bernardo Rodríguez/ Pablo Bravo
La periodista tinerfeña María Luisa Arozarena, directora de Radio Nacional de España en Canarias durante catorce años, recibirá el próximo 30 de mayo la Medalla de Oro de Canarias 2023 en una convocatoria en la que se reconocerá, entre otros, al escritor Alexis Ravelo, recientemente fallecido.
Referente del periodismo en Canarias
Pertenece a la primera promoción universitaria en estudios de Periodismo en España con su licenciatura en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid.
Además de su paso durante 24 años por RNE en Canarias, María Luisa Arozarena colaboró además en el periódico El Día, la Agencia Europa Press, el periódico decano de Canarias, Diario de Avisos, y la Hoja del Lunes. Actualmente colaboradora en Cope, la SER y RTVC.
30 de mayo, en el Auditorio de Tenerife
Los galardones, catorce en total, se entregarán en el acto oficial del Día de Canarias, el 30 de mayo, en el Auditorio de Tenerife. La cita también reconocerá a los Premios Canarias de este mismo año, que recayeron en la Asociación Española contra el Cáncer en Canarias, en la modalidad de Acciones Altruistas y Solidarias); en Pepe Alemán, en Comunicación, y en la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de Canarias, en el apartado de Internacional.
La aprobación de urbanizar parte del suelo del municipio tiene objetivo transformar la actividad económica del municipio con un alojamiento que garantice el respeto al entorno
Vídeo RTVC Informa: Beatriz G. Cabrera / Déborah Santana
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria, aprobó por unanimidad cambiar parte del suelo del municipio a urbanizable. El objetivo es promover la construcción de un ecohotel con 1.500 camas con edificaciones de dos alturas como máximo.
Un alojamiento turístico cada vez más común en Canarias basado en el respeto al entorno. Aunque no siempre se cumple con esta premisa.
Las placas solares que sustituyen antiguos cultivos son el inicio de un proyecto que quiere transformar la actividad económica del municipio grancanario. La cuestión es si el desarrollo turístico en estas zonas rurales es compatible con la sostenibilidad.
«Va a embellecer todos el espacio y será incardinado con el entorno que lo rodea. Tiene todos los parámetros para no hacer como los modelos de otros lugares», asegura el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez.
Porque la etiqueta de ecohotel no siempre significa lo que realmente es. Para la arquitectura, donde no existen manuales específicos, un punto fundamental es el impacto visual. El profesor de Arquitectura de la ULPGC, Jin Taira, detalla la importancia de «utilizar aquellos espacios que han sido intervenidos por el hombre, vinculados a una buena orientación, usando, por ejemplo, una buena iluminación o reduciendo el consumo del agua».
De ahí a la polémica ecoresorts, como el de Breña Baja, en La Palma, con campo de golf incluido. Unos alojamientos que, sobre todo, demanda el turismo alemán.
El primer mapa de riesgos climáticos en Canarias apunta a 47 tramos de alto riesgo por la subida del nivel del mar en Canarias
Vídeo RTVC. Nicolás Ferrer, doctor en Oceanografía y Cambio Global
La sequía es un efecto directo del cambio climático, sin embargo tenemos otras amenazas en Canarias y tienen que ver con el agua, pero no de lluvia. El resultado del primer mapa de riesgos climáticos en Canarias señala casi medio centenar de puntos de alto riesgo por la subida del nivel del mar.
En total, hablamos de 47 tramos de alto riesgo acumulado.
La subida del nivel del mar como efecto global del cambio climático es un fenómeno que será homogéneo en todas las islas, aun que en mayor medida en las orientales debido a su topografía y conexión económica al mar.
En este sentido, las playas turísticas se podrán ver afectadas en un 50% a final de siglo. «Las playas no simplemente se inundan, sino que además retroceden, lo cual se conoce como regla de Bruun», explica Nicolás Ferrer, doctor en Oceanografía y Cambio Global. «Eso, en términos monetarios, puede traducirse en una posible gravedad enorme para el archipiélago».
Actualmente hay pocas soluciones a nivel regional para este efecto global, si bien se puede ir trabajando en aminorar las consecuencias y reducir los gases de efecto invernadero.
«Tenemos experiencias de esta índole en localidades como Garachico, en Gran Canaria, donde se está ensayando la implantación de sistemas de drenaje», añade Ferrer.
Así, el primer mapa de riesgos climáticos apunta que las costas de Teguise en Lanzarote, y Pájara y La Oliva en Fuerteventura, son los municipios que más sufrirán la subida del nivel del mar.
El decreto aprobado detalla las circunstancias y requisitos en las que el empleado público puede acogerse a esta modalidad
Declaraciones: Julio Pérez, portavoz del Gobierno de Canarias
El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves, a propuesta del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, el decreto por el que se regula la prestación de servicios en la modalidad de teletrabajo del personal empleado público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus organismos autónomos y entidades públicas dependientes. Una prestación que tiene carácter extraordinario, ya que la ordinaria continúa siendo la presencial, que ahora practican 3.252 empleados públicos.
Requisitos
En el decreto se detallan las circunstancias en que los empleados públicos pueden acogerse a esta modalidad, así como los requisitos –de carácter personal, organizativos o tecnológicos–; el procedimiento para hacerlo y los servicios que quedan excluidos debido a la naturaleza del puesto de trabajo, cuestiones que hasta ahora no estaban establecidas.
Entre otros requisitos, se exige tener los conocimientos teóricos y prácticos suficientes en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación para el desempeño de la actividad profesional y los conocimientos necesarios sobre los procedimientos de trabajo para no requerir una supervisión directa continua. Asimismo, se requiere disponer de un lugar desde donde trabajar, con conexión a internet, adaptado a las medidas necesarias en materia de prevención de riesgos laborales, y desempeñar un puesto de trabajo que sea susceptible de ser desarrollado en la modalidad de trabajo no presencial.
En este sentido, quedan excluidos el personal al servicio de la Administración de Justicia, el personal en centros, servicios y establecimientos educativos y sanitarios del Servicio Canario de Salud, de centros sociosanitarios, el personal funcionario del Cuerpo General de la Policía Canaria y el de las entidades públicas empresariales.
Reunión del Consejo de Gobierno de Canarias
Entrada en vigor gradual
El decreto también define que una vez entre en vigor el decreto, la aplicación de este régimen de prestación de servicios será gradual. Un día a la semana durante los primeros seis primeros meses; dos días, en el segundo semestre; y tres, a partir del año de aplicación. La consecución de un máximo de tres días da suficiente flexibilidad para que se module el teletrabajo entre el personal y su aplicación escalonada permite planificar y coordinar el proceso de autorización de las solicitudes para teletrabajar entre todo el personal que lo pida.
Para ello, además, será preciso que el puesto de trabajo disponga de un sistema de objetivos e indicadores, o bien de un plan personal de trabajo, elaborado por el responsable de la unidad, que permitan el control y la evaluación del rendimiento del empleado que no esté presente físicamente. Del mismo modo, el domicilio debe disponer de una serie de características, definidas en el decreto, para hacer posible ejercer la labor encomendada.
Ahora teletrabajan más de 3.250 empleados públicos
Según la nueva regulación, la modalidad de teletrabajo es un régimen reversible, la autorización se puede extinguir, cuyo fin no es otro que mejorar el funcionamiento de la Administración Pública –debe facilitar, por ejemplo, el despliegue e implantación del modelo de gestión ordinaria de dirección por objetivos y de transparencia en la rendición de cuentas en la gestión pública–, aunque colateralmente pueda proporcionar otros beneficios. Entre ellos, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, una menor contaminación o la liberación de espacio público en las ciudades.
Se trata de una regulación muy distinta a la que hoy está vigente para esta modalidad de prestación de servicios, que procede de una resolución de la Dirección General de la Función Pública, aprobada tras la pandemia del coronavirus, con el objetivo de recuperar el trabajo presencial, después de superarse las restricciones derivadas de la COVID-19, y por la que ahora mismo están teletrabajando un día a la semana más de 3.250 empleados de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Consejo de Ministros ha aprobado estas ayudas, de las cuales 636 millones ira al sector agrario
2.000 millones en ayudas para paliar los efectos de la sequía en España.
El Consejo de Ministros ha aprobado este jueves un paquete de ayudas para paliar los efectos de la sequía que supera los 2.000 millones de euros. 636 millones de ellos para el sector agrario. Así lo ha confirmado tras la reunión extraordinaria el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
El impacto económico de las diez medidas adoptada en este Consejo para el ámbito agrario suma más de 784 millones de euros. Lo ha explicado Planas en rueda de prensa.
Desde el inicio del año hidrológico, el 1 de octubre de 2022 hasta esta misma semana, el valor medio de las precipitaciones en España ha sido un 27,5 % inferior al promedio de este periodo, una realidad que ha impacto de lleno al sector agropecuario español.
Vídeo RTVC. Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La cadena autonómica retransmite este viernes la semifinal de la Final Four de la Basketball Champions League
Por cuarta vez en su historia, elLenovo Tenerifeestará presente en la Final Four de la Basketball Champions League(BCL). El palacio de deportes José María Martín Carpena de Málaga alberga este fin de semana las fases finales de la Copa Intercontinental de la FIBA, cuyo vigente campeón es el conjunto tinerfeño. Los aurinegros llegan este a la capital andaluza con el objetivo de sumar su tercer entorchado para el club tras los cosechados en 2017 y 2022.
TelevisiónCanaria emitirá en directo toda la participación de los tinerfeños en el torneo, comenzando por la semifinal de este viernes contra el Hapoel de Jerusalén. Un encuentro que se podrá seguir a partir de las 16:30 horas en Televisión Canaria a través de las señales en TDT y en rtvc.es, y que contará con la narración de Dani Álvarez, los comentarios técnicos de Fernando Llombet y las entrevistas a pie de pista de Aarón Suárez.
En caso de alcanzar la final, Televisión Canaria la emitirá el domingo, incluyendo una programa previo desde las 18:40 horas.
De total de donaciones efectivas, 62.611 fueron de sangre total y procedieron en un 61,1 por ciento de donantes habituales, un 17,7 por ciento fueron nuevos donantes y los donantes recuperados representaron el 21,1 por ciento del total
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia contabilizó 65.935 donaciones efectivas durante el pasado año gracias a la participación de 45.690 donantes, según los datos facilitados este jueves por la Consejería de Sanidad.
De total de donaciones efectivas, 62.611 fueron de sangre total y procedieron en un 61,1 por ciento de donantes habituales, un 17,7 por ciento fueron nuevos donantes y los donantes recuperados representaron el 21,1 por ciento del total.
Gran Canaria
En Gran Canaria, se obtuvieron 28.436 donaciones gracias a la participación de 20.273 donantes.
Del total de extracciones, el 62,6 por ciento de las donaciones procedieron de 12.701 donantes habituales, el 16,8 por ciento de 3.412 donantes nuevos; y el 20,5 por ciento de 4.160 donantes recuperados.
En lo que se refiere a la donación por sexo, los hombres representaron el 52,68 por ciento de las donaciones y el 47,32 por ciento fueron mujeres.
Tenerife
En Tenerife, en 2022 se obtuvieron 28.753 donaciones efectivas, y de ese total 3.399 procedieron de nuevos donantes, el 17,69 por ciento del total; 11.745 se registraron de donantes habituales, el 61,1 por ciento, y 4.067 extracciones fueron de donantes recuperados, el 21,2 por ciento del total.
Por sexos, el 60,38 por ciento de las donaciones fueron aportadas por hombres y el 39,61 por ciento, por mujeres.
Fuerteventura
El total de extracciones registradas en Fuerteventura fue de 2.307, procedentes de 537 donantes nuevos, el 23,27 por ciento del total; donantes habituales se registraron 1.372, el 59,47 por ciento; por último, se sumaron 398 donantes recuperados, el 17,25 por ciento.
Por género, el 51,37 por ciento de los donantes fueron hombres y el 48,65 por ciento, mujeres.
Lanzarote
En cuanto a Lanzarote, 509 fueron donantes nuevos, un 22,83 por ciento del total. Se registraron 1.319 donantes habituales, el 56,07 por ciento, y 524 donantes recuperados que representaron el 22,27 por ciento. Se contabilizaron un total de 2.307 donantes, un 52,10 por ciento hombres y un 47,89 por ciento, mujeres.
La Gomera
En La Gomera, se obtuvieron 425 donaciones efectivas el pasado año, procedentes de 47 nuevos donantes, lo que significaron un 14,96 por ciento, 163 de donantes habituales, un 51,91 por ciento del total, y 104 de donantes recuperados, lo que supuso un 33,1 por ciento.
En cuanto a donación por sexo, donaron 314 personas, 201 hombres, el 64,01 por ciento, y 113 mujeres, que se traduce en un 35,98 por ciento.
La Palma
En La Palma, se registraron 1.471 donaciones procedentes de 1.039 donantes el pasado año, siendo el 15,49 por ciento de donantes nuevos; el 52,26 por ciento fueron donantes habituales y el 32,24 por ciento donantes recuperados.
Un total de 644 varones donaron sangre el pasado año en la isla, representando el 61,98 por ciento de las donaciones obtenidas. 395 fueron mujeres, el 38,02 por ciento de las donaciones.
El Hierro
A El Hierro acudieron a donar 197 personas, obteniéndose 266 donaciones de 116 donantes hombres, un 58,88 por ciento, y 81 mujeres, el 41,11 por ciento.
En cuanto a la tipología de donante, el 17,76 por ciento procedieron de nuevos donantes, el 45,68 por ciento de donantes habituales y el 36,54 por ciento de donantes recuperados.
Según el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia «la solidaridad de la población de las islas permitió que las donaciones de sangre y aféresis obtenidas por la Red Transfusional Canaria (RTC) fueran suficientes para atender las demandas de nuestros hospitales».
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ya tramita los expedientes para su apertura, pero aún está pendiente de localizar una ubicación idónea y el personal que los atenderá
Gran Canaria y Tenerife contará en junio con los dos primeros centros de crisis que atenderán las 24 horas a víctimas de violencia sexual. Así lo ha dado a conocer este jueves la consejera regional de Derechos Sociales, Noemí Santana.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha urgido a abrir estos centros, previstos en la ley del sí es sí, en las comunidades autónomas.
A la espera de ubicación y personal
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ya tramita los expedientes para su apertura, pero aún está pendiente de localizar una ubicación idónea y el personal que los atenderá. Espera que a los de Gran Canaria y Tenerife les sigan los del resto de islas, que estarán operativos antes de que finalice este año.
Como el gobierno en funciones estará hasta junio, se puede cumplir este compromiso, ha estimado la consejera que, no obstante, ha indicado que los expedientes se están demorando por la falta de personal en el ICI.