Predomino de intervalos nubosos en las islas montañosas

0

Este domingo en el norte y oeste de Lanzarote y norte de las islas montañosas, intervalos nubosos

Vídeo RTVC

En el resto de zonas, predominio de cielos poco nubosos o despejados, con intervalos matinales en costas de Fuerteventura. Temperaturas mínimas con pocos cambios, con ligeros descensos en zonas de interior de las islas de más relieve.

Viento del nordeste, con intervalos de fuerte en vertientes sureste y noroeste, predominando las brisas en costas suroeste de las islas montañosas. Flojo de dirección variable en cumbres, salvo en altas cumbres del Teide, donde en la segunda mitad del día será de suroeste moderado a fuerte.

EL HIERRO

Predominio de cielos despejados, con intervalos nubosos en zonas bajas del norte y este a primeras y últimas horas. Temperaturas mínimas sin cambios o en ligero descenso, principalmente en zonas de interior. Máximas con pocos cambios. Viento del noreste, con intervalos de fuerte en extremo oeste y vertiente este, y predominio de las brisas en costas suroeste.

LA PALMA

En litorales y medianías del noreste, intervalos nubosos a primeras y últimas horas. En el resto, poco nuboso o despejado. Temperaturas en ligero descenso, principalmente en zonas de interior. Viento del noreste, con intervalos de fuerte en los extremos noroeste y sureste. Brisas en costas oeste. En altas cumbres, viento flojo de dirección variable.

LA GOMERA

Predominio de cielos nubosos en litorales y medianías del norte de La Gomera mejorando la situación en el resto de la isla. Las temperaturas apenas cambiarán. Viento de componente norte, con intervalos de fuerte en vertientes noroeste y este y predominio de las brisas en costas suroeste.

TENERIFE

En el noreste de la isla de Tenerife será donde más nubes veremos especialmente a primeras y últimas horas. En el resto pocas nubes o cielos despejados. Temperaturas mínimas sin cambios en costas y en ligero descenso en zonas altas. Viento del noreste, con intervalos de fuerte en el extremo noroeste y la vertiente este. En cumbres centrales tenderá a suroeste moderado a fuerte a últimas horas.

GRAN CANARIA

En litorales y medianías del norte, intervalos nubosos a primeras y últimas horas. En el resto, cielos poco nubosos. Temperaturas mínimas sin cambios en la mitad norte y en ligero a moderado descenso en la mitad sur. Máximas en ligero ascenso. Viento de componente norte, con intervalos de fuerte en vertientes oeste y sureste. Brisas en costas suroeste. En cumbres, el viento tenderá a variable flojo en la segunda mitad del día.

FUERTEVENTURA

En Fuerteventura cielos despejados excepto algunos intervalos nubosos por el norte y litorales oeste y este a primeras horas. No se descarta ligera calima en altura durante la segunda mitad del día. Temperaturas máximas en ligero ascenso. Viento del noreste moderado, algo más intenso en la península de Jandía.

LANZAROTE Y LA GRACIOSA

En Lanzarote y La Graciosa comenzará el día con algunas nubes especialmente en zonas del norte y oeste. En el resto jornada soleada. Las temperaturas similares a las de hoy. Viento del noreste moderado, cobrará más fuerza en zonas de interior y este.

Predomino de intervalos nubosos en las islas montañosas

Delgado y Ramos visitan el Mercado Central de Las Palmas de Gran Canaria

0

Durante el recorrido han animado a la población a que participen en los comicios, recordando que todavía se puede solicitar el voto por correo

Declaraciones de: Sergio Ramos / Candidato del PP al Senado por Gran Canaria y Jimena Delgado / Candidata del PP al Congreso por Las Palmas

Delgado y Ramos visitan el Mercado Central de Las Palmas de Gran Canaria. La candidata del PP al Congreso por Las Palmas, Jimena Delgado, y el candidato al Senado, Sergio Ramos han visitado el Mercado Central de Las Palmas de Gran Canaria.

Allí han hablado de las medidas económicas que se podrían tomar mientras recorrían los puestos de venta de productos básicos como el pescado, la fruta y la verdura. También han animado a la población a que participen en los comicios, recordando que todavía se puede solicitar el voto por correo.

Delgado y Ramos en Las Palmas

Por su parte, Ramos ha destacado que le objetivo es «estabilizar esos precios, pero que ahora no depende solo del Gobierno de España, sino del Euríbor, donde se tiene que controlar esos precios y aliviar el bolsillo de los canarios».

Delgado reiteró que «se ha elegido el mercado central al ser un día de mucha actividad y poder así lograr un acercarmiento al ciudadano para recordarle la importancia de ir a votar».

España asume por quinta vez la Presidencia de la UE

La Presidencia de la UE por España estará condicionada por las elecciones generales del 23 de julio donde podría producirse un cambio de gobierno

España asume la presidencia de la Unión Europea.

España asume este 1 de julio por quinta vez la Presidencia del Consejo de la UE con la incógnita de si el Gobierno de coalición entre el PSOE y Podemos que ha fijado las prioridades de cara al semestre será el que la culmine el 31 de diciembre o por el contrario habrá un nuevo Ejecutivo resultante de las elecciones del 23 de julio que tenga que asumir la tarea.

La Presidencia española se produce en un momento relevante en la UE, toda vez que será la última completa de la actual legislatura puesto que en la siguiente, que ostentará Bélgica, está prevista la celebración de elecciones a la Eurocámara del 6 al 9 de junio.

A España le tocaría tratar de sacar adelante los expedientes legislativos que aún están pendientes o al menos lograr avances significativos para que puedan cerrarse antes de la cita con las urnas. De los 350 que queda, España ha centrado su atención en unos 120 de ellos.

Una Presidencia marcada por el 23J

El adelanto de diciembre al 23 de julio de las generales decidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, marcará ahora el semestre, toda vez que podría producirse un relevo en el Palacio de la Moncloa y el Ejecutivo saliente podría estar en funciones durante varias semanas, en función de la claridad del resultado electoral.

Desde el Gobierno se ha defendido desde el principio que la celebración de elecciones durante una Presidencia de turno no es algo inusual y esto no tiene por qué afectar al transcurso de la misma.

Así, se ha esgrimido el reciente caso de Francia en 2022, cuando Emmanuel Macron fue reelegido a doble vuelta y también hubo parlamentarias, y se ha recordado otros en el pasado, como Bélgica que en 2010 ostentó toda la Presidencia con un Gobierno en funciones, o como República Checa, que en 2009 vivió un cambio en la jefatura del Ejecutivo.

El Gobierno ha venido preparando la Presidencia desde hace un año y se ha pactado todo un calendario de consejos sectoriales ministeriales repartidos por toda la geografía española con las comunidades autónomas con la intención de acercar Europa a todos los ciudadanos y trasladar la diversidad del país a los europeos, según explicó Sánchez durante la presentación de las prioridades del semestre el 15 de junio.

Quejas del PP

Desde el Partido Popular (PP) se ha echado en cara en los meses previos al arranque de la Presidencia que el Gobierno no ha informado de los preparativos y las prioridades al principal partido de la oposición. En este sentido, durante una visita a Estocolmo el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, llegó a afear que sabía más de la Presidencia sueca –que dará el relevo a España– que de la española.

Así las cosas, Sánchez vino a rebajar el rol reservado a España en calidad de Presidencia de turno al exponer las cuatro grandes prioridades que se ha marcado el Gobierno actual: reindustrializar Europa y garantizar una autonomía estratégica abierta, avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambietal, consolidación del pilar social y reforzar la unidad de la UE.

«La presidencia rotatoria sitúa a España como un actor de construcción de puentes para tratar de sacar adelante expedientes que no imponemos desde España sino que ya están en Europa», reivindicó, tratando de aclarar con ello que los temas prioritarios los próximos meses no han sido fijados desde el Ejecutivo. Entre esos grandes temas pendientes figuran el Pacto de Migración y Asilo o las nuevas reglas fiscales de la UE.

En la misma línea se ha pronunciado el vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, quien reconoció que desde que existe un presidente del Consejo Europeo, la Presidencia tiene «un papel menor». «Lo que hace el país que preside por turno es coordinar a los embajadores y en decisiones del Consejo su tarea principal es impulsar asuntos sobre los cuales es importante que se alcance un acuerdo para que la UE siga avanzando», sostuvo.

Con todo, desde el PP han tratado de evitar que el Gobierno pueda realizar un uso electoralista de los actos de la Presidencia que habrá antes del 23J. En este sentido, González Pons pidió por carta al ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que los actos que se producirán entre el 7 y el 23 de julio se trasladen a Bruselas o Luxemburgo.

El ministro rechazó la petición, que tildó de intento de «boicotear» la Presidencia de la UE y desde su departamento se acusó a los ‘populares’ de «politizar» este asunto, algo nunca visto hasta ahora en el caso de partidos de oposición en otros países de la UE, según fuentes diplomáticas.

En Moncloa no dan perdida la batalla el 23J, de ahí el que nadie quiera hablar de cómo se gestionaría el eventual traspaso de dosieres en caso de victoria del PP. No obstante, desde Exteriores esgrimen que las prioridades ya están pactadas y por tanto sería extraño modificarlas, aunque admiten que una eventual entrada de Vox en el Ejecutivo podría tener cierto impacto negativo.

Agenda marcada por el 23J

Por lo pronto, la agenda inicial prevista se ha visto modificada a raíz del adelanto electoral. Así, Sánchez no acudirá a la Eurocámara el 13 de julio para exponer sus prioridades sino que la comparecencia se ha trasladado a septiembre, mientras que la visita del Colegio de Comisarios, prevista para el 7 de julio, se ha adelantado al día 3 para que no coincidiera con el primer día de campaña electoral.

Otra cita que Sánchez no tiene intención de obviar es la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que se celebrará el 17 y 18 de julio en Bruselas, uno de los grandes hitos del semestre español y que el Gobierno aspira que sirva para escenificar un mayor acercamiento entre ambos continentes.

Quinta Presidencia de España

Actualmente, con 27 estados miembro, la Presidencia rotatoria se ejerce cada 13 años y medio, por lo que España no volvería a asumir esta responsabilidad hasta 2037. No obstante, el lapso podría verse incrementado si en los próximos años se concreta la entrada de alguno de los países candidatos a la adhesión.

Esta será la quinta vez que España ejerza la Presidencia del Consejo de la UE desde que se produjo en 1986 la entrada en el bloque, entonces compuesto por diez países, junto a Portugal. La primera vez fue en 1989, tan solo tres años después de la adhesión, y la última en 2010.

En 1989, con Felipe González en la Moncloa, España se puso por primera vez al frente de la UE. Durante la Cumbre de Madrid se sentaron las bases de lo que sería la Unión Económica y Monetaria, paso previo a la adopción de una moneda común, y también se planteó la idea de la cohesión económica y social, que a la postre daría paso después a los Fondos de Cohesión.

En 1995, ya con José María Aznar como presidente, España vuelve a ejercer la Presidencia en un momento en que la familia europea recibía a tres nuevos socios: Austria, Finlandia y Suecia. Fue bajo la batuta española cuando se decidió que la moneda única se llamaría ‘euro’ y también se lanzó el llamado Proceso de Barcelona, que a la postre llevó a la creación de la Unión por el Mediterráneo (UPM).

La historia de la moneda única está íntimamente ligada con la trayectoria de España al frente del bloque, ya que cuando el 1 de enero de 2002 se volvía a asumir la Presidencia entraba en vigor el euro en una docena de países. Además, se produjo la mayor ampliación hasta la fecha, con la entrada de doce nuevos miembros.

Si en la anterior Presidencia había echado a andar el Espacio Schengen con siete países, entre ellos España, en la de 2002 se incorporó la orden europea de detención y entrega, más conocida como euroorden.

España estuvo al frente del bloque, entonces integrado por 27 países entre los que aún estaba Reino Unido, en 2010, en un semestre que estuvo marcado por la recuperación económica tras la crisis financiera y la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.

32 personas han fallecido por ahogamiento en Canarias

‘Canarias, 1500 km de Costa’ cifra en 32 los fallecidos por ahogamiento en la primera mitad del año, un 10% más

Informa. Marina Sarmiento / David Blanco

‘Canarias, 1500 km de Costa’ ha cifrado en 32 los fallecidos por ahogamiento en las islas durante los seis primeros meses de 2023. Un 10% más que entre enero y junio de 2022, cuando murieron 29 personas.

Así lo ha informado la plataforma de prevención de ahogamientos patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias, la concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria, la Concejalía de Turismo de la capital, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, y ADEAC-Bandera Azul España, que agrega que en junio murieron tres personas, además de otra afectada en estado crítico y dos graves.

Con todo, la mortalidad mensual en Canarias ha descendido a una media de cinco bañistas, al igual que en el mismo período del año anterior; siendo febrero y junio los meses con menos muertes (3) y marzo y abril los que más tuvieron (6).

70 afectados totales hasta junio

A los 32 óbitos, entre los que figuran un pescador y un windsurfista desaparecidos, que aún no han sido localizados, se suman dos heridos en estado crítico, ocho graves, (19) moderados, (7) leves y (2) rescatados ilesos.

Por islas, Gran Canaria continúa a la cabeza de la clasificación con doce fallecidos contabilizados; le sigue Tenerife (9); Lanzarote, (4); Fuerteventura (4), La Gomera (2); El Hierro, (1). La Palma y La Graciosa no registraron ningún óbito.

Las playas, son el entorno que más mortalidad concitó, con el 56% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa (33%), piscinas naturales (6%) y piscinas (5%); mientras que el 53% de los fallecidos por sumersión, perdieron la vida en horario de tarde, mientras que de mañana (38%) y de noche (9%).

‘Informe Trópico’ radiografía el cáncer en Canarias

Con el título Invita la Casa el programa que dirige y presenta Carlos Sosa dibuja el panorama actual de esta enfermedad en el Archipiélago

Emisión, domingo 2 de julio a las 19.30 horas en Televisión Canaria

Informe Trópico regresa a la pantalla de Televisión Canaria con la emisión este domingo 2 de julio de Invita la Casa. Dirigido y presentado por el periodista Carlos Sosa, el programa reúne bajo un mismo techo a personas expertas y personalidades de las Islas para abordar distintas temáticas que tienen a las islas como factor común. En el caso del episodio que emite Televisión Canaria este domingo 2 de julio a las 19.30 horas el tema que se aborda es el cáncer.

Cronificada

Esta enfermedad provocó en 2021, último año del que se tienen datos, 4.590 muertes en el Archipiélago. Al hilo de este dato, Informe Trópico elabora una radiografía de la situación actual de esta enfermedad y avanza en las previsiones médicas sobre su incidencia a futuro que pasa por su cronificación, según el último estudio de la Sociedad Española de Oncología Médica que prevé para el año 2040casi un 50 por ciento más de personas afectadas. ¿Se ha convertido el cáncer en la pandemia silenciosa del siglo XXI?

Invitados al programa Informe Trópico sobre el cáncer en Canarias

Para conocer cómo viven las personas afectadas, Informe Trópico cuenta con dos testimonios relevantes: el de José Miguel Pérez, catedrático de Historia, ex Presidente del Cabildo de Gran Canaria y ex Vicepresidente del Gobierno de Canarias y el de Aureliano Francisco Santiago Castellano, ex Alcalde de Telde.

Los factores de riesgo y ambientales, la cartera de servicios desde lo público para tratar la enfermedad, las listas de espera quirúrgicas, la tardía aprobación de medicamentos emergentes, la necesidad de un Plan Integral Oncológico de Atención al Paciente, los bulos en torno al cáncer o su incidencia en la población infantil son algunos de los temas que se desarrollarán a lo largo de la emisión.

Investigación

Además, el programa también contará con la participación de Carmen Bonfante, presidenta de la Asociación Cáncer de Mama Santa Cruz de Tenerife y afectada también por la enfermedad, y Carlos Nöbauer,vicepresidente de la Junta Provincial de Las Palmas de la Asociación Española Contra el Cáncer.


También habrá espacio para los expertos e investigadores como Nicolás Díaz Chico, investigador jubilado y fundador del Instituto Canario contra el cáncer, y Delvys Rodríguez Abreu, jefe de Oncología Médica del Hospital Insular de Gran Canaria, entre otros, para conocer los últimos avances científicos en torno a esta enfermedad.

Finaliza la prórroga obligatoria de seis meses que incluían los contratos de alquiler

0

Era una medida excepcional que entró en vigor por la pandemia y que el Gobierno ha decidido no mantener

Redacción RTVC.

Finaliza la prórroga obligatoria de seis meses para los inquilinos que incluían los contratos de alquiler.

Era una medida excepcional que entró en vigor por la pandemia y que el Gobierno ha decidido no mantener. Argumentan que ya no existe la dificultad que había para buscar casas y que la nueva Ley de Vivienda ya recoge la posibilidad de alargar el contrato un año en situaciones de vulnerabilidad.

Desde que en mayo entró en vigor la nueva Ley de Vivienda, las inmobiliarias no pueden cobrar los gastos de gestión a los inquilinos. Deben hacerlo a los propietarios. Algo, que desde el sindicato de inquilinos, denuncian se está incumpliendo en muchos casos.

Finaliza la prórroga

Facua ya ha denunciado a una treintena de inmobiliarias. Desde el sector aplauden que se persigue a quien incumpla la ley, pero niegan que sea la tendencia.

Desde el sindicato recuerdan que quienes se vean obligados a pagar estos gastos deben dejar constancia de que lo están haciendo en la transferencia y denunciar en la oficina del consumidor.

Torres destaca que las buenas previsiones turísticas en Canarias para 2023 han terminado siendo una realidad

Durante un acto con motivo de una visita del ministro de Turismo, Torres señaló que este año está siendo «importantísimo» para la recuperación económica

Durante un acto con motivo de una visita del ministro de Turismo, Héctor Gómez, a la capital grancanaria, ha señalado que este año está siendo "importantísimo" para la recuperación económica
El presidente de Canarias en funciones, Ángel Víctor Torres. Imagen cedida EuropaPress.

El presidente de Canarias en funciones, Ángel Víctor Torres, ha celebrado que las buenas previsiones turísticas en las islas para el presente año 2023 hayan terminado siendo una realidad por lo que supone para la economía del archipiélago.

Durante un acto con motivo de una visita del ministro de Turismo, Héctor Gómez, a la capital grancanaria, ha señalado que este año está siendo «importantísimo» para la recuperación económica canarias.

Una recuperación que, agregó, ya se inició en 2022 y que confirma los datos que había avanzado como presidente sobre que en Canarias «íbamos a tener un buen comienzo de 2023, temporada alta turística, que lo íbamos a tener también en el período intermedio y en el verano». «Felizmente termina siendo una realidad, aseveró.

Para Torres, esto es muy importante para la economía de Canarias y para el futuro, recordando que en la actualidad se sigue bajo las consecuencias de la invasión de Ucrania y de otros aspectos que afectan a la economía.

«Y tener un buen dato con respecto al turismo es también tranquilidad para el futuro. Espero que también el futuro Gobierno de Canarias siga apostando por la remontada, la recuperación y la realidad económica en empleo, recuperación económica e inversión extranjera que tiene Canarias en estos momentos», concluyó.

Heridas seis personas tras una colisión múltiple en Lanzarote

Bomberos del Consorcio liberaron a uno de los heridos que había quedado atrapado en el interior de uno de los vehículos y aseguraron la zona

Bomberos del Consorcio liberaron a uno de los heridos que había quedado atrapado en el interior de uno de los vehículos y aseguraron la zona
Ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) 1-1-2 CANARIAS. Imagen archivo RTVC.

Heridas seis personas tras una colisión múltiple en Lanzarote. Un total de seis persona resultaron heridas de diversa consideración tras la colisión múltiple. El accidente se produjo sobre las 06.30 horas de este sábado en la vía LZ-2, dentro del municipio de Yazca (Lanzarote).

Bomberos del Consorcio liberaron a uno de los heridos que había quedado atrapado en el interior de uno de los vehículos y aseguraron la zona. Según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

Heridas seis personas

Mientras, el Servicio de Urgencias Canario (SUC) asistió a una joven de 23 años con diversos traumatismos de carácter moderado, un hombre de 41 con dolor costal y torácico de carácter moderado, y otro hombre de 33 que presentó un traumatismo en cara y erosiones de carácter leve, siendo los tres trasladados en ambulancia al Hospital Doctor José Molina Orosa.

Además, otro varón de 49 años sufrió una cervicalgia de carácter leve, y hombre de 54 tuvo una cevicalgia de carácter leve, por lo que los dos fueron trasladados en ambulancia Hospiten Lanzarote.

De igual modo, un sexto paciente asistido en el lugar del incidente aunque rechazó ser traslado hasta un centro hospitalario.

Finalmente, la Guardia Civil reguló el tráfico e instruyó las diligencias correspondientes.

Los aeropuertos canarios operarán 4.421 vuelos este fin de semana

Entre este viernes y el lunes 3 julio, en los aeropuertos de las islas operarán 4.421 vuelos, en la primera gran salida del verano

Informa: Redacción Informativos RTVC

Un total de 4.421 vuelos operaran este fin de semana, el primero de la denominada ‘Operación Salida’ de este verano, entre el viernes 30 de junio y el lunes 3 de julio, en los aeropuertos canarios de la red de Aena, un 2,9% más que en el mismo fin de semana de 2022 (4.296), según informó el gestor aeroportuario español.

El día en el que Aena tiene previstas más operaciones en las islas es el sábado, día 1 de julio, cuando se alcanzaran las 1.139 operaciones, casi la misma cifra que el domingo (1.138) y por delante del lunes (1.081) y viernes (1.063).

Informa: Redacción Informativos RTVC

La ocupación hotelera en el Archipiélago ya está al 52 % para este verano. Los empresarios del sector esperan llegar al 80 % de ocupación. Una ralentización de las reservas motivada por la subida general de los precios de los billetes y el retroceso del mercado alemán y del británico.

Declaraciones: Mercedes Barrera, propietaria de empresa de alquiler de coches / José Carlos Ávila, propietario de empresa de alquiler de coches

Conjunto de España

Mientras, en el conjunto de España, 25.676 vuelos operaran este fin de semana en los aeropuertos de la red de Aena, un 1% más que en el mismo fin de semana de 2022 y un 3,82% por debajo de los de 2019.

Así, el día con más operaciones es el domingo, día 2 de julio, cuando se alcanzaran las 6.550 operaciones. Le siguen el sábado (6.470), viernes (6.412) y el lunes (6.244).

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el aeródromo español que tiene programas más operaciones, con un total de 4.155 a lo largo de estos cuatro días, un 5,4% por encima de los datos del año pasado.

Por días, este viernes será el día con más vuelos, llegando a los 1.063 en el aeropuerto madrileño. Le siguen el domingo y el lunes, con 1.055 cada uno y, por último, el sábado, con 982.

El segundo aeropuerto con más vuelos será el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con un total de 3.772 vuelos (+4,98%). El día con más operaciones es este viernes, con 984, seguido del domingo (974), el lunes (952) y el sábado (862).

El aeropuerto de Palma de Mallorca registrará 3.758 operaciones a lo largo del fin de semana (-0,42%). El sábado lidera la cantidad de operaciones, con 1.040, por delante del domingo (938), viernes (923) y lunes (857).

Por su parte, Málaga-Costa del Sol es el cuarto aeropuerto con más tráfico, alcanzando las 2.107 operaciones (+10,3%). Por jornadas, el domingo será el día con más operaciones (545), seguido del viernes (536), sábado (528) y lunes (498).

Por último, el aeropuerto de Ibiza registrará un total de 1.576 operaciones (-6,6%) en est eprimer fin de semana del verano. Por días, el viernes habrá 391 vuelos; el sábado, 425 vuelos; el domingo, 413 vuelos, y, el lunes, 347 vuelos.

Más de 4.421 vuelos este fin de semana en aeropuertos canarios
Casi un 3 % más de vuelos que la misma fecha del pasado año. Imagen cedida

Sánchez llega a Kiev para reunirse con Zelenski en el primer día de la Presidencia española de la UE

El jefe del Ejecutivo español ha asegurado en Kiev que trasladará al Gobierno y al Parlamento de Ucrania «toda la solidaridad europea»

Sánchez llega a Kiev para reunirse con Zelenski en el primer día de la Presidencia española de la UE
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, llega a Kiev en el primer día de la presidencia española del Consejo de la UE. POOL MONCLOA/BORJA PUIG DE LA BELLACAS 01/7/2023

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado este sábado a la capital ucraniana, Kiev, para reunirse con el presidente del país, Volodimir Zelenski, en el que será el primer acto de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

«He querido que el primer acto de la Presidencia española del Consejo de la UE sea en Ucrania junto a Volodimir Zelenski», ha señalado Sánchez en una publicación en su perfil de Twitter en la que ha compartido un vídeo de su llegada a la capital ucraniana.

«Mantendremos el apoyo al pueblo ucraniano hasta que la paz regrese a Europa», ha agregado.

La visita a Ucrania ha arrancando oficialmente en el Parlamento a las 10.30 horas (hora peninsular española). Donde Sánchez pronunciará un discurso ante el plenario. Posteriormente, se reunirá con Zelenski en el palacio presidencial y, en torno a las 12.30 horas, ambos comparecerán en rueda de prensa.

Tercera visita a Ucrania

La de este sábado es la tercera visita que Sánchez realiza a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa del país el 24 de febrero de 2022. La primera, en la que viajó acompañado por la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, se produjo en abril de 2022 y en ella también tuvo ocasión de comprobar los estragos de la guerra en la localidad de Borodianka.

El jefe del Ejecutivo regresó a Kiev en una fecha muy señalada, el 23 de febrero pasado, víspera del primer aniversario del conflicto. En esta segunda ocasión, además de reunirse con Zelenski, pronunció un discurso ante el Parlamento ucraniano.

Aquella visita se produjo antes de su posterior desplazamiento a China, ante cuyo presidente, Xi Jinping, defendió el plan de paz formulado por Zelenski y la necesidad de que el mandatario chino hablara tanto con Moscú como con Kiev, y el que realizó semanas más tarde a Washington para reunirse con Joe Biden. Ese plan de paz, ha insistido este viernes, es «la mejor base para conseguir una paz justa y duradera».

En esta ocasión, Sánchez viaja en plena contraofensiva ucraniana y una semana después de la revuelta fallida del jefe del Grupo Wagner, Yevgeni Prighozin, quien frenó el avance de sus mercenarios hacia Moscú el sábado tras un acuerdo con el presidente ruso, Vladimir Putin, por el que ha terminado en Bielorrusia.