El Gobierno de Venezuela firma acuerdos con la oposición para la celebración de elecciones presidenciales

Capriles considera que la reanudación del proceso en Venezuela «abre una oportunidad para los venezolanos»

Nicolás Maduro. EP
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. EP

El Gobierno de Venezuela ha firmado en la isla de Barbados una serie de acuerdos con la plataforma que aglutina a los principales partidos de la oposición para garantizar la celebración de los comicios presidenciales de 2024, en los que en principio volverá a concurrir el presidente del país latinoamericano, Nicolás Maduro, como abanderado del chavismo.

Los acuerdos firmados entre las partes establecen derechos políticos y garantías electorales, así como el levantamiento de las sanciones y el respeto a la soberanía de Venezuela.

Comicios en el segundo semestre de 2024

Los comicios se llevarán a cabo en el segundo semestre de 2024 tras la selección por parte de cada actor político de sus candidatos, «de manera libre y conforme a sus mecanismos internos». Las elecciones presidenciales contarán además con la presencia de observadores electorales internacionales.

Maduro, que ha publicado el acuerdo conjunto, ha señalado que este texto «ratifica el fortalecimiento de una democracia inclusiva y de convivencia política que defenderá los Derechos Humanos» sujetos en la Constitución de Venezuela.

El Ejecutivo venezolano ha señalado que a lo largo de 2023 ha «llevado a cabo negociaciones con representantes del Gobierno de Estados Unidos» y con la oposición con el fin de «sanar las heridas sociales causadas por la ilegítima agresión económica», en referencia a las sanciones «criminales» que han «castigado colectivamente a la población venezolana sin distinción» y «solicitadas por esta misma oposición».

«Con estos acuerdos, Venezuela da un paso más en el camino para acabar con las criminales medidas coercitivas unilaterales adoptadas contra nuestro pueblo, y la recuperación del Estado de bienestar alcanzado por la Revolución Bolivariana», reza un comunicado hecho público por el ministro de Exteriores, Yván Gil.

La ‘número dos’ de Maduro, Delcy Rodríguez, ha señalado a través de su perfil en la red social X, antes Twitter, que «Venezuela nuevamente escribe una página en su historia de dignidad y resistencia victoriosa frente a agresiones despiadadas».

Capriles: «Los esfuerzos deben ser para superar la grave crisis económica, social y política que aqueja a Venezuela»

Por su parte, el dirigente opositor Henrique Capriles, que hace pocos días retiró su candidatura a las elecciones primarias de la oposición, ha considerado que «la reanudación del proceso de negociación abre una oportunidad a los venezolanos y las urgentes soluciones que necesita» el país.

«En lo político creemos que la vía electoral con condiciones democráticas es el camino para que los venezolanos podamos decidir en paz nuestro futuro. Somos los venezolanos con nuestro voto los que vamos a cambiar al peor gobierno de nuestra historia. Cambiar a quienes son responsables de haber hundido a nuestra patria en la pobreza y haber forzado la salida del país de millones de compatriotas», ha manifestado.

Asimismo, ha señalado que «todos los esfuerzos deben ir orientados a superar la grave crisis económica, social y política que aqueja a Venezuela«, por lo que ha abogado por promover el encuentro y la unidad «en la búsqueda de una vida mejor. «Vamos a recuperar la democracia y la prosperidad. Todos tenemos derecho a que este país cambie para bien y haremos lo que esté a nuestro alcance para que tengamos un proceso exitoso», ha agregado.

Esto se produce después de que el Ministerio de Exteriores de Noruega confirmara en un breve comunicado la reanudación de las conversaciones entre las partes tras las últimas reuniones celebradas en México, si bien en aquel momento los contactos no produjeron avances prácticos.

Cinco heridos en dos accidentes de tráfico en Gran Canaria

0

Uno de los accidentes ocurrió en la GC-100 a su paso por Agüimes y el otro en el municipio de Arucas

Emergencias 112

Tres personas han resultado heridas con pronóstico moderado y otras dos de levedad en dos accidentes de tráfico registrados en las últimas horas en la isla de Gran Canaria, según ha informado el 112.

El primer siniestro tuvo lugar a las 20.38 horas de este martes en la GC-100, a su paso por el municipio de Agüimes, donde un turismo se salió de la vía y colisionó contra una palmera.

Como consecuencia del impacto, una mujer de 17 años y un hombre de 21 sufrieron traumatismos y policontusiones con pronóstico moderados. Fueron trasladados al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, respectivamente.

Además, un hombre de 35 años y otro de edad desconocida sufrieron lesiones leves. Fueron trasladados al Hospital San Roque de Las Palmas de Gran Canaria

Segundo accidente en Arucas

A las 22.26 horas, y en la GC-330, a la altura de El Cardonal, en el municipio de Arucas, una mujer de 66 años sufrió policontusiones con pronóstico moderado. Después de que volcara el vehículo en el que circulaba.

Personal del SUC trasladó a la afectada al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Efectivos de bomberos aseguraron el vehículo y colaboraron con los servicios intervinientes, mientras que la Guardia Civil instruyó el correspondiente atestado.

95-75. Salin lidera el triunfo del Tenerife ante el Cholet

0

El Pabellón de Deportes Santiago Martín de La Laguna acogió la primera jornada de la Liga de Campeones FIBA entre el Lenovo Tenerife y el Cholet francés

Lenovo Tenerife. Efe
El base del Lenovo Tenerife, Marcelinho Huertas (i) ante el jugador del Cholet Basket, T.J.Campbell (d) durante el partido de la Liga de Campeones celebrado en el pabellón Santiago Martín de La Laguna. Efe

El finlandés Sasu Salin lideró este martes la victoria del Lenovo Tenerife sobre el Cholet francés (95-75) en la primera jornada de la Liga de Campeones FIBA en partido disputado en el pabellón de Deportes Santiago Martín de La Laguna.

El finlandés desatascó al equipo cuando mas lo necesitaba y lo hizo como mejor lo sabe hacer, anotando triples desde todas las partes del campo. Pero injusto sería no destacar también la aportación de Joan Sastre, que por fin ha conseguido aportar al equipo lo que necesitaba de él.

Tras unos minutos iniciales de mucha igualdad, el Cholet daría un paso adelante en su juego, principalmente con la entrada en cancha de Enzo Goudou-Sinha y de Emmanuel Nzekwesi que dieron aire fresco al juego del equipo francés para empezar a conseguir las primeras ventajas y que llegaron a nueve puntos al término del primer cuarto (15-24).

Un segundo cuarto de ‘locos’

El segundo cuarto fue una cosa de locos. El cholet llegó a ponerse 19 puntos arriba en el marcador (15-34) tras un parcial de 0-12 (min.12) con un Lenovo Tenerife que no encontraba su lugar en la cancha.

Sólo bastó que Salin lo intentara y lo hizo. Anotó su primer triple (18-34) y luego todo vino rodado, consiguiendo siete triples sin fallos y llevando a su equipo al descanso con una ventaja de dos puntos (43-41). 22 puntos anotados por el finés de los 28 anotados por su equipo en el segundo cuarto.

El Tenerife se cargó de energías tras el descanso y, aunque el Chotet nunca perdió la cara al encuentro, el conjunto insular no permitió ya que su rival volver a controlar el juego.

Salin lo intentó dos veces más y anotó uno, el octavo (54-48) y ya dejó que sus compañeros siguieran con el encuentro. Sastre, ante la ausencia de Salin, tomó el mando y a la fiesta se unió también Marcelinho Huertas y luego Aaron Doornekamp quienes aportaron puntos para mantener a raya al rival.

Los intentos del equipo francés por engancharse de nuevo al partido fueron insuficiente, pero dejaron claro que será un rival muy importante en esta competición.

Rescatan este martes a más de 850 personas en la ruta migratoria canaria

0

Más de 850 personas han sido rescatadas en las últimas horas en la ruta migratoria canaria en El Hierro, Fuerteventura y Gran Canaria

En la imagen, los migrantes son atendidos a su llegada al puerto de Gran Tarajal. EFE/ Carlos De Saá

Salvamento Marítimo ha rescatado en las últimas horas en la ruta migratoria canaria más de 850 migrantes que se dirigían en siete embarcaciones a Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro. La última de ellas llegaba sobre las 20:30 horas a La Restinga, El Hierro. Según fuentes de Cruz Roja, y en un primer balance, en la embarcación viajaban unas 250 personas.

Se trata de la cuarta embarcación con migrantes que llega a la isla de El Hierro este martes.

Sobre las 23.00 horas del lunes, la Salvamar Macondo rescató a un grupo de 47 subsaharianos (38 varones, 7 mujeres y dos menores de edad). Iban en una barcaza a 64 kilómetros al suroeste de Arguineguín, en Gran Canaria. Allí fueron desembarcados.

https://youtube.com/watch?v=ouLQFreAo8E%3Fsi%3D-8BgE7htv5H2juzo

La tripulación de la misma embarcación de Salvamento Marítimo procedió a continuación a socorrer a un segundo grupo de 64 subsaharianos, todos varones adultos, cuando navegaban a 57,4 kilómetros de Arguineguín, adonde fueron también trasladados.

La Salvamar Izar auxilió a una expedición conformada por 71 personas de origen subsahariano (59 varones y 12 mujeres) localizados en una tercera barquilla a 120 kilómetros al suroeste de Gran Tarajal, al sur de Fuerteventura.

Cuatro embarcaciones llegaron a El Hierro

Además, la Salvamar Adhara acompañó hasta el puerto de La Restinga, al sur de El Hierro, a un cayuco avistado a 7,4 kilómetros de la costa de esa localidad. En ese puerto tomaron tierra sus 159 ocupantes, todos de origen subsahariano (145 varones, cuatro mujeres y diez menores de edad), según ha informado este martes una portavoz de la sociedad estatal.

A ese cayuco hay que sumar el que arribó a la isla del meridiano a las 9 de la mañana de este martes con 212 personas y otra embarcación que llegó a las 12:00 horas con 60.

La última embarcación que ha llegado a El Hierro es la que arribó a La Restinga a las 20:30 horas con unos 250 migrantes a bordo.

https://youtube.com/watch?v=OwAal5ZGjDQ%3Fsi%3DhgZx8gGH585YRKjI
Vídeo RTVC

Canarias ha recibido en octubre más de 8.500 migrantes

Canarias ha recibido en los primeros 15 días de octubre 8.561 inmigrantes en sus costas, lo que representa un récord en la llegada de extranjeros en pateras con cifras sin precedentes desde la crisis de los cayucos de 2006, cuando la Ruta Atlántica marcó su máximo histórico, según los últimos datos del Ministerio del Interior.

Desde el 1 de enero hasta el 15 de octubre han arribado 23.537 migrantes al archipiélago, con lo que ya se ha superado el total de 2020 (23.271), hasta ahora la segunda cifra más alta de llegadas a las islas tras el máximo histórico registrado en 2006, cuando arribaron 31.678 personas en todo el año.

Estas cifras de llegadas al archipiélago hasta el 15 de octubre suponen un incremento del 79,4 % respecto al mismo período del año pasado, cuando arribaron 13.122 personas en 294 pateras, según el último balance de inmigración irregular que ha publicado este lunes el Ministerio del Interior.

Cada día llegan más de 500 personas

Las 8.561 que han llegado al archipiélago en los primeros quince días de octubre lo han hecho en 384 embarcaciones a un ritmo de 571 personas diarias.

Desde la crisis de los cayucos, las quincenas más intensas de llegadas a las islas Canarias se registraron en el otoño de 2020, aunque con cifras bastante inferiores a las registradas este mes de octubre.

En concreto, del 1 al 15 de octubre de 2020 arribaron 2.021 personas, a las que se sumaron otras 3.307 en la segunda quincena, en tanto que en noviembre de ese año llegaron 5.351 migrantes en la primera parte del mes y 2.806 en la segunda.

Durante 2022 y el primer semestre de 2023 la ruta canaria parecía dar signos de estabilización, incluso de descenso: el año pasado se cerró con 15.682 llegadas, un 30 % menos que en 2021 (22.316), y a 31 de mayo de este año el flujo de inmigrantes hacia las islas se había reducido otro 47 % (de 8.268 a 4.406), según los balances quincenales que publica el Ministerio del Interior.

También han aumentado las entradas a la Península y Baleares

Sin embargo, en los meses de verano esa tendencia se rompió y ha ido en aumento desde entonces, si bien en septiembre el ritmo de crecimiento se ralentizó.

Aunque en menor medida, también han aumentado las entradas a la Península y Baleares por mar respecto al año pasado: de 9.803 a 12.098, lo que supone un incremento del 23,4 %.

En el cómputo total de las llegadas de extranjeros a España tanto por mar como por tierra el aumento es del 46,3 % en comparación con el mismo período del año anterior: hasta el 15 de octubre han llegado 36.814 personas frente a las 25.169 de 2022.

Respecto a las llegadas a Ceuta por mar, se reducen a la mitad (54 migrantes frente a los 111 de 2022) y en el caso de Melilla aumentan ligeramente (de 118 a 123).

El número de inmigrantes llegados de forma irregular a Ceuta y Melilla saltando la valla fronteriza ha bajado casi un 50,3 %, especialmente por el freno en Melilla, donde el año pasado hubo varios saltos masivos.

En esa ciudad autónoma se ha registrado la entrada de 134 extranjeros hasta el 15 de octubre, frente a los 1.155 del año pasado (88,4 % menos). En Ceuta la caída es del 0,9 %, al pasar de 860 personas a 868.

El 36% de la población de Canarias está en riesgo de pobreza

0

Canarias se sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor proporción de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social tras Extremadura

Informa: Isaac Tacoronte

El 36,2% de la población de Canarias se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, o lo que es lo mismo, un total de 787.860 personas. Este dato supone un 1,6% menos con respecto al año anterior. Canarias se sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor proporción de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social tras Extremadura.

Asimismo, 287.286 personas estaban el año pasado en pobreza severa, es decir el 13,2% de la población. La vivienda, la brecha de género y el apoyo insuficiente a las familias con menores son los factores clave para la generación de pobreza. Así pues, Canarias cuenta con los peores datos en privación material y social severa y en personas que conviven en hogares con baja intensidad laboral.

La vivienda, el principal factor de generación de pobreza

La vivienda se ha convertido en las islas en estos momentos en el principal factor de generación de pobreza. Casi 3 de cada 5 personas se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social y tienen gastos elevados en vivienda. Muchas familias están dedicando hasta el 45% de sus ingresos para pagar su vivienda, ya sea en alquiler o en propiedad.

Los alquileres también están lastrando a los hogares más vulnerables y son un factor clave de pobreza. En este sentido, el 34,9% de las personas en situación de pobreza en Canarias residen en una vivienda de alquiler frente al 14,5% que no lo son.

Una persona en situación de pobreza / Archivo
Una persona en situación de pobreza / Archivo

Feminización de la pobreza

Si hablamos de brecha de genero, la feminización de la pobreza se ha convertido en un problema estructural en las islas. Prueba de ello es que el 38,3% de las mujeres en Canarias está en riesgo de pobreza y/o exclusión social social, frente al 34% de los hombres.

Además, podemos decir que la pobreza tiene rostro de mujer porque, desde 2015, más de 80.000 hombres han logrado salir de la pobreza y solo 19.000 mujeres.

También la brecha de género atraviesa salarios y pensiones. Los hombres cobran de media un 20,9% más con respecto a las mujeres y su pensión media casi duplica a la de las mujeres. Además, la pobreza se está cebando con los hogares monoparentales, pues el 43,7% de ellos en Canarias está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Manuel tiene 70 años y sufre una situación de pobreza

Manuel es usuario del comedor La Milagrosa en Santa Cruz de Tenerife desde hace dos años. Pide guardar su identidad, por lo que su nombre es ficticio. Es una de las tantas personas que sufre una situación de pobreza y vulnerabilidad. Tiene 70 años y está desempleado.

Cuenta que otro momento de su vida, tenía mayores recursos. Ahora, depende de una pequeña pensión y confiesa que las ayudas sociales son escasas.

Un estudio que ofrece un análisis actual de la pobreza y exclusión social

Así lo refleja el XIII informe ‘El estado de la pobreza en España. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022’, entregado este martes a la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez. Además, fue presentado por el presidente y el vicepresidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Canarias, Juan Carlos Lorenzo y Fernando Rodríguez, coincidiendo con el Día para la Erradicación de la Pobreza.

Con este estudio, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ofrece un análisis actual y en profundidad de los datos e indicadores de pobreza y exclusión social. Estos reflejan los efectos de las últimas crisis (entre ellas el alza de la inflación y la emergencia habitacional), el alcance de las políticas sociales y económicas en esta materia y el papel protector del Estado.

Informa: Samuel López / Adrián Gil-Roldán

Situación de emergencia en Canarias por la oleada de llegadas de migrantes

0

Así lo ha declarado la Secretaría de Estado de Migración por el repunte migratorio que está marcando cifras sin precedentes desde la crisis de los cayucos en 2006

Informa: Vicky Luis / Carlos Bilbao / Rubén Ruiz

La Secretaría de Estado de Migraciones ha aprobado la situación de emergencia ante el repunte migratorio en las islas Canarias donde las llegadas de pateras está marcando cifras sin precedentes desde la crisis de los cayucos de 2006.

Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han explicado que se trata de un trámite administrativo, que no requiere su aprobación en el Consejo de Ministros, para agilizar los procedimientos ante la presión que atraviesa el archipiélago.

Esta herramienta ya ha sido adoptada en otras ocasiones, con la llegada de personas procedentes de Ucrania tras la invasión rusa, y en la anterior crisis migratoria que atravesó Canarias en 2020.

En aquella ocasión, sin embargo, la red de acogida en Canarias estaba casi desmontada, hasta el punto de que la Secretaría de Estado de Migraciones tuvo que montar campamentos a toda prisa y convertir en albergues de emergencia hoteles sin actividad por la pandemia. Ahora, Migraciones dispone de una red que ronda las 6.000 plazas.

Emergencia por llegada de migrantes. Migrantes llegados a la isla de El Hierro. Imagen EFE
Migrantes llegados a la isla de El Hierro. Imagen EFE

Evitar trámites burocráticos

Con la declaración de la situación de emergencia, precisan las fuentes consultadas, «evitas trámites burocráticos» y se pueden abrir plazas y disponer de presupuesto de manera mucho más rápida y ágil.

El ministro de Migraciones en funciones, José Luis Escrivá, cifró ayer lunes en unos 5.000 el número de migrantes que seguían en las islas, aunque el dato va variando según se producen derivaciones a la península, precisan las fuentes.

En los primeros quince días de octubre han llegado a Canarias en cayucos más de 8.500 migrantes, cifras sin precedentes desde la crisis de los cayucos. En lo que va de año han arribado a las islas 23.537 migrantes, con lo que ya se ha superado el total de 2020 (23.271). 

El español Iván Illarramendi, uno de los rehenes de Hamás

0

El español es uno de los 200 rehenes en manos de Hamás tras el ataque a Israel, según anunció el presidente del Gobierno en funciones tras un reunión con líderes de la UE

Declaraciones: Pedro Sánchez, presidente en funciones del Gobierno

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha confirmado este miércoles que el español Iván Illarramendi es uno de los rehenes que tiene en su poder Hamás tras el ataque a Israel y ha exigido su inmediata liberación así como las del resto de personas que permanecen capturadas.

Sánchez ha hecho esta petición en una declaración en el Palacio de la Moncloa tras participar en la cumbre que por videoconferencia han mantenido los líderes de la UE para analizar la situación del conflicto entre Israel y Hamás.

Reunión de Pedro Sánchez con líderes de la UE. Imagen Moncloa

El jefe del Ejecutivo ha insistido en la necesidad de los dos Estados, Israel y Palestina, para lograr una solución y ha ofrecido la Unión Por el Mediterráneo como foro para intentar el acercamiento entre las partes

Sánchez ha citado la exigencia de liberar de forma inmediata y sin condiciones a los rehenes que tiene en su poder Hamás. Ha sido en ese momento cuando ha incluido entre los rehenes al español Illarramendi.

A esa exigencia, Sánchez ha unido otros aspectos que ha dicho que comparte toda la UE como son una condena «rotunda» de los «horribles atentados» de Hamás contra Israel, reconocer el derecho de Israel a defenderse respetando el Derecho Internacional y que este país garantice en todo momento el acceso de la ayuda humanitaria a Gaza.

Crisis humanitaria

En esa crisis humanitaria se ha detenido para defender la ayuda a Gaza, ante lo que ha anunciado que España aportará más de cuatro millones de euros adicionales para la cooperación con Palestina hasta final de año.

Una cifra que hará que en 2023 esa ayuda española llegue a casi 21 millones y medio de euros, un 30 % más que en el año anterior.

Sánchez ha recordado que el próximo 27 de noviembre se va a celebrar en Barcelona una nueva reunión de la Unión por el Mediterráneo, foro en el que ha dicho que Israel y Palestina se sientan en igualdad de condiciones.

«Tanto los europeos como los árabes nos sentaremos en torno a la mesa. Es, a nuestro juicio, una buena oportunidad para aprovecharla, y, en consecuencia, he propuesto que utilicemos esta plataforma al conjunto de estados miembros para relanzar el diálogo euroárabe», ha explicado.

Militares israelíes. Imagen Europa Press

Sánchez ha criticado a la comunidad internacional por haber «mirado hacia otro lado», no haber prestado suficiente atención a este conflicto y haber actuado como si la estabilidad de esta región se pudiera resolver por sí sola, algo que ha dicho que ha sido un error.

Tras insistir en que en la actualidad «la prioridad absoluta» es proteger a los civiles, se ha mostrado convencido de que Europa debe aportar su ayuda para paliar el sufrimiento y evitar la extensión del conflicto.

Sánchez ha informado de que ha pedido al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que le ha acompañado en la videoconferencia con el resto de líderes de la UE, que informe telefónicamente de las conclusiones de esta cumbre a los grupos parlamentarios.

Una información que ha asegurado que se va a mantener conforme se vayan desarrollando los acontecimientos.

Aprueban las obras de urgencia en zonas afectadas por el incendio de Puntagorda

El incendio de Puntagorda, en La Palma, se declaró el 15 de julio pasado y calcinó una superficie de 2.500 hectáreas

Declaraciones: Isabel Rodríguez, ministra portavoz del gobierno

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que se aprueban obras de emergencia para la restauración de las zonas afectadas por el incendio de Puntagorda, en la isla de La Palma, y para reparar los daños causados por la acción del mar en la muralla del castillo de San Sebastián, en Cádiz.

Así lo ha anunciado este martes la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha estado acompañada por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

El acuerdo establece que para la restauración de la zona afectada por el fuego se destinarán casi 600.000 euros.

El incendio se declaró el 15 de julio pasado y calcinó una superficie de 2.500 hectáreas.

Camión cisterna en las proximidades del incendio de Puntagorda el pasado mes de julio. Imagen Europa Press

El nuevo centro sociosanitario de Tamaraceite permitirá atender a más de 150 personas dependientes

0

Las obras del centro sociosanitario de Tamaraceite enfilan su recta final con más del 82% de presupuesto ya ejecutado

Informa: Redacción Informativos RTVC

El nuevo centro sociosanitario de Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria, enfila el final de las obras con el 82% del presupuesto ya ejecutado (más de 12 millones de euros) y los tres edificios que componen el centro casi finalizados. El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, que supervisó este martes el estado de las obras acompañado de la consejera de Política Social y Accesibilidad, Isabel Mena, adelantó que la fecha aproximada que los técnicos manejan para la finalización de todos los trabajos pendientes y la puesta en funcionamiento del centro sociosanitario a mediados de 2024.

Ambos consejeros pudieron conocer de primera mano los avances que han experimentado las obras del nuevo centro sociosanitario que el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) edifica en un solar de la calle Pintor Jesús Arencibia, en el barrio de Tamaraceite con una inversión de 14,8 millones de euros. El nuevo centro se reparte en tres módulos con capacidad de dar atención a más de 150 personas dependientes y pacientes de salud mental, 135 plazas residenciales y 21 plazas de centro de día para personas mayores.

Infografía del centro. Imagen Cabildo de Gran Canaria

Apertura, primera mitad de 2024

“Las obras van muy avanzadas, con más del 80% ejecutado, y por tanto todo hace pensar que en la primera mitad del año que viene este centro pueda estar atendiendo ya a sus usuarios”, afirmó Augusto Hidalgo, “además, este conjunto de edificios es innovador porque tiene la característica, desde el punto de vista de la habitabilidad y de comodidad de los usuarios, de repartir las plazas en varios módulos más pequeños mejorando los antiguos modelos de macrocentros en los que se atiende a cientos de usuarios a la vez”.

“La finalización de este centro en Tamaraceite, unido al resto de plazas que se van a crear gracias al II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Gran Canaria, en su conjunto va a suponer que se puedan normalizar las listas de espera que existen en la actualidad por una de estas plazas, sobre todo en el sistema de dependencia en Canarias, por lo que las familias no tendrán que esperar tanto tiempo como ha ocurrido hasta ahora para acceder a un centro sociosanitario”, ha señalado Augusto Hidalgo.

Isabel Mena, por su parte, afirmó que en estos momentos el Cabildo está construyendo 1.500 plazas sociosanitarias en Gran Canaria. “Éste de Tamaraceite es uno de los centros más importantes de la isla pero estamos creando muchas más plazas que estamos construyendo en Gran Canaria donde ya hemos terminado algunas y puesto a disposición de los usuarios las plazas”. La consejera ha destacado que “1.500 plazas crean una respuesta real a la ciudadanía, antes teníamos 1.800 plazas sociosanitarias públicas a disposición de los ciudadanos y ahora añadimos 1.500 plazas más, por lo que, prácticamente, estamos duplicando la oferta”.

Visita a las obras del centro sociosanitario de Tamaraceite. Imagen Cabildo de Gran Canaria

Tres edificios de seis plantas

El centro sociosanitario de Tamaraceite contempla la construcción de tres edificios de seis plantas con capacidad para 45 plazas cada uno. El diseño de este centro no sólo permite ofrecer más plazas sociosanitarias sino que supone también un cambio de modelo de atención, ya que se trata de un centro de atención centrado en la persona, esto implica que las unidades convivenciales son de sólo 15 plazas, por lo que la sensación de los usuarios será la de vivir en una pequeña residencia donde tengan sus propios espacios comunes.

El centro sociosanitario de Tamaraceite, con casi 10.000 metros cuadrados de superficie, es uno de los más importantes de los que contempla el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias que está llevando a cabo el Cabildo de Gran Canaria con una inversión global de 90 millones de euros. Otros centros que se están ejecutando con cargo a este Plan son los de Atención a las Personas con Discapacidad Intelectual (CADI) de Tamaraceite, la ampliación de la Residencia Mixta de Pensionistas de Taliarte, en Telde y el centro sociosanitario para mayores de Tafira.

Turismo estudiará la renovación de centros comerciales del sur grancanario

Gobierno canario y Cabildo han mantenido una reunión para abordar las posibilidades de mejora de los centros comerciales del sur de Gran Canaria

Declaraciones Jessica de León, consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno canario estudiará las posibilidades de mejora de los centros comerciales del sur de Gran Canaria ante las opciones que se abren con la ley del suelo, «que antes no existían», según la responsable del área, Jessica de León.

La consejera ha mantenido este martes un encuentro con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en el que han destacado la necesidad de buscar «la mejor solución» posible praa renovar estas áreas comerciales.

En lo relativo a los centros comerciales, de León ha dicho en rueda de prensa que se reunirá en noviembre con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para «dibujar una solución», ya que se abren opciones con la ley de suelo que «antes no existían» y además hay «compromiso» en «renovar todo el bloque normativo, también el plan de modernización de 2013».

Por su parte, Morales ha destacado que, aunque los centros comerciales son competencia municipal, irán «de la mano» con el Ayuntamiento y el Gobierno regional con una «implicación para conseguir la mejor solución» posible.

Hoja de ruta para los próximos años

Ambas administraciones han marcado la hoja de ruta de los próximos años, en la que coinciden en la sostenibilidad como eje principal, según han dicho en rueda de prensa.

Jessica de León y Antonio Morales han expresado que la sostenibilidad es el «reto» de la industria, además de una «urgencia», y por tanto las acciones deberán estar orientadas a este fin.

Entre los temas principales, la consejera también ha destacado el refuerzo en conectividad y la normativa para el uso turístico de la vivienda.

En esta línea, ha anunciado una convocatoria de 10 millones de euros para 2024 con cargo a los fondos europeos Next Generation al que se podrán presentar todas las propuestas que cuenten con proyecto y que sean de interés turístico en materia de infraestructuras.

También se abrirá una consulta pública para el uso turístico de la vivienda, con charlas que se celebrarán en varias islas para informar de la futura ley en esta materia, de la que se espera «la participación de todas las administraciones, agentes y propietarios interesados».

Recuperación de mercados

La consejera ha resaltado que en Gran Canaria los mercados nórdicos y alemán «se están recuperado» y que entre las «fortalezas» de la isla está «la diversificación del mercado también británico y peninsular», además del «mercado francés, irlandés e italiano» para la próxima temporada de invierno.

Como ha detallado, se trabaja en la estrategia 2024-2025 con los consejeros de Turismo de las diferentes islas, y en materia promocional se estudian «las conexiones aéreas a recuperar en Gran Canaria antes de final de año».

El presidente insular, Antonio Morales, ha explicado que en la reunión se ha hecho «un repaso por las principales actuaciones para los próximos años», siguiendo «el modelo de turismo que queremos, y que atienda a las peculiaridades de la isla».

En este sentido, ha ensalzado que la Corporación insular está a «disposición» del Ejecutivo canario «para avanzar y generar infraestructura, planes de equipamiento y desarrollo«.

Sostenibilidad como eje esencial

Ha celebrado que las cifras turísticas en Gran Canaria «son positivas» con datos que se acercan a los de 2019, y que se ha logrado «una facturación récord en la isla con el mayor gasto» además de ser, tras Lanzarote, la isla que «mayor fidelización en destino con visitantes repetidores» tiene.

Ha valorado especialmente la «sintonía total» en «avanzar en la sostenibilidad como eje esencial en el turismo» y en aspectos como la economía circular, desarrollar la economía azul, la energía, el desarrollo de los programas y la reorganización de espacios turísticos.

El presidente ha subrayado también que la isla «prevé ganar un 10 % en plazas aéreas», lo que supone «una conectividad histórica con 21 rutas con península y 73 ciudades europeas, de la Macaronesia y africanas».

Centro comercial en Playa del Inglés. Imagen RTVC