Fuerteventura muestra la historia de su vestimenta tradicional

El Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura recorre la historia de Fuerteventura con una exposición de su vestimenta tradicional

Informa: RTVC.

Una muestra recorre la historia de Fuerteventura a través de su vestimenta tradicional. Las agrupaciones folclóricas Maxorata y Tetir han organizado una exposición con todos los detalles de los trajes típicos.

Exposición del vestuario tradicional de Fuerteventura a lo largo de la historia. RTVC.

Desde la ropa de gala hasta la de campesino. Elementos como los mandiles, las faldas, o los sombreros. Ningún accesorio ha quedado fuera de la exposición. Bajo el asesoramiento de estos grupos folklóricos, el visitantes podrá tener mayor conocimiento de como llevar un traje típico canario.

Evolución de la indumentaria

Los elementos identitarios de los majoreros. El visitante podrá adentrarse en el pasado y conocer la evolución de la indumentaria. Cada uno de los maniquíes está acompañado de un texto con el tipo de ropa y el año de uso.

Los paneles informativos tienen un enfoque didáctico para conocer cada uno de los elementos que forman la pieza.

Próximas fiestas

La vestimenta tradicional es obligatoria en algunas fiestas. El próximo, 29 de mayo, tendrán la ocasión de lucir estos atuendos en el conocido baile de de Taifas.

Bajo el título, ‘Vente al baile’, recoge diferentes épocas dejando entrever la riqueza de la identidad cultural de una isla que ha cuidado sus tradiciones.

Hasta el 17 de mayo permanecerá en el Palacio de Formación y Congresos de Puerto del Rosario, en Fuerteventura.


La Guardia Civil auxilia a un bebé en Agüimes

0

El padre accedió al interior del Acuartelamiento solicitando ayuda para su hijo puesto que no respiraba

El pasado 28 de abril, sobre las 02:00 h, un joven se presentaba en las dependencias de la Guardia Civil en Agüimes (Gran Canaria) con su bebé comunicando que no respiraba. La urgencia y la angustia de la situación movilizaron de inmediato a los agentes.

La Guardia Civil auxilia a un bebé en Agüimes.
La Guardia Civil junto a la familia del bebé auxiliado/ Guardia Civil.

Rápidamente, los agentes comprobaron que efectivamente no presentaba signos de respiración y su piel mostraba un tono azulado, motivo por el que comprobaron la boca del bebé por si pudiera estar obstruida por algún objeto extraño. Tras esto, iniciaron maniobras de reanimación, ya que el bebé no emitía sonido alguno, valorando que pudiera tratarse de un atragantamiento.

Al llegar al centro de salud, el bebé recuperó la respiración

Sin perder tiempo, se trasladó al bebé urgentemente al centro de salud de la demarcación, continuando con las maniobras de reanimación durante el trayecto.

La tensión se mantuvo hasta llegar al centro sanitario. Ya en la puerta de este, los agentes escucharon por primera vez el llanto del pequeño, señal de que había recuperado la respiración. El bebé fue entregado de inmediato al personal sanitario que aguardaba su llegada.

Finalmente, una vez estabilizado el bebé, el personal del centro de salud manifestó a los agentes que, gracias a las maniobras practicadas, se había logrado salvar la vida al bebé. Este había sufrido una obstrucción de las vías respiratorias causada por un vómito.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

60 equipos tinerfeños de minibasket participarán en la Junior NBA League

0

El evento tendrá lugar en el Pabellón Santiago Martín el 17 de mayo

Una nueva edición de la Junior NBA League 3X3 aterrizará en Tenerife el próximo sábado 17 de mayo, con 60 equipos de minibasket de la isla como participantes. El evento tendrá lugar en el Pabellón Santiago Martín y fue presentado este martes en el recinto.

60 equipos tinerfeños de minibasket participarán en la Junior NBA League
Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

«Con iniciativas como esta reforzamos nuestra apuesta por la formación deportiva en la base», declaró Yolanda Moliné, consejera de Deportes del Cabildo de Tenerife, durante la presentación. La competición está desarrollada por la Federación Española de Baloncesto (FEB) y la National Basketball Association (NBA).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El torneo será similar a la competencia estadounidense

El torneo tendrá un formato similar al modelo de la liga estadounidense, con equipos de tres jugadores en cancha, distribuidos en Conferencia Este y Oeste. Los pequeños deportistas competirán bajo las siglas y colores de las franquicias oficiales.

Además, se organizarán actividades complementarias como la entrega del «anillo de campeón» a los vencedores, replicando la ceremonia de la NBA, sorteos de balones oficiales o la presencia de representantes de la NBA y la FEB, entre otros.

En total se prevé una afluencia de 700 personas alrededor de esta cita, que buscará promover el baloncesto como herramienta de formación en la infancia.

Un traje que simula las limitaciones de la vejez llega a Canarias para fomentar la empatía de los cuidadores

El TrajeMax es un dispositivo que simula el envejecimiento a través de la simulación de temblores, reducir la movilidad y la agudeza visual y auditiva

Stephan Biel y Carolina Armas durante una simulación con el TrajeMax. Foto: RTVC

La formación con el TrajeMax, impulsada por el Círculo Empresarial de Atención a las Personas en Canarias y el Grupo M, tratará de mejorar la empatía del personal asistencial hacia las personas mayores o con movilidad reducida. Stephan Biel, experto encargado de impartir el curso, ha explicado, en los micrófonos de La Radio Canaria, que ha implantado este sistema en toda España con la participación más de 4.000 profesionales.

En una entrevista para De La Noche Al Día, Biel ha comentado que uno de los objetivos del proyecto es evitar los prejuicios hacia las personas mayores cuando van lentas, cuando no pueden hacer algo o cuando no tienen ganas de levantarse. Además, ha señalado que “el TrajeMax nace para analizar cómo se puede mejorar la ergonomía de los puestos de trabajo relacionados con los cuidados”.

“La vejez supone un esfuerzo adicional para las personas. Por ello, los profesionales que cuidan a personas necesitan saberlo de primera mano, porque hay ciertas conductas que se vinculan claramente con la presencia de estas limitaciones”, ha expuesto Biel.

Stephan Biel y Carolina Armas durante una simulación con el TrajeMax. Foto: RTVC

«Es una iniciativa pionera en Europa»

Según Stephan Biel, la Formación con el TrajeMax es una iniciativa pionera en Europa. Ha recordado que Santa Cruz de Tenerife será la sede de estos talleres prácticos con simulaciones de limitaciones físicas y cognitivas, reflexiones sobre la experiencia, además de una fase de discusión sobre el impacto de la formación en el día a día del sector de cuidados.

Stephan Biel y Carolina Armas durante una entrevista para La Radio Canaria. Foto: RTVC

«La empatía es una habilidad compleja»

Stephan Biel ha defendido que comprender las limitaciones físicas no es solo una cuestión técnica, sino también emocional y profesional. “La empatía es una habilidad compleja. No basta con probar el traje, hay que sentir lo que supone perder fuerza o movilidad y conectar eso con la realidad de quienes necesitan apoyo”, ha afirmado. A su juicio, esta vivencia resulta esencial para quienes trabajan en el cuidado de personas dependientes.

Además, ha subraya que las limitaciones no siempre están ligadas a la edad cronológica, sino a factores como el estilo de vida o la salud. “Una persona de 35 años puede experimentar un envejecimiento funcional si se le aplican ciertos niveles del traje. No hablamos de edad, sino de capacidad. Por eso cruzamos diferentes niveles de dificultad según cada caso”, ha concluido. Con esta herramienta, se busca fomentar un cuidado más humano y basado en la comprensión real de las dificultades cotidianas.

La Academia Canaria de la Lengua lanza la Biblioteca Digital de Español

Más de 300 publicaciones formarán parte de la nueva ‘Biblioteca Digital del Español de Canarias’ de la Academia Canaria de la Lengua

En este portal se pueden encontrar tesis, memorias de licenciaturas o revistas especializadas. Imagen de archivo.

La Academia Canaria de la Lengua, ACL, crea la ‘Biblioteca Digital del Español en Canarias‘, BDEC, con publicaciones sobre la variedad dialectal canaria y sus hablas insulares.

Según esta institución, este portal es un espacio de «fácil acceso» para consultar la variedad dialectal canaria, «una de las más estudiadas entre las modalidades del español».

Recuerda la institución que, entre sus fines principales, busca fomentar y estimular el estudio científico de todas las modalidades lingüísticas canarias, tanto en lo que respecta a su estado actual, como en lo relativo a su historia.

Más de 300 publicaciones

El banco documental tendrá más de 300 publicaciones entre artículos, libros o tesis, entre otras. La Comisión de Lexicografía ha realizado una selección de los documentos en función de su rigor científico.

Con este nuevo proyecto, la Academia Canaria de la Lengua pretende ofrecer un medio «de acceso cómodo y sencillo». La web está a disposición de la comunidad investigadora y de todo el público en general.

Para la Academia, el objetivo principal es difundir el patrimonio lingüístico de las islas.

La Palma retoma su Plan Hidrológico

El nuevo Plan Hidrológico de La Palma se retoma incorporando las zonas susceptibles de inundaciones y limitando la sobreexplotación de los acuíferos

Informa: RTVC.

El Consejo Insular de Aguas de La Palma avanza en el nuevo Plan Hidrológico incorporando zonas susceptibles de sufrir inundaciones y el mantenimiento de los acuíferos.

Javier Peña, Gerente del Consejo Insular de Aguas de La Palma.

Un documento que ya cuenta con el respaldo inicial del Gobierno de Canarias para continuar con su elaboración.

El nuevo Plan Hidrológico limitará la sobreexplotación de los acuíferos. RTVC.

Algunos de los principales objetivos son, tomar medidas para paliar los efectos del calentamiento global y evitar la sobreexplotación de los acuíferos, la principal fuente de agua en la isla. Además, de racionalizar el uso de agua ante la sequía que puede haber en el futuro.

El plazo finaliza en 2027

Este plan da un paso más después de quedar interrumpido durante la erupción volcánica. Desde el Cabildo, este proyecto representa una de sus prioridades al ser el que mayor retraso lleva del país en su tramitación.

El objetivo es estar presentado en 2027 y cumplir con los plazos porque si no se expondría a sanciones europeas.

En un año han conseguido aprobar el Tercer Ciclo del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma y el Segundo Ciclo del Plan de Gestión de Riesgo de Inundación para el periodo 2021-2027.

Después de presentar los últimos cambios, el Gobierno de Canarias tiene que darle el último visto bueno para su puesta en marcha.

‘Sabores isleños’ cocina este jueves a los pies del Teide

El programa de Televisión Canaria que recorre cada semana el recetario tradicional isleño cambia su día de emisión y pasa a los jueves a las 22:30 horas

Este mes de mayo, el programa ‘Sabores Isleños’ cambia su día de emisión y pasa a la noche de los jueves, a las 22:30 horas. En la octava parada del espacio gastronómico de Televisión Canaria, la presentadora Jéssica Déniz vuelve a visitar la isla de Tenerife, esta vez para descubrir las recetas y productos que nacen bajo la atenta mirada del Teide.

En este nuevo viaje por el recetario tradicional isleño tendremos como guía a José Carlos Marrero, Hilda Zapata, Esperanza Hernández, Abel Machado y Tomás Alonso, guardianes de recetas, historias y tradiciones que conforman la identidad tinerfeña.

Primera parada: El condumio de conejo de Icod

El primer anfitrión de esta nueva entrega es José Carlos Marrero, periodista que elaboró la primera guía gastronómica de Canarias e investigador incansable de la gastronomía tradicional canaria desde hace más de 30 años. Junto a él conoceremos la herencia «tricontinental» de nuestros sabores isleños, el legado ancestral de nuestras abuelas y antepasados y también, la capital mundial del condumio, Icod de los Vinos.

Y precisamente Icod de los Vinos será la primera parada del programa, municipio norteño donde se yergue imponente el famoso drago milenario de Icod, declarado Monumento Nacional en 1917. Allí nos recibirá en su finca Hilda Zapata, palmera de nacimiento, emigrada a Venezuela y tinerfeña de adopción. De la mano de su marido, tinerfeño, montaron una bodega, que luego fue guachinche y donde tuvo la oportunidad de aprender a elaborar el condumio de conejo que nos enseñará a preparar. Un plato que solo conocían los cazadores, y que en la actualidad se ha convertido en toda una seña de identidad de Icod de Los Vinos y de la isla.

Uno de los ingredientes indispensables para acompañar el condumio es la papa bonita «el orgullo de Canarias». En los orígenes de este ingrediente, llegado del otro lado del Atlántico en el siglo XVI, nos adentraremos de la mano de Domingo Ríos Mesa en su libro «Las papas antiguas de Tenerife».

El legado ancestral de Los Realejos

En dirección noreste llegamos a la segunda parada del programa: Los Realejos, así llamado por ser lugar de asentamiento de los campamentos militares de aborígenes y castellanos. Enmarcado en el parque Nacional del Teide, el municipio costero conserva rico patrimonio histórico, artístico y por supuesto, gastronómico

Una de las delicias de la zona, producto de su pasado azucarero, es el dulce de guayaba. Una receta heredada de las comunidades religiosas que se asentaron en toda la zona y que dejaron un vasto patrimonio repostero. Con los años, este legado salió de los conventos para formar parte de la cultura popular. Esperanza Hernández, cuarta generación de «Pastelería Paula», nos enseñará a preparar esta receta que, según nos cuenta, se remonta a los tiempos de la desamortización de Mendizábal, cuando la familia de su bisabuela acogió a una monja francesa que les enseñó a elaborar este dulce.

Icod de los trigos y «el trigo guanche»

Sin salir de Los Realejos, encontramos Icod el Alto, conocido por su fuerte tradición agrícola, con cultivos como la papa y el trigo como sus principales productos. Tomás Alonso, nos abrirá las puertas de su tierra de cultivo para conocer su producto estrella: El trigo barbilla o trigo guanche. Si bien no es el que más beneficio económico produce, sí es el que más satisfacción aporta a nuestro anfitrión, por la historia que guarda en sus doradas espigas.

De la mano de Abel Machado aprenderemos a elaborar el pan artesano de trigo barbilla o “trigo guanche”, siguiendo los pasos que marcó su padre.

Una vez más, el verseador Yeray Rodríguez será el encargado de ponerle voz a este viaje inspirado en las obras de autores canarios que han escrito e investigado sobre la historia culinaria de las Islas, como José H. Chela, Alvarita Padrón, Ana Hernández, Teresa Ruano, Domingo Bordón y un largo etcétera.

La Casa Museo Pérez Galdós inaugura nueva exposición con dibujos del escritor

0

Se exhibirá dos de sus cinco álbumes de dibujos

La Casa Museo Pérez Galdós inauguró este martes a las 11:00 horas, la exposición titulada «Galdós dibujante: tertulia entre canarios». El museo que se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria exhibe dos de los cinco álbumes de dibujos que se conservan del novelista canario Benito Pérez Galdós, «Las Canarias» y «Atlas Zoológico», hasta el 16 de noviembre.

Caricatura del novelista canario Benito Pérez Galdós / Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

Ambos cuadernos están ambientados en el Madrid del siglo XIX y fueron realizados por el escritor durante tertulias en los cafés madrileños. Durante estos encuentros de varias horas, el novelista compartió tiempo con otros canarios ilustres como León y Castillo y Benítez de Lugo.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El novelista dibujaba a lápiz todos sus personajes

Durante las tertulias madrileñas, Pérez Galdós discutía cuestiones acerca del futuro del país mientras aprovechaba para caricaturizar a sus contertulios. Estas ilustraciones figuran en los dos álbumes que se muestran en la exposición.

«Tengo dibujados a lápiz todos los personajes que he creado», decía el escritor sobre el que era su método de trabajo y su otra vocación. El álbum «Las Canarias» está conservado por el Museo Canario, que colabora con la exposición prestando esta obra y un ejemplar de la revista del mismo nombre.

La similitud de las obras expuestas no es solo la temática, sino también la fecha, entre 1863 y 1867. Este espacio de las tertulias madrileñas durante estos años fue un contexto recurrente para las obras de Galdós.

El caso de «Atlas zoológico» se centra en las trayectorias individuales de varios personajes incluyendo la del joven Fernando León y Castillo y de Luis Fernández Benítez de Lugo. El novelista canario buscaba identificar y unir los hitos claves de los personajes que dibujaba.

Los Premios Quirino acogen en Tenerife a los protagonistas de la animación iberoamericana

0

26 obras aspiran a la estatuilla en diez categorías distintas

Tenerife acogerá entre el 8 y 10 de mayo la octava edición de los Premios Quirino con los mejores trabajos del año en el cine de animación iberoamericano. 250 participantes con 26 obras aspiran a conseguir alguna estatuilla en las diez categorías presentadas.

Los Premios Quirino acogen en Tenerife a los protagonistas de la animación iberoamericana
Los Premios Quirino, referencia de la animación iberoamericana, se celebrarán en Tenerife / Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

Durante un acto celebrado este martes en Santa Cruz de Tenerife, la organización del evento presentó las últimas novedades de estos galardones que reunirá a profesionales de 30 países distintos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

España y Brasil lideran las nominaciones de estos premios

«La celebración de los premios contribuye a la dinamización y diversificación de la economía de Tenerife, y hay que continuar sumando esfuerzos colectivos para fortalecer este sector», declaró Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo de Tenerife, durante la presentación.

Estos premios celebran su octava edición en esta isla, un hecho que Silvana Cornillón, directora de los Premios Quirino, destacó durante la presentación. «He sido testigo del crecimiento de este evento a la par del de la industria de la animación de Tenerife y de Canarias», reveló Cornillón.

Con 12 y ocho obras, España y Brasil lideran las nominaciones seguidos de Portugal con cinco y Chile con tres. Otros países como Argentina, México o Cuba completan la lista de finalistas que conocerán el 10 de mayo el veredicto de estos premios.

Las tres obras finalistas en la categoría Mejor Largometraje proceden de España, entre ellas, el documental del director canario David Baute, Mariposas Negras. La ceremonia de entrega se celebrará este sábado en el Teatro Leal de La Laguna.

En la gala se conocerán además los ganadores en las categorías Cortometraje de escuela de animación o Videoclip de animación. Mientras, en el aspecto técnico, Diseño de animación, y Diseño de sonido y música original serán algunos de los premios.

Comienza la cuenta atrás para la bajada de la Virgen del Pino a la Catedral en Las Palmas de Gran Canaria

El evento tendrá lugar el 31 de mayo y será un hecho histórico

El próximo 31 de mayo comenzará la bajada de la Virgen del Pino a la Catedral en Las Palmas de Gran Canaria. Después de 11 años, la Virgen del Pino se trasladará a la capital grancanaria bajo el lema Camino de la Esperanza siguiendo un programa presentado este martes.

Archivo RTVC

Este evento se ha repetido 51 veces (es una cifra estimada porque no hay constancia de todas) y este 2025 será la número 52. El 31 de mayo a las 6 de la mañana saldrá la procesión desde la Basílica, un hecho histórico al ser la primera vez que visitará el sur de la isla.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Virgen del Pino visitará el sur de la isla

Tras cuatro días en la capital grancanaria, la Virgen del Pino visitará por primera vez Santa Lucía de Tirajana el 3 de junio. Dos días después se trasladará a Telde y el 7 de junio regresará a la capital donde visitará el Hospital Materno Insular y permanecerá posteriormente en la catedral hasta el 15 de junio.

La virgen será transportada en la urna en un jeep cedido por el Ejército del Aire y los efectivos, tanto de Policía Nacional como de Guardia Civil, serán cerca de 400 durante los diversos tramos de la bajada. La Autoridad Única del Transporte pondrá a disposición de los ciudadanos un dispositivo de entre 40 y 50 guaguas.

La Catedral estará abierta desde las 7 de la mañana hasta las 9 y media de la noche para las distintas celebraciones y encuentros. Las instituciones competentes piden seguir el manual del peregrino, respetar, colaborar y estar bien informado.