Un jurado popular determinará la condena que puede llegar a los 20 años de cárcel
Este martes, el juicio contra un hombre acusado de asesinar a su vecina en Guaza, en el municipio de Arona, al sur de Tenerife, continuó con la declaración del guardia civil que tomó su primera declaración y los psiquiatras que le atendieron.
Audiencia Provincial Santa Cruz de Tenerife / Archivo RTVC
El crimen se cometió el 4 de enero de 2022 y la víctima falleció tras recibir 21 punzadas con un destornillador sufriendo una hemorragia interna. El acusado sufre esquizofrenia, según confirmaron los psiquiatras que le atendieron, y no estaba diagnosticado ni recibía medicación cuando sucedió el hecho delictivo.
La fallecida y el acusado mantenían una mala relación
Un jurado popular en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife determinará la sentencia del acusado sobre el que se piden 20 años de cárcel. El joven tenía 21 años cuando acabó presuntamente con la vida de su vecina, una mujer de 62 años, con la que mantenía una mala relación.
El guardia civil, que tomó la primera declaración al acusado, aseguró que la conversación fue «inusual», dado que este se limitó a decir que era culpable «y ya está». El agente señaló durante la vista oral que no fue capaz de aportar justificación de cómo llegó a la casa de la víctima ni por qué cometió el crimen.
El cuerpo presentaba varios agujeros de escaso diámetro y apenas se halló sangre en el lugar. Durante las próximas semanas, los forenses determinarán cuál fue en realidad la causa de la muerte, dado que no había rastros de pelea.
Cuando los hijos de la víctima llegaron al lugar alertados por la policía, se produjo un altercado por el enfrentamiento que siempre existió entre los vecinos, al que los familiares de la fallecida atribuyen el asesinato.
Los jóvenes del Valle de Aridane, con mayores herramientas contra la ansiedad y la baja autoestima
Un estudio de la ULL analiza la salud mental de los jóvenes de La Palma tras la erupción del volcán. Imagen de Archivo
Un estudio realizado por la Universidad de La Laguna(ULL) ha determinado que la salud mental de los jóvenes entre 14 y 18 años afectados por la erupción del volcán Tajogaite ofrece mejores condiciones que los del resto de la provincia.
El análisis sobre 1.500 estudiantes destaca que entre la juventud del Valle de Aridane hay mayores herramientas contra la ansiedad o la baja autoestima. Así, alumnado de enseñanza secundaria y bachiller se enfrentaron a una encuesta que analizaba su salud mental.
En el estudio, analizaron dos grupos: por una parte, el de los que se vieron afectados por la erupción del Tajogaite y, por otra, los que cursan estudios en otros puntos de la provincia.
Rechazados por el TC los recursos presentados, por la socialista Magdalena Álvarez y el expresidente de AENA Manuel Azuaga, contra las conclusiones de la comisión de investigación del Congreso por el accidente de Spanair
RTVC.
El Tribunal Constitucionalha avalado el dictamen de la comisión de investigación del Congreso sobre el accidente aéreo de Spanair, que señaló a varios responsables del Gobierno socialista de la época por el suceso que en 2008 segó la vida de 154 personas y dejó 18 heridos.
Varias personas depositan flores en el monumento por las víctimas durante la ofrenda floral por el aniversario de la tragedia de Spanair, en la playa de Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Islas Canarias (España)/ Europa Press / Archivo
Según ha adelantado eldiario.es y han confirmado fuentes jurídicas a EFE, el órgano de garantías ha rechazado los recursos presentados por la socialista Magdalena Álvarez, que en 2008 era ministra de Fomento, y por el expresidente de AENA Manuel Azuaga, contra las conclusiones a las que llegó la comisión de investigación sobre este siniestro en 2021.
Rechazados por el TC los recursos presentados contra las conclusiones de la comisión de investigación del Congreso por el accidente de Spanair / Eduardo Parra / Europa Press
El dictamen, que se aprobó con el voto en contra del PSOE, apuntó a varios responsables de la época y señaló además la existencia de una concatenación de errores que hizo que todas las medidas de seguridad fallaran ya que, tanto en el momento del accidente como antes y después, no funcionaron los sistemas de asistencia y seguridad.
La celebración del la XXXIII edición del Ironman Lanzarote es una cita especial para el deporte que va a reunir participantes de todo el mundo
IRONMAN Lanzarote CEDIDO POR CABILDO DE LANZAROTE 19/5/2023
El próximo 17 de mayo, la isla de Lanzarote volverá a convertirse en el centro mundial del triatlón de larga distancia con la celebración de la XXXIII edición del Ironman Lanzarote, una cita emblemática que reunirá a más de 1.150 triatletas de casi 60 nacionalidades dispuestos a enfrentarse a uno de los retos más exigentes del circuito internacional.
La presentación oficial del evento tuvo lugar en el Salón de Plenos del Cabildo de Lanzarote, con la participación del presidente insular, Oswaldo Betancort; el consejero de Deportes, Juan Monzón; el director de carrera, Fabio Cabrera; y representantes municipales de toda la isla.
Durante el acto, Betancort agradeció el trabajo del Club La Santa y del Servicio Insular de Deportes, subrayando el creciente nivel de satisfacción de los participantes, que ya se sitúa por encima de la media internacional de las principales pruebas de triatlón. El presidente destacó también las mejoras introducidas este año en el recorrido, especialmente en el tramo de la Avenida de Las Playas en Puerto del Carmen, y aseguró que esta edición “volverá a demostrar nuestra capacidad organizativa, nuestra hospitalidad y nuestra conexión única entre paisaje, salud y turismo ético”.
Por su parte, Juan Monzón resaltó la importancia del Ironman para el calendario deportivo insular, señalando que “es una de las pruebas que más emociona al residente y que más deportistas internacionales atrae”. El consejero también tuvo palabras de reconocimiento para el voluntariado, los organizadores y los cuerpos de seguridad, fundamentales para el desarrollo del evento.
Detalles del recorrido
Fabio Cabrera, director de la prueba, ofreció detalles técnicos del recorrido: 3,8 kilómetros de natación en las aguas de Puerto del Carmen, 180 kilómetros de ciclismo atravesando los paisajes volcánicos de la isla y 42,2 kilómetros de carrera a pie entre Puerto del Carmen y Arrecife. Cabrera destacó que este año el público podrá vivir de forma más intensa la competición gracias a la ampliación de las zonas de animación, especialmente en Playa Grande.
Como ya es tradición, el día anterior al Ironman, se celebrará el IronKids, una prueba pensada para los más pequeños, que este año tendrá lugar en la misma zona del circuito principal, permitiendo a los jóvenes vivir de cerca la experiencia y el espíritu del Ironman.
El taller de carpintería de ribera del proyecto DARDO lanza un llamamiento urgente a la comunidad palmera.
La Radio Canaria, en el taller de carpintería de ribera asociado al proyecto DARDO de La Palma / Foto: Eugenia Paiz (La Radio Canaria).
El taller de carpintería de ribera asociado al proyecto DARDO ha lanzado un “llamamiento urgente y respetuoso” a toda la comunidad palmera: se necesita madera, y no para cualquier cosa. La finalidad es tan especial como simbólica: construir un barco tradicional que recupere los antiguos saberes marineros de la Isla, fomente la participación ciudadana y promueva la formación de jóvenes en oficios ligados a la identidad marítima de La Palma.
“Más madera”, es el lema que impulsa esta iniciativa, tal y como expresó Carmen Concepción en una entrevista concedida a La Radio Canaria:
“Va a ser una embarcación tradicional, pero adaptada a los tiempos actuales. Vamos a prometer que será madera 100% de La Palma”, ha asegurado en De La Noche Al Día.
El compromiso con la sostenibilidad y la historia local se refleja también en el tipo de materiales que buscan:
“Eso es lo que dificulta darle continuidad al día a día de este primer bote. Va a ser un bote con madera seca de árboles caídos, carpinterías que vayan a cerrar, etc.”.
Carmen Concepción: «Será madera 100% de La Palma»
Para ello, el equipo del proyecto ha iniciado una campaña de recogida por toda la Isla Bonita, incluso alquilando una furgoneta para recorrer diferentes municipios en busca de donaciones y compras simbólicas:
“Estamos haciendo un llamamiento por toda la Isla, recogiendo donaciones y haciendo compras a precios simbólicos. Esto se está convirtiendo en un taller para el futuro”, ha manifestado.
Integrantes del proyecto DARDO de Cultura Mágica.
El próximo barco, a partir de julio
El próximo gran paso de este sueño colectivo ya tiene fecha: el segundo barco comenzará a construirse en julio, justo después de la Bajada de la Virgen de Las Nieves.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Reserva de la Biosfera y del Cabildo de La Palma, a través de la empresa pública SODEPAL, consolidándose como una propuesta que une tradición, sostenibilidad, formación y comunidad.
El proyecto tiene como objetivo la posible ampliación de la Red Natura 2000
Transición trabaja en el mapeo de los ecosistemas marinos poco explorados de de El Hierro, La Gomera y Lanzarote. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha puesto en marcha un proyecto de investigación marina para estudiar y proteger ecosistemas submarinos poco explorados en las aguas de El Hierro, La Gomera y Lanzarote, en el que se enmarca el mapeo de los ecosistemas marinos profundos.
Con una inversión de 794.222 euros, financiada a través de los fondos Next Generation, este estudio, que será realizado por el Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico (CIMA), ayudará a conocer y conservar mejor la biodiversidad de estas zonas y a tomar medidas para su conservación, como la posible ampliación de la Red Natura 2000.
El consejero del área destacó la importancia del proyecto, afirmando que “las profundidades de nuestras aguas esconden auténticos tesoros naturales que apenas conocemos y con este estudio podremos cartografiar y analizar estos ecosistemas únicos, fundamentales para la vida marina y el equilibrio ecológico». El proyecto tendrá una duración aproximada de un año e “incluirá la creación de mapas submarinos detallados, grabaciones en alta definición y el uso de tecnología avanzada, como sonares y robots submarinos, para analizar estos hábitats en detalle”, afirmó.
Refugios naturales
De esta forma, el estudio se centrará en los llamados ecosistemas mesofóticos, “zonas submarinas situadas entre los 50 y los 100 metros de profundidad, donde la luz del sol apenas llega”. A pesar de la poca iluminación, estos fondos albergan una gran diversidad de vida, incluyendo corales, esponjas, peces y otras especies que dependen de estos hábitats para sobrevivir.
Estos ecosistemas actúan como refugios naturales para muchas especies y ayudan a mantener la biodiversidad del océano, “pudiendo ser claves para proteger la vida marina ante los efectos del cambio climático y la actividad humana”, subrayó Zapata, por lo que “buscamos asegurarnos de proteger y reconocer estos espacios por su valor”.
Además, destacó que este trabajo servirá también para divulgar la importancia de estos hábitats entre la ciudadanía, el sector pesquero y la comunidad científica, ya que “debemos concienciar a la población acerca de su protección, exponer la riqueza natural que tenemos bajo nuestras aguas y la necesidad de cuidarla”.
El programa de la Radio Canaria dialoga con el experto Míchel Jorge sobre su historia, desde que era una extensión desértica propiedad del Conde de la Vega Grande hasta el destino turístico que conocemos hoy
Maspalomas antes del boom turístico que arrancó en los años 60.
El nuevo capítulo del programa de la Radio Canaria, ‘Episodios Insulares‘, de este miércoles 14 de mayo a las 18:30 horas se llama «De las cuarterías al bungalow». La presentadora Paola Llinares versará sobre el inicio del turismo de sol y playa en Gran Canaria, sobre todo tras al concurso Maspalomas Costa Canaria, con el que se empezó a urbanizar Maspalomas, hasta entonces una zona desértica, perteneciente al Conde de la Vega Grande.
Hablará sobre este tema con Míchel Jorge, periodista, gran conocedor de la historia del turismo en Canarias y director del documental 90 Aniversario del CIT. El éxito turístico de la sociedad grancanaria, que se estrenó hace pocas semanas. Este documental, dirigido por el propio Jorge, destaca los vínculos históricos entre la sociedad civil y el desarrollo turístico de la isla, reflejando la historia del CIT como parte esencial de la evolución de Gran Canaria como destino líder mundial.
Tal y como el experto manifiesta, esta zona donde solo había trabajadores de la zafra del tomate «fue la salvación para una sociedad subdesarrollada y condenada a la pobreza y a la emigración».
Playa de Maspalomas en los inicios de su desarrollo turístico.
Maspalomas comenzó a tomar forma en la década de los 60, adoptando su nombre de la rica nomenclatura geográfica preexistente (Dunas, Faro, Barranco de Maspalomas) y del antiguo poblado homónimo, hoy integrado en el barrio de San Fernando. Actualmente, «MASPALOMAS Costa Canaria» es la marca que impulsa la promoción de toda la franja costera del municipio de San Bartolomé de Tirajana.
Un encargo del Conde y un concurso de ideas internacional
El punto de inflexión en la historia de Maspalomas se remonta al encargo del Conde de la Vega Grande para construir viviendas en San Fernando, que luego se extendió a San Agustín y posteriormente a Playa del Inglés con el objetivo de ampliar el turismo de salud inicial que existía en la capital a un turismo de sol y playa, dado el excelente clima de esa zona sureña. Así fue como Alejandro del Castillo encomendó a profesionales de la construcción la preparación de un concurso de ideas internacional. Arquitectos de la talla del holandés J.H. van der Broek, el francés Pierre Vagó, el italiano Franco Albini y los españoles Luis Blanco Soler, Antonio Perpiñá Sebriá o Manuel de la Peña como secretario, integraron este tribunal calificador.
Tras los primeros desarrollos turísticos en San Agustín, la ciudad turística comenzó su expansión en torno al Oasis, con las obras del hotel iniciándose en 1967, extendiéndose posteriormente hacia Playa del Inglés, donde los edificios cercanos al Templo Ecuménico y el propio templo (inaugurado en 1971) marcaron el inicio de su transformación.
Sesenta años después de aquella primera estaca, Maspalomas se erige como un destino líder en el panorama turístico europeo, un legado que ‘Episodios Insulares’ explorará en profundidad, desvelando los cimientos de su éxito.
El viernes comenzará la campaña para estimular la economía insular impulsada por el Cabildo de la Gomera Bono Consumo «Yo compro en La Gomera»
Presentación de la campaña Bono Consumo «Yo compro en La Gomera»
El Cabildo de La Gomera anuncia que se pospone hasta el viernes la compra del Bono Consumo «Yo compro en La Gomera». Prevista para hoy, ha emitido un comunicado para informar sobre esta decisión para evitar desplazamientos innecesarios atendiendo al accidente registrado esta mañana.
Por esta razón, la compra de bonos anunciada para este martes queda pospuesta a este viernes, 16 de mayo, a partir de las 12.00 horas.
La primera institución insular ha puesto en marcha una nueva edición de la campaña Bono Consumo ‘Yo compro en La Gomera’ con el propósito de estimular la economía insular a través del fomento del consumo en los establecimientos locales. Con una inversión total de 1.542.000 euros, se extenderá hasta el 31 de julio, y una segunda que coincidirá con la campaña navideña, prevista para los meses de octubre a enero.
La iniciativa, según informa la máxima institución insular, se lleva a cabo en colaboración con la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA), entidad encargada de la gestión técnica del programa, y contempla la emisión de más de 174.000 bonos de 20 euros de canje, los cuales podrán ser utilizados por los consumidores en los establecimientos adheridos en los seis municipios de La Gomera.
Herramienta eficaz de estímulo económico
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó que el Bono Consumo se ha consolidado como una herramienta eficaz de estímulo económico. “Con esta nueva edición damos oportunidad a la ciudadanía y a los establecimientos de La Gomera a reactivar la economía insular, en una apuesta clara por fomentar el consumo de proximidad, en este caso, coincidiendo con el verano, una etapa que presenta más dificultades para el sector al coincidir con la temporada baja turística”.
Por su parte, el presidente de FAUCA, Abbas Moujir, felicitó a la institución insular por el compromiso adquirido con el sector comercial de la isla con la materialización de una nueva campaña de bonos, “que permite mantener y crecer al comercio, como motor esencial de la actividad económica insular”. De esta manera, recordó que la campaña “no se dirige solo al consumidor local, sino a quienes nos visitan, tanto turistas nacionales como internacionales y, para facilitarles la participación, dos informadores itinerantes recorrerán distintos puntos de la isla para resolver cualquier duda que pueda surgir”.
Información de la campaña
Los bonos estarán segmentados por localidad, con el objetivo de favorecer un reparto equitativo del consumo en todo el territorio insular. En este sentido, los bonos correspondientes a Agulo, Hermigua y Vallehermoso contarán con una mayor bonificación por parte del Cabildo, con una financiación de 50 %, lo que permitirá a los usuarios adquirirlos por tan solo 10 euros. En cambio, en San Sebastián, Valle Gran Rey y Alajeró, la bonificación será del 40 %, y el consumidor deberá abonar 12 euros para obtener cada bono.
Asimismo, se ha dispuesto personal para asesorar a las empresas y facilitar la compra de bonos para los residentes y no residentes, con oficinas de información repartidas por los seis municipios de la isla. En San Sebastián de La Gomera, Alajeró y Valle Gran Rey, los puntos de información se ubicarán en las oficinas de turismo.
En el caso de Vallehermoso, se localizará en el Salón Juvenil (antigua biblioteca), en Hermigua, en el Edificio de Usos Múltiples del Parque de El Curato, y en Agulo, en la Casa Azul. Los días y horarios de atención al consumidor se encuentran disponibles en la página web www.yocomproenlagomera.com.
La pasada edición del Bono Consumo, celebrada en el último trimestre del año 2024, concluyó con más de 139.000 bonos canjeados entre 137 establecimientos, lo que supuso una inyección directa de 2,7 millones de euros al tejido comercial insular. Este resultado refuerza la confianza institucional en la medida como un instrumento eficaz para mitigar la fuga de consumo fuera de la isla y contrarrestar el avance de las compras online.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad ha informado de una menor grave por un ahogamiento en una piscina
Una niña de 3 años sufre un ahogamiento incompleto en la piscina de un hotel en el municipio de Pájara, en Fuerteventura.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 112, ha informado sobre la alerta que recibió de un complejo hotelero. Los socorristas avisaron del rescate de una menor con síntomas de ahogamiento.
En un primer momento, el personal sanitario del Servicio de Urgencias Canario, SUC, asistió a la niña que se encontraba en estado grave.
Después de esta primera asistencia fue trasladada en una ambulancia medicalizada al Hospital General de Fuerteventura.
La Policía Local de Pájara se ha hecho cargo de la investigación del accidente.
Prevención en menores
Las mayores tasas de ahogamientos se dan entre niños de 1 a 4 años. Datos a nivel mundial, que certifican que es la cuarta causa de muerte más frecuente en esa franja de edad.
La Organización Mundial de la Salud insiste en medidas de prevención como barreras para controlar el acceso al agua o enseñar a nadar a los menores. Esta parte de la población es la más vulnerable por esta razón, insisten en no dejarlos nunca solos.
El Cabildo de Fuerteventura lanza una campaña para concienciar sobre el cuidado del Chorlitejo patinegro durante su época reproductora en mayo y junio, meses críticos
Campaña de concienciación del Chorlitejo patinegro durante su época reproductora. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Medio Ambiente, pone en marcha una campaña de concienciación para laprotección del Chorlitejo patinegro (Anarhynchus alexandrinus), una pequeña ave costera protegida que habita en playas arenosas y bajíos rocosos de la Isla.
La iniciativa tiene como objetivo reducir las amenazas que enfrenta esta especie durante su época reproductora, que alcanza su punto más crítico en los meses de mayo y junio.
El consejero insular de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, señala que esta campaña es una invitación a convivir en armonía con la fauna local y destaca la necesidad de una ciudadanía comprometida con su conservación. “El futuro del chorlitejo patinegro está en nuestras manos. Protegerlo durante mayo y junio es vital para garantizar su supervivencia”, insiste.
Nidos sobre la arena y atención en la carretera
En este sentido, el consejero recuerda que cuidar de esta especie es también esencial para preservar la biodiversidad de los ecosistemas costeros de Fuerteventura. “Con esta acción, desde el Cabildo de Fuerteventura queremos reafirmar nuestro compromiso con la protección del patrimonio natural insular y con la educación ambiental”, agrega.
Durante este corto periodo, el chorlitejo patinegro nidifica directamente sobre la arena, donde sus huevos, camuflados, corren un alto riesgo de ser pisados o rotos por la actividad humana. Las crías recién nacidas, que siguen a sus progenitores desde el primer momento, también son vulnerables al atropello en carreteras cercanas a la costa o al ataque de animales domésticos.
Por ello, la campaña hace un llamamiento a residentes y visitantes para guardar atención y cuidado en zonas costeras para no alterar el comportamiento de estas aves.