El Gobierno de Canarias aprueba la nueva Estrategia Canaria de Acción Climática

0

La Estrategia Canaria de Acción Climática tendrá una vigencia de 20 años, revisable cada diez años

Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena

El Consejo de Gobierno, reunido este jueves, ha aprobado, en base a la Ley Canaria del Cambio Climática, la Estrategia Canaria de Acción Climática (ECAC), con el objetivo «de definir las acciones a medio plazo, con la tarea de transitar hacia una menor dependencia de la energía».

Así lo ha expresado el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, junto al portavoz del ejecutivo regional, Julio Pérez, y al consejero de Sanidad, Blas Trujillo.

La Estrategia Canaria de Acción Climática tendrá una vigencia de 20 años, revisable cada diez años para actualizar los escenarios y sus objetivos.

Según ha señalado el consejero Valbuena el objetivo es «vencer esta lucha contra el cambio climático y sus efectos. Y, en la medida de lo posible, revertir sus efectos». Para ello, la estrategia se basa en dos patas importantes: la mitigación y la adaptación. «Ser capaces de resistir de la mejor manera posible los efectos del cambio climático», ha explicado Valbuena.

Prorrogable cada diez

La Estrategia, que también será prorrogable por el Ejecutivo una vez pasados estos 20 años, está articulada en el apartado 14 de la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias. El cual define el marco de planificación en acción climática del archipiélago. Su borrador se sometió a un proceso de participación pública el pasado 2022, donde buena parte de las alegaciones recibidas fueron incorporadas al texto final.

Así, supone un instrumento marco de planificación regional en materia de acción climática que tiene por objeto marcar una hoja de ruta para avanzar hacia una sociedad climáticamente neutra y resiliente al clima en 2040 y establecer el conjunto de medidas en que se concretará la contribución de Canarias al cumplimiento de los compromisos en materia de acción climática.

La ECAC también dispone las determinaciones a las cuales deberá ajustarse el conjunto de planes, programas y políticas sectoriales en orden a la consecución de los objetivos de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias.

Transformaciones económicas y sociales

Por tanto, expone las transformaciones económicas y sociales necesarias para responder a la crisis climática, de manera coherente e integrada. E involucra a todos los sectores de la economía y de la sociedad canaria, además de aprovechar las oportunidades que contribuyan a la mejora de la competitividad y modernización de la economía.

Asimismo, persigue un crecimiento sostenible y una transición socialmente justa e inclusiva con el fin de garantizar la creación de empleo, mejorar la calidad de vida de la sociedad canaria y proteger el medio ambiente.

La Estrategia se desarrollará a través de los futuros Plan Canario de Acción Climática y Plan de Transición Energética de Canarias, así como de los Planes de acción insulares y municipales para el clima y la energía.

Otros acuerdos aprobados

Canarias aumenta la plantilla del SCS en 7.055 plazas, un 25,5% más, y se acerca los 35.000 trabajadores

El Consejo de Gobierno de Canarias también ha aprobado este jueves el Instrumento de Planificación Plurianual para la gestión de los recursos humanos del Servicio Canario de Salud (SCS). Por el que plantilla orgánica pasa de 27.668 trabajadores a 34.723 pertenecientes a más de 75 categorías diferentes, un 25,5% más.

En rueda de prensa, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, que comentado que lo que se busca es «adecuar las plantillas a la realidad» de tal manera que «todo lo estructural» aparezca reflejado en las plantillas y en cumplimiento también de las últimas modificaciones legales como la ley de temporalidad y la modificación del estatuto marco del trabajador sanitario.

Aprobado el primer convenio colectivo de la Televisión Pública de Canarias

Por otro lado, se ha aprobado el primer convenio colectivo de la sociedad Televisión Pública de Canarias, que regula las condiciones laborales y salariales de los 400 trabajadores de la empresa, al tiempo que unifica las diferentes realidades laborales que coexistían desde hace años.

El convenio incluye también a los trabajadores de las delegaciones insulares, cuyas condiciones eran diferentes a las de sus compañeros de las islas capitalinas.

Las condiciones salariales y laborales de todos los trabajadores quedan ahora homogeneizadas en un convenio que fue aprobado en asamblea de manera unánime y cuya vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre de 2027.

Canarias avanza en el decreto de regulación de la calificación de deportista de alto rendimiento

El Consejo de Gobierno de Canarias tomó en consideración y solicitó con carácter urgente dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, a instancias de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes sobre el proyecto de decreto por el que se regula la calificación de deportista de alto rendimiento y la de deportista autóctono o autóctona de alto nivel y se establecen medidas de apoyo.

Se trata de un informe que tiene carácter preceptivo por tratarse de una norma reglamentaria de desarrollo de leyes autonómicas y de normas básicas del Estado en materia de deportes, esto es, la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias y el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento.

Continúa la búsqueda de los cuatro menores desaparecidos en Colombia

Los menores se encuentran en paradero desconocido en la selva de Colombia. Viajaban en una avioneta que sufrió un accidente y en la que viajaban con otros tres adultos, todos fallecidos

RTVC

Este miércoles, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, publicaba en sus redes sociales que los tres menores habían sido localizados, después de que la avioneta en la que viajaban los cuatro menores junto a tres adultos sufriera un accidente que acabó con la vida del piloto y los dos acompañantes mayores de edad, hace 17 días.

Los menores –de 13 años, nueve años, cuatro años y once meses– viajaban con su madre y otro acompañante en una pequeña aeronave que sufrió un accidente cuando sobrevolaba el departamento de Caquetá (sur), en una zona selvática. Las autoridades hallaron el martes los cuerpos de los tres adultos, pero encontraron indicios de que los niños seguían con vida.

Sin embargo, Petro tuvo que rectificar y pedir perdón por publicar una información sin contrastar, ya que los niños continúan desaparecidos en la selva. El dispositivo de búsqueda continúa activo para tratar de localizarlos lo antes posible.

Los menores acamparon y comieron frutas

Localizados con vida cuatro menores desaparecidos hace más de dos semanas en Colombia
Vista del Amazonas en la frontera entre Brasil y Perú – Europa Press/Contacto/Paulo Lopes – Archivo

Gracias al gran despliegue de los servicios de emergencias y del trabajo de perros entrenados en la búsqueda de rastros humanos, las autoridades lograron encontrar el lunes un lugar en el que los niños habían acampado, así como restos de las frutas de las que los menores se habrían alimentado.

Un fallo en el motor de la avioneta

Según las investigaciones, recogidas por la emisora Caracol Radio, el piloto avisó por radio de un fallo en el motor de la avioneta, y poco después habría aterrizado sobre las copas de los árboles, cayendo la aeronave al suelo con violencia y quedando semienterrada de forma vertical en el suelo.

‘Canarias, identidad atlántica’ la serie documental escrita por el periodista Pepe Alemán

Televisión Canaria rescata este trabajo documental realizado en 1995 con guión del periodista José A. Alemán, Premio Canarias de Comunicación 2023

El domingo 21 de mayo, a las 18:40 horas, se emite en la cadena autonómica el primer episodio de ‘Canarias, identidad atlántica’, una serie documental producida por IMACO 89, con guión del periodista José A. Alemán, galardonado con el Premio Canarias de Comunicación 2023, y realización de Martín Ardanaz.

Televisión Canaria recupera ahora esta serie, producida en 1995, como parte de su programación especial con motivo del próximo Día de Canarias y como homenaje al periodista, recientemente galardonado con el Premio Canarias.

A través de sus cinco capítulos, «Canarias, identidad atlántica» ilustra la realidad de la sociedad canaria, de su historia, su economía y su cultura, desde el prisma del carácter tricontinental del Archipiélago, como lugar de paso y punto de encuentro de tres continentes.

En su producción trabajaron más de 70 personas durante tres meses, en todas las islas, además de en Cuba, Colombia y Barcelona, donde se editó. Traducida al francés, inglés y alemán, se proyectó en numerosas televisiones de Europa y América hasta el año 2000.

‘Canarias, identidad atlántica’: Un viaje al pasado y al presente de un archipiélago oceánico

La serie documental ‘Canarias, identidad atlántica’ tiene como eje la personalidad oceánica del Archipiélago y su histórica relación con el continente africano, con América, Europa y las Indias. Junto a su carácter abierto al exterior, Canarias también tiene una rica vida interior, cuajada de tradiciones y de costumbres ancestrales que la serie aborda como contrapunto de aquella extroversión internacional.

Capítulos:

  1. Del mar de Canarias y de África
  2. Del mar de Canarias y de las Indias
  3. Mares de tierra adentro
  4. Mares de fiesta
  5. Mares de fuego

Nueve fallecidos en las inundaciones de la región italiana de Emilia Romaña

En menos de 48 horas ha llovido lo esperado en seis meses. Miles de personas han sido evacuadas y hay 400 carreteras completamente bloqueadas. Los daños que dejan por el momento estas inundaciones se calculan en miles de millones de euros

Vídeo RTVC

El Gobierno de Italia ha prometido más ayuda a las regiones del noreste que han sufrido en los últimos días inundaciones que ha dejado al menos nueve muertos. Las autoridades de la región de Emilia Romaña, la más afectada, ya han estimado en «miles de millones» de euros los daños provocados por las inundaciones.

Estado de calamidad

El ministro de Medio Ambiente, Gilberto Pichetto Fratin, ha anunciado en una entrevista radiofónica que el Ejecutivo aprobará el próximo martes la declaración de estado de calamidad para Emilia Romaña y para la parte norte de Marcas. El Gobierno promete aliviar para los damnificados cuestiones como el pago de hipotecas e impuestos. También ha anunciado en estos dos días una primera ayuda de emergencia.

El presidente de Emilia Romaña, Stefano Bonaccini, ha agradecido en la cadena RAI los 30 millones ya anunciados. Y ha sugerido que se quedan cortos: «Aquí estamos hablando de miles de millones de euros en daños». En este sentido, ha recordado que en menos de dos días ha caído una cantidad de lluvia equivalente a la media de seis meses.

Inundaciones en Italia
May 17, 2023, Forli, Emilia-Romagna, Italy Europa Press/Contacto/Cover Images 17/5/2023

Multitud de daños

Las lluvias han provocado el desbordamiento de más de una veintena de ríos, mientras que más de 400 carreteras han quedado bloqueadas. Las autoridades han registrado unos 280 derrumbes. Además, unas 27.000 personas seguían este jueves sin suministro eléctrico en la región de Emilia Romaña.

Los Caribinieri han realizado unas 3.000 intervenciones en esta zona y los Bomberos cifran en 2.000 sus operaciones en Emilia Romaña y en la vecina Marcas durante los últimos dos días, lo que da cuenta también de la magnitud del temporal. Miles de personas han sido evacuadas y los servicios de emergencia han rescatado a vecinos atrapados en sus casas, incluso en tejados.

Igualdad alerta de la concentración de asesinatos machistas que suele producirse en mayo

En lo que va de año, 19 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas

Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha advertido de la concentración de casos de asesinatos machistas que tradicionalmente se da en el mes de mayo. Y no descarta que sea necesaria la convocatoria de un comité de crisis para estudiar el repunte de crímenes.

En lo que va de mes de mayo, cuatro mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas (aunque el crimen de este miércoles en localidad malagueña de Torremolinos está pendiente de confirmación) y ya son 19 las víctimas mortales en 2023.

En una comparecencia institucional, Rosell ha señalado que en los últimos años han comprobado que se produce una «concentración de asesinatos» en los meses de mayo. Y ha recordado que el pasado año fueron seis las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en ese mes.

Pendientes de convocar comité de crisis por número de asesinatos machistas

Por eso, desde el Ministerio de Igualdad permanecen «muy atentas» por si este mes es necesario convocar el comité de crisis. Éste se reúne cuando se da una concentración de 5 o más asesinatos machistas en el plazo de un mes-. Y para seguir analizando los casos para mejorar la respuesta institucional a las víctimas.

Sobre los casos confirmados hasta la fecha por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, Rosell ha recordado que ninguna de las mujeres asesinadas había presentado denuncia contra su agresor. «Pero tampoco lo había hecho terceras personas, instituciones, vecinos, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o profesionales de los ámbitos que tenemos relación con víctimas de violencia de género».

La denuncia es un deber ciudadano

«Les recuerdo que es un deber ciudadano porque -la violencia de género- es un delito público en este país de 2004». Ha subrayado Rosell, que ha animado a denunciar ante cualquier indicio de violencia.

No obstante, la delegada del Gobierno ha destacado que se ha incrementado el número de denuncias y la petición de ayuda institucional por parte de una ciudadanía. «Que cada vez tiene menos tolerancia a las violencias machistas y unas mujeres que cada vez están más formadas e informadas».

Aún así, ha cifrado en un 70 % los casos de violencia machista que no se denuncian y hasta del 90 % en el caso de la violencia sexual. Por tanto, ha defendido que no hay más violencia, sino que «hay más violencia oculta que sale a la luz» y mayor confianza en las instituciones.

En este sentido, Rosell ha defendido que existe «una mejora notable» y una reducción de las víctimas de la violencia machista desde el año 2020. «Ha sido el trienio con menor número de mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas de toda la serie histórica, desde que se computan en 2003″.

Pendientes de confirmar la mujer asesinada en Torremolinos

Preguntada por el caso pendiente de confirmar de la mujer asesinada este miércoles en Torremolinos, ha confirmado que tanto la víctima como el presunto agresor figuraban en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, pero por parejas anteriores.

Ha recordado que el Ministerio de Interior acordó la posibilidad de informar a las mujeres que denuncien sobre los antecedentes de sus parejas. Pero ha advertido de que éste no es el caso, ya que la víctima no había presentado denuncia contra su pareja actual.

En este sentido, ha señalado que la Abogacía del Estado está estudiando si se podría ofrecer esta información a las mujeres que no han dado aún el paso de denunciar. 

Igualdad alerta de concentración de asesinatos machistas en mayo
Cartel del 016 MINSITERIO DE IGUALDAD (Foto de ARCHIVO) 17/9/2021

Un dispositivo medirá corrientes y olas para evaluar el riesgo de inundación en Garachico

El proyecto LIFE Garachico, diseña un sistema de alerta temprana por inundación costera en el municipio tinerfeño

Costa de Garachico / Imagen de archivo

El proyecto LIFE Garachico, planea volver a fondear en el invierno 2023-2024 un correntímetro, esto es, un dispositivo que mide la velocidad de corrientes y olas para calcular el riesgo de inundación en Garachico.

En un comunicado difundido por el proyecto LIFE Garachico, se indica que de esta manera prosigue su objetivo de incrementar la resiliencia de los municipios ubicados en el frente litoral de la Macaronesia ante los eventos costeros extremos debido al cambio climático.

El pasado 28 de abril, en el marco del proyecto, se llevó a cabo la extracción del correntímetro AWAC 600, que estuvo fondeado en la costa de Garachico desde el 7 de enero.

Imagen del correntímetro que estuvo fondeado en la costa de Garachico / Proyecto Life Garachico
Imagen del correntímetro que estuvo fondeado en la costa de Garachico / Proyecto Life Garachico

Este dispositivo fue fundamental para medir las velocidades y direcciones de las corrientes y olas de la zona durante estos meses, y es una herramienta clave para analizar y calcular el riesgo de inundación.

El fondeo del correntímetro AWAC 600 es una de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto LIFE Garachico para alcanzar los objetivos de la acción de desarrollo de un sistema de alerta temprana de alta precisión.

Entrenamiento con inteligencia artificial

Además, durante el proyecto, se está llevando a cabo el entrenamiento con inteligencia artificial de las cámaras ubicadas en la costa del municipio con el objetivo de aportar datos en tiempo real de las variables marinas y actuar como un correntímetro fijo.

Este avance tecnológico supondrá una mayor precisión y rapidez en la recopilación de datos, lo que permitirá una mejor toma de decisiones para la prevención de riesgos en la zona costera.

Además, el proyecto está implementando el sistema de alerta temprana de inundación costera en la localización piloto de Garachico con el objetivo de mejorar la resiliencia de la zona ante eventos extremos y minimizar el riesgo para la población y las infraestructuras.

Nuevo fondeo en invierno

Costa de Garachico / Imagen de archivo

Se espera realizar un nuevo fondeo en el próximo invierno (2023-2024) para mejorar aún más la precisión de las predicciones y confirmar la calibración del sistema operacional, lo que permitirá tener información más fiable y tomar decisiones más precisas en el futuro.

El proyecto LIFE Garachico se caracteriza por su enfoque dinámico participativo, que coloca a la ciudadanía como protagonista y parte fundamental de la iniciativa, añade en el comunicado, en el que recuerda que su título es «adaptación a las inundaciones costeras debidas al cambio climático por medio de estrategias flexibles en las zonas urbanas de Macaronesia«, concretamente en Canarias y Azores, y cuenta con una contribución financiera de la UE del 55 por ciento.

Se mantiene la huelga indefinida de médicos en Canarias

CESM Canarias mantiene la huelga indefinida de médicos del Servicio Canario de Salud y alerta de la pérdida de 300 especialistas que acaban formación este mes

Eric Alberto Álvarez Morales, Presidente del Sindicato Médico

El Sindicato CESM ha llamado a los médicos que trabajan para la sanidad pública de Canarias a comenzar una huelga indefinida este mismo viernes, 19 de mayo, para forzar a que se atiendan las mejoras salariales y laborales que demanda su colectivo.

Los médicos exigen, además, negociar de forma directa en un doble sentido: apelan a la mediación del presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, porque rechazan ya como interlocutor a todo el equipo de la Consejería de Sanidad. Y quieren que sus reivindicaciones se traten aparte, no dentro de las que se discuten para el conjunto de la plantilla sanitaria en la mesa donde están los demás sindicatos.

Este mismo miércoles, CCOO, UGT, Intersindical Canaria, SEPCA y CCOO, UGT y Cemsatse -organización esta última en la que está integrada el Sindicato Médico-, pactaron en la Mesa Sectorial de Sanidad con la directora general del Servicio Canario de Salud (SCS), Elizabeth Hernández, iniciar la revisión de las retribuciones de toda la plantilla de la sanidad pública.

El SCS y los sindicatos fijaron para ello un calendario de reuniones, la metodología de trabajo y las nueve primeras categorías profesionales que se analizarán.

El acuerdo de este miércoles no es suficiente

En un comunicado, el Sindicato Médico explica que ese acuerdo no le basta para desconvocar la huelga, entre otras cosas, dice. Porque el propio texto del pacto dice que las fechas que se han anunciado para esa revisión «estarán supeditadas a las circunstancias del momento. Pudiendo verse afectadas las mismas».

El Sindicato Médico dice que «celebra» que se propongan mejoras laborales y retributivas para toda la plantilla del SCS. Y que estará en ese grupo de trabajo, pero alega que su huelga sigue en pie porque no se trata «solo de dinero, sino de una mejora de la sanidad pública».

«En la reunión de este miércoles únicamente se fijó un calendario y no se abordan los múltiples problemas que presentan los médicos, facultativos y residentes de Canarias. No se habla de las desigualdades en la implantación de los cambios en la Atención Primaria. No se habla de medidas dirigidas a reducir las listas de espera en atención hospitalaria», argumenta.

Este colectivo sostiene que la directora de la sanidad pública canaria demuestra con su actitud que no les ha «escuchado en ningún momento». Cuando llevan «un año solicitando cambios y mejoras que, cuando han llegado, han sido insuficientes y no se han aplicado correctamente».

Mantienen la huelga indefinida de médicos en Canarias
Concentración de médicos frente al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín SEMCA (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

Alertan de la pérdida de 300 especialistas

«Nuestros médicos de familia y pediatras de Atención Primaria siguen teniendo agendas sin límite, ni tiempo para atender a sus pacientes. No se están sustituyendo adecuadamente las ausencias, no se están reforzando de manera continuada las urgencias. Nuestros médicos de Atención Hospitalaria siguen sufriendo una sobrecarga asistencial sin precedentes», añade.

Y respecto a su exigencia de negociar al margen de la Mesa Sectorial, aduce que «solo desde el comité de huelga» se pueden negociar «condiciones específicas de mejora» para su colectivo, «con implantación inmediata. Para evitar el éxodo de médicos y la pérdida de los 300 residentes que finalizan el próximo 29 de mayo».

Por ello, insisten en que su «único interlocutor válido» será el presidente Ángel Víctor Torres, quien esta semana ha pedido a todas las partes que cumplan los acuerdos que suscriben. Y ha criticado que se plantee una huelga a pocos días de unas elecciones.

«Los médicos apelamos a su capacidad de negociación y diálogo, como se ha hecho con otros colectivos, como el propio 17 de mayo con los abogados de oficio», aseguran, antes de remarcar que defienden «una sanidad digna para todos los canarios, con menos listas de espera y atención a tiempo y con tiempo a los pacientes». 

Sobrecarga asistencial en atención hospitalaria

En atención hospitalaria, prosiguen, se mantiene «una sobrecarga asistencial sin precedentes», poniendo como ejemplo que no hay ningún médico internista en el Hospital General de Fuerteventura al no ser sustituidas las bajas laborales, «lo cual es un escándalo».

Asimismo señalan en varios hospitales de Canarias no se van a realizar las contrataciones de los especialistas que finalizan su formación si no hay una plaza previa que cubrir. «¿Cómo explican todo esto en el contexto de listas de espera interminables que sufren todos los canarios?», se preguntan.

Los médicos afirman también que los acuerdos «están para cumplirlos» y tanto los técnicos de salud pública como los residentes llevan tiempo esperando.

Con todo, defienden «una atención sanitaria de calidad» basada en «menos listas de espera y atención a tiempo y con tiempo a los pacientes». Por lo que apelan a la «capacidad de negociación y diálogo» como ha ocurrido con otros colectivos, caso de los abogados de oficio.

Urgencias, Oncología o Diálisis, entre las áreas que tendrán servicios mínimos del 100 %

El Servicio Canario de la Salud ha establecido servicios mínimos del 100 % en áreas como las urgencias hospitalarias y de los centros de salud o los de Oncología y Diálisis, entre otros.

Tanto Oncología médica, como radioterápica, los Hospitales de Día, y el servicio de Farmacia también operarán al cien por cien en esta protesta.

Lo mismo ocurrirá con la actividad quirúrgica oncológica programada y con las intervenciones programadas no demorables y que supongan riesgos para el paciente.

En los centros de salud se establecen servicios mínimos según el ratio de pacientes que tenga cada uno . Y en los hospitales, los servicios mínimos corresponden con los efectivos previstos para fines de semana y festivos.

La actividad no urgente se mantiene normalmente en las actividades de profesionales que no secunden la huelga. «Con lo que no se cierra ningún centro», precisa la Administración sanitaria canaria. 

El sector de las ambulancias convoca un preaviso de movilizaciones para el 24 y 25 de mayo

Vídeo RTVC

Este jueves se concentraban a las puertas de presidencia del Gobierno, en la capital grancanaria, trabajadores del sector de las ambulancias. Piden que la administración asuma la gestión directa de este servicio público esencial. En Canarias hay unos 2.000 trabajadores en este sector que denuncian precariedad del servicio porque las empresas adjudicatarias no gestionan el dinero.

Desmantelan un club cannábico en Lanzarote

0

El club cannábico era utilizado como punto de venta de drogas y varios cultivos ‘indoor’

La Guardia Civil de la Comandancia de Las Palmas y Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria han trabajado conjuntamente en el marco de la operación conjunta ‘Patrycios’. Como resultado han desmantelado en Lanzarote un punto de venta de droga camuflado como una asociación o ‘club cannábico’. También se desmanteló una plantación de marihuana ubicada en el interior de una vivienda. Contaba con 298 plantas destinadas a abastecer las ventas ilegales del club.

Además, han detenido a tres personas por un delito contra la salud pública. La operación se inició en noviembre de 2022, cuando los investigadores comprobaron cómo una ‘asociación cannábica’ ubicada en la localidad de Tías. Se dedicaba a la venta de marihuana y procesados y derivados del hachís.

Intervención de la Guardia Civil y de la Agencia Tributaria en el club cannábico en Lanzarote / Guardia Civil

Tras las pesquisas policiales oportunas y los seguimientos necesarios, los investigadores lograron localizar e identificar el origen de la sustancia. Además localizaron el lugar de abastecimiento del ‘club cannábico’, tratándose de una vivienda ubicada en el municipio de Tahiche.

Ya en la fase de explotación de la operación, Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil llevaron a cabo el 15 de mayo dos entradas y registros. El primero, en la vivienda de Tahiche. Allí se detuvo a dos personas. También se procedió a la aprehensión de 298 plantas de marihuana, 2,5 kilos de cogollos, 8 kilos de picadura de marihuana, 94 gramos marihuana y 89 botes con derivados hachís.

Por otro lado, y al objeto de conocer y verificar el destino de este cultivo, se realizó otra entrada y registro en el ‘club cannábico’. Allí se aprehendieron 607 gramos de cogollos de marihuana, 97 gramos de hachís, 21 gramos de picadura de marihuana y 22 botes con líquido derivado cannabis. También se incautaron 20 cigarrillos de marihuana, 15 botes con resina de hachís, productos alimenticios de hachís, dinero en efectivo y cuatro jeringas preparadas con 500 ml de THC líquido. Por este motivo se procedió a la detención de tres personas por la presunta autoría de un delito de tráfico de drogas.

Intervención en Tahiche realizada por la Agencia Tributaria y la Guardia Civil / Guardia Civil
Intervención en Tahiche realizada por la Agencia Tributaria y la Guardia Civil / Guardia Civil

Con esta operación queda desmantelado el punto de venta de derivados cannábicos del municipio de Tías y la plantación que lo abastecía. Se ha identificado a los responsables de la tenencia de todos los objetos y sustancias intervenidas, quedando todas las actuaciones a disposición del
correspondiente juzgado de guardia de Arrecife.

64 personas detenidas, 4 de ellas en Canarias, por vender documentación falsa

A los detenidos se les imputa delitos de contrabando, falsedad documental y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por favorecer la inmigración irregular

Un agente comprueba un pasaporte en un puesto fronterizo. Imagen: Policía Nacional

La Policía Nacional y Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria han detenido a 64 personas cuatro de ellas en las islas Canarias— e interceptado 136 documentos falsos, en concreto permisos de conducir, pasaportes o documentos de identidad, todos con nacionalidad europea para poder circular por territorio Schengen sin dificultad. Los detenidos tenían un alto nivel de profesionalización y se hacían con ellos en redes sociales por entre 1.000 y 3.000 euros.

Según la Policía, que ha dado a conocer este jueves los resultados de esta operación conjunta, a los detenidos se les imputan delitos de contrabando, falsedad documental y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por favorecer la inmigración irregular.

Las detenciones se han realizado en las provincias de Madrid (24), Huelva (7), Barcelona (7), Granada (5), Alicante (4), Las Palmas (4), Santa Cruz de Tenerife (2), Cádiz (2), Melilla (2), León (2), Almería (1), Pontevedra (1), Córdoba (1), Lugo (1) y Jaén (1).

Envíos de paquetería procedentes del extranjero

La investigación comenzó por el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria durante sus controles sobre envíos de paquetería procedentes del extranjero, que habían sido seleccionados mediante técnicas de análisis de riesgos. Los funcionarios detectaron envíos con documentación falsificada, por lo que contactaron con el Punto Atenas de la Policía Nacional para verificar la falsificación de los documentos interceptados.

Los agentes comprobaron que los presuntos clientes contactaban con los falsificadores extranjeros a través de varias redes sociales y mensajería instantánea, donde fijaban un precio en función del documento que pedían. Por los mismos canales concertaban también la fecha del envío a España de los pasaportes.

Por ejemplo, los pasaportes que contaban con sellos de frontera tenían un mayor coste al aparentar una mayor credibilidad a los mismos en los pasos fronterizos, de ahí que el precio de los documentos falsificados variara entre 1.000 y 3.000 euros.

Dos mujeres heridas tras sufrir un atropello en Las Palmas de Gran Canaria

El atropello en Las Palmas de Gran Canaria ha ocurrido cuando un vehículo daba marcha atrás en una calle del barrio de Piletas

Dos mujeres heridas tras ser atropelladas en Las Palmas de Gran Canaria
Coche de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria y del SUC POLICÍA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (Foto de ARCHIVO) 01/5/2020

Dos mujeres, de 60 y 56 años, han resultado heridas de carácter moderado tras sufrir un atropello en Las Palmas de Gran Canaria, cuando un vehículo daba marcha atrás, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Los hechos se han producido a última hora de la tarde de este miércoles en la calle Samaria, en la plaza de Piletas de la capital grancanaria, lugar hasta el que se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que al llegar a la zona comprobó que la mujer de 60 años presentaba un traumatismo torácico de carácter moderado, mientras que la de 56 años tenía un traumatismo craneal moderado.

Por ello ambas heridas fueron trasladadas en ambulancias al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local que realizó el atestado correspondiente.