Trump inicia una gira de cuatro días en Oriente Próximo que le llevará a visitar Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos con el objetivo de firmar acuerdos económicos con estos países
Donald Trump llega a Arabia Saudí. Saudi TV/Handout via REUTERS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llegado este martes a Arabia Saudí, primera parada de una gira de cuatro días en Oriente Próximo en la que realizará también paradas en Qatar y Emiratos Árabes Unidos (EAU), con el foco puesto en la firma de acuerdos económicos con estos países.
Trump ha bajado por la escalerilla del Air Force One minutos después de su aterrizaje en el aeropuerto de la capital, Riad, donde lo recibió el ministro de Defensa y líder ‘de facto’ del país, el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán.
Bin Salmán, que ha estrechado la mano al mandatario estadounidense a su salida del avión, ha acompañado posteriormente a Trump por una alfombra morada tendida en medio de una guardia de honor, tras lo que han accedido a la Terminal Real del Aeropuerto Internacional Rey Jalid para un primer cara a cara.
La delegación estadounidense, encabezada por Trump, incluye además al secretario de Estado, Marco Rubio; al de Defensa, Pete Hegseth; al del Tesoro, Scott Bessent; al de Comercio, Howard Lutnick; y al de Energía, Chris Wright, según las imágenes difundidas por la Casa Blanca.
Segundo viaje al extranjero
El viaje de Trump es el segundo que realiza al extranjero desde que volviera a la Casa Blanca en enero, tras su visita a Roma para participar en el funeral del Papa Francisco.
Tras su parada en Arabia Saudí, Trump se dirigirá a Qatar, en medio de la polémica desatada en el país norteamericano por el hecho de que el mandatario haya aceptado un avión de lujo Boeing 747-800 que se utilizará a partir de ahora como aeronave presidencial, hecho que ha provocado críticas incluso por parte de algunos aliados del presidente.
Se apoderó de joyas, dinero, tarjetas bancarias y otros efectos de valor
La Policía Nacional ha detenido este martes a un varón de 25 años en el municipio tinerfeño de Los Realejos como presunto autor de tres robos con violencia e intimidación y cinco robos con fuerza en domicilio.
El presunto autor se apoderó de joyas, dinero, tarjetas bancarias y otros efectos de valor con las que posteriormente realizaba compras y retiradas de efectivo.
Los robos se realizaron en un corto periodo de tiempo
Tras los investigadores conocer los hechos realizados en un corto periodo de tiempo, se puso en marcha un dispositivo con el objetivo de identificar y detener al autor o autores de los mismos.
El joven de 25 años accedía al interior de los domicilios sin importarle que los moradores estuvieran en su interior. Este llegó incluso a amenazarles con un arma blanca si los mismos se percataban de la intrusión, asegurando con ello el botín y la huida del lugar.
Los agentes de la Policía Nacional consiguieron identificar y detener al presunto autor de los hechos en un periodo corto de tiempo. Tras su detención, fue puesto a disposición de la autoridad judicial competente, la cual decretó su ingreso en prisión provisional.
El cultivo de millo entró a de América a Europa por Canarias y ayudó al crecimiento poblacional de las islas.
El millo traído de América se introdujo progresivamente en la dieta de los habitantes de Canarias hasta convertirse en un alimento fundamental a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Para esas fechas, sus cosechas ya superaban a las de trigo en lugares como Gran Canaria. La expansión demográfica de la isla fue posible, en buena medida, gracias al nuevo cultivo.
El gofio es uno de los productos derivados del millo que se hizo popular con la llegada de este cereal a Canarias desde América.
Una investigación nacional sobre el millo
Once investigadores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), La Laguna (ULL) y Burgos, el Museo Canario y el Instituto de Historia del CSIC publican este mes en ‘American Journal of Biological Anthropology’. Se trata de un estudio sobre los efectos que tuvo en la sociedad canaria la llegada de un nuevo alimento: el millo. El trabajo está firmado por el investigador Jonathan Santana, de la ULPGC.
Y sus resultados tienen relevancia más allá de las islas, porque Canarias fue la puerta de entrada al Viejo Mundo de los nuevos cultivos traídos de América tras el Descubrimiento de 1492. De este modo, lo que ocurrió en el archipiélago español puede verse como un anticipo de lo que sucedería después en otros territorios.
La investigación analiza si el cambio de dieta dejó alguna huella en un centenar de restos óseos humanos recuperados de yacimientos arqueológicos de los siglos XVI a XVIII del norte de Gran Canaria. También en huesos de ganado hallados en el entorno del Hospital de San Martín de Las Palmas, abierto desde 1481 hasta 1780.
La estrategia de la investigación fue la de medir la presencia en esos restos de C4, un isótopo del carbono generado por la fotosíntesis de plantas como el millo y el sorgo. Su concentración en los huesos habla mucho sobre la dieta de la persona o animal en cuestión. La ingesta de cereales mediterráneos como el trigo o la cebada -los consumidos hasta el 1492 en Europa- deja una impronta diferente: el isótopo C3.
Los resultados del análisis indican que en el siglo XVI, en las primeras décadas de viajes a América, ya se aprecia en los huesos de esas personas y animales el rastro de isótopos procedentes del consumo de millo, aunque minoritarios.
En el s. XVII se va consolidando una dieta mixta de millo y cereales mediterráneos y en el XVIII ya se observa que el millo es un componente fundamental de la comida de los habitantes de la isla. También del ganado que les surtía de carne y queso, que también era alimentado cada vez más con millo como forraje.
Los autores resaltan que ese hallazgo concuerda con datos históricos obtenidos de los registros de producción de cereales de Gran Canaria, que se llevaban al detalle por razones fiscales.
La producción en Gran Canaria
En 1789 hay constancia de que se produjeron en la isla 42.554 fanegas de millo (a 55,5 litros por fanega: 2.361 metros cúbicos), frente a 74.116 de trigo (4.113 m3). Pero solo dos décadas después, en 1813, la cosecha de este cereal en la isla ya casi doblaba a la de trigo (98.708 fanegas frente a 57.527, o 5.477 m3 frente a 3.195).
Ese cambio en los cultivos, subraya el artículo, coincidió con la presencia, cada vez mayor en la isla, de ganado vacuno (en la etapa aborigen, la proteína animal en la alimentación procedía sobre todo de la cabra y la oveja). También con nuevas técnicas agrícolas asociadas al uso como abono de los excrementos generados por el ganado.
Como resultado, en el norte de Gran Canaria, la vertiente más húmeda y fértil, el cultivo de millo desplazó con rapidez a las plantaciones de caña de azúcar. El que se consideraba el ‘oro blanco’, había movido su economía en las décadas que siguieron a la Conquista de las islas.
Y todo ello derivó en cambios sociales profundos: el millo y las nuevas técnicas agrícolas propiciaron un importante crecimiento de la población de Gran Canaria y favorecieron la expansión de la ciudades.
Celeste González, una de las personas que serán homenajeadas en CinemaTrans, hablará de su trayectoria profesional y su paso del mundo del ballet a la interpretación y al audiovisual
El programa dedicará una parte importante a la figura y la música de Pino Donaggio, nueva incorporación en el plantel de compositores invitados a la Fimucité
El séptimo arte se vuelve a apropiar de la noche de este martes 13 de mayo a las 23:00 horas en la Radio Canaria con una nueva entrega de ‘Charlas de cine‘. La semana pasada, Fimucité, Festival de Música de Cine de Tenerife, anunciaba una nueva incorporación en su plantel de compositores invitados para su 19º edición que tendrá lugar del 7 de junio al 12 de julio.
Pino Donaggio viene a sumarse a la ya anunciada presencia de Lisa Gerard, la voz de Gladiator. La música de Donaggio, conocido especialmente por su relación con el compositor Brian De Palma, podrá escucharse en el concierto ‘Cinema e Paradiso’, que tendrá lugar el jueves 3 de julio en el Teatro Leal de San Cristóbal de La Laguna. ‘Charlas de Cine’ aprovecha para repasar su carrera musical y ofrecer algunas muestras de sus composiciones más populares para el cine.
Esta semana nuestro apartado de crítica pone su mirada en dos de las series de moda, “El Eternauta”, alojada en Netflix, y “La Canción”, producción propia de Movistar +. La serie protagonizada por Ricardo Darín se ha convertido en todo un fenómeno a nivel internacional, visibilizando el legado dela industria del cómic argentino. Por otro lado, Con “La Canción”, los guionistas Pepe Coira y Fran Araujo se han embarcado en un viaje en el tiempo hasta 1968, donde el tardo franquismo convive con un cierto aperturismo de España al exterior, con voces disidentes dentro del país, sobre todo entre los jóvenes, pero con la dictadura intentando dar buena cara hacia el exterior.
Pino Donaggio.
Los estrenos destacados esta semana son la cuarta temporada de “Love Sex + Robots” y “Destino Final. Lazos de Sangre”. La primera busca revalidar su posición como escaparate audiovisual de la vanguardia en animación y tecnología, después de tres temporadas absolutamente magistrales. Por su parte, la segunda es la sexta entrega de una franquicia de terror muy popular la primera década del siglo XXI, y que regresa catorce años después del cierre de la misma con su quinta entrega.
Esta semana, los días 15 y 16 de mayo, en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, tendrá lugar la cuarta edición de Expo Fórum Audiovisual de Tenerife. Uno de los invitados estrella de este año es Pablo Reche, de la empresa Aura Prods, especializada en creación de vídeo, la edición, el 3D y los efectos visuales. ‘Charlas de Cine’ tendrá ocasión de tener una pequeña conversación con él previa a los encuentros previstos en Tenerife.
Pablo Reche.
Esta semana la actualidad cinematográfica también incluye otro evento cinematográfico, la cuarta edición de CinemaTrans, que empezó el lunes 12, como homenaje especial a Jaime de Armiñan en TEA Tenerife Espacio de las Artes con la película “Mi Querida Señorita”, y que los días 15, 16 y 17 recalará en Multicines Tenerife con personas invitadas como David Velduque, Afioco Gnecco, Pablo Alamá o Paca la Piraña. Además de premios a figuras del activismo como Yelko Fernández y Samantha Flores, o del cine y la televisión como Celeste González o la ya mencionada Paca la Piraña.
Gerjo Pérez, director de Cinemateca Pedro Zerolo, nos presentará el programa de estos tres días de muestra, mientras que el programa entrevistará también a Celeste González, bailarina y actriz, a la que no sólo se le va a reconocer su trayectoria artística, sino que va a ser la maestra de ceremonias de estos tres días junto con el periodista Tomás Galván.
Un hombre ha sido trasladado al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria al sufrir heridas graves tras caerse de un caballo en Telde
El centro operativo del 112 recibió la alerta y activaron una ambulancia para trasladarlo al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
El Servicio de Urgencias Canario ha trasladado al Hospital Insular de Gran Canaria a un hombre que sufrió heridas de carácter grave después de caerse de un caballo.
Este hombre de 70 años estaba montando a caballo en la zona del Palmital Alto, en el municipio de Telde.
Según el informe del Centro de Coordinación de Emergencias y Seguridad, sufrió traumatismos de carácter grave como consecuencia de la caída.
El personal del SUC lo atendió en el lugar y en una ambulancia medicalizada fue trasladado hasta el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
En el momento del accidente fue trasladado en una ambulancia medicalizada hasta el Hospital Insular de Gran Canaria.
Así lo ha exigido el consejero Narvay Quintero en Madrid, en la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, cuantías adeudadas por el Estado al Ejecutivo canario en el marco del POSEI adicional
Declaraciones: Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria
El Gobierno de Canarias ha reiterado durante la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que se celebró este lunes en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, la petición del abono de 24,93 millones de euros correspondientes a las cuantías adeudadas por parte del Estado al Ejecutivo regional en el marco del POSEI adicional, uno de los puntos abordados en el encuentro.
Durante la sesión, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha reclamado al Gobierno de España que cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el Régimen Económico y Fiscal (REF) y abone los 13,76 millones pendientes de las campañas 2022 (5,19) y 2023 (8,57), sufragados por el Gobierno canario con fondos propios, y garantice asimismo la cobertura de los 32,17 millones (21 millones de ficha ordinaria y 11,17 de los incrementos en 2022) correspondientes a 2024, que deben percibir 7.803 productores durante este 2025.
POSEI adicional
Como indicó Quintero, el POSEI adicional constituye unalínea de ayuda que sufraga el Gobierno de España como complemento a las medidas de compensación de la UE para el fomento del sector primario en las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y, según establece el REF, debe financiarse a través de una dotación consignada en los Presupuestos Generales del Estado.
“El Pacto de las Flores anunció durante la pasada legislatura unos incrementos de la ficha financiera del POSEI adicional que no se han cubierto por el Estado, obligando al Gobierno canario a asumir esas cuantías relativas a las campañas 2022 y 2023, a las que se suma ahora la cuantía que debe abonar este año, correspondientes a la campaña 2024”, explicó el titular de Agricultura.
“Tan solo pedimos que se cumpla con lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal, que está anclado en el Estatuto de Autonomía, por lo que supone una obligación reconocida del Estado con Canarias y con loa profesionales del sector primario”, agregó.
Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en Madrid. Imagen Gobierno de Canarias
Agravio al sector agrario canario
Para contextualizar el agravio al sector agrario de Canarias, Quintero estableció una comparativa con la aportación en concepto de ayuda de Estado consignada por parte de los gobiernos francés y portugués para sus respectivas Regiones Ultraperiféricas. “La actividad del sector primario de Canarias duplica a la de las RUP de Francia, y supone el triple que las de Portugal; sin embargo, el Estado francés aporta al POSEI adicional 58 millones de euros y el portugués unos 28 millones de euros, mientras que actualmente el Gobierno de España asigna solo 21 millones al archipiélago en concepto de ficha ordinaria, cuya transferencia, relativa a la campaña 2024 para el ejercicio 2025, ha sido acordada en el marco de la Conferencia Sectorial”, afirmó el consejero.
según informa un comunicado, Quintero insistió en que esta cantidad es insuficiente para cubrir la inversión total, que el pasado ejercicio alcanzó los 29,57 millones de euros, en el anterior los 26,19 millones, y que representa en 2025 un total de 32,17 millones de euros. Por este motivo la Consejería abonó 13,7 millones de euros de las sumas del 2023 y 2024, para evitar el perjuicio a los productores y productoras de Canarias que, como consecuencia de la merma, iban a ver comprometida la viabilidad de su proyecto empresarial.
“El Gobierno de Canarias no puede seguir asumiendo el pago de unos fondos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.
Otros fondos para Canarias
En el marco de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural se acordó, asimismo, la distribución de fondos por Comunidades Autónomas para 2025 de distintas líneas de actuación que cuentan con financiación estatal.
Así, Canarias percibirá 120.833,33 euros para subvenciones destinadas al fomento de razas ganaderas autóctonas; 52.937,94 euros para el fomento de la apicultura (que la Comunidad Autónoma completa con fondos propios por la misma cuantía), y 828.984,37 euros para el desarrollo del Programa Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas durante el curso 2024/25, una iniciativa europea que promueve una alimentación saludable a través del reparto de producciones frescas, de temporada y de cercanía en los centros educativos.
Este martes 13 es para los supersticiosos españoles un día de mala suerte. Sin embargo, en Italia es un día cualquiera y temblarían el viernes 17. Vemos de dónde vienen estas tradiciones de malos augurios.
Los supersticiosos despiertan este martes con la coincidencia más temida: es día 13. Este número, sea o no el segundo día de la semana, está cargado de malos augurios en el pensamiento mágico. Este miedo irracional se denomina triscaidecafobia. Es una de las supersticiones más extendidas en el mundo occidental y no está claro de dónde viene. No es además común a todas las regiones. En el mundo anglosajón el número sí es el 13, pero si coincide con el viernes, mientras que en Italia el día de mala suerte es el viernes 17. Vemos más ejemplos y de dónde podrían venir.
La triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13.
El refranero
«En martes 13, ni te cases ni te embarques». Así reza el refrán español que anuncia que se trata de un día en el que mejor no hacer nada importante. No se sabe si el refrán es consecuencia de la superstición o esta se creó por el refrán, pero lo cierto es que se dan diferentes explicaciones para señalar este día, y no otro cualquiera, como el de mala suerte.
El refrán es probablemente una de las estrategias de marketing más efectivas y antiguas de la humanidad, así que, seas o no supersticioso, sabrás que esta fecha está señalada como maldita gracias a la repetición constante de este dicho.
El miedo a los acontecimiento relacionados con el martes 13 y sus posibles ecplicaciones.
El martes
Por un lado, el martes está asociado en la mitología romana con el dios Marte, el de la guerra. Este dios, que traía desgracias y muerte, no era el más indicado para presidir días importantes. Sin embargo, para los griegos el día en el que evitaban emprender viajes o actividades importantes era el jueves.
Además, se cree que diferentes acontecimientos históricos considerados como negativos sucedieron este día de la semana.
Se supone que la confusión de lenguas de la bíblica Torre de Babel que llevó a su destrucción fue un martes.
También en martes se considera que tuvo lugar la caída del Imperio Romano en Constantinopla. En concreto, el martes 29 de mayo de 1453 se repite que fue cuando fue conquistada por el Imperio Otomano. Este evento marcó el fin del Imperio Bizantino y, para algunos historiadores, el fin de la Edad Media en Europa.
Existen otras teorías (muchas cargadas incluso de errores históricos), que sustentan la tesis de que el martes es un día funesto. Sin embargo la aleatoriedad de las supersticiones lleva incluso a demonizar más días de la semana: el miércoles y el viernes. La idea es que los nombres de los días de la semana que contienen la letra r son los de mala suerte.
El 13
A la superstición del martes se une la del 13. Y de aquí el titular de esta noticia. Las personas que sienten un miedo irracional por este número son tan numerosas que han creado un vocablo concreto para definirlas: triscaidecafobia.
Llega tan lejos esta fobia, que hay edificios que modifican la numeración y pasan de la planta 12 a la 14. Lo mismo ocurre en algunos aviones o butacas. Para las personas que lo sufren, vivir o sentarse en este número podría suponer un miedo o ansiedad intensa y desproporcionada. Por eso, evitan a toda costa el contacto (e incluso la verbalización) con este vocablo.
Se estima que es una fobia que solo podría ser diagnosticada a menos de un 10 por ciento de la población, pero un 10% de la población general refiere preferir no vincularse con este número.
El origen de esta manía por el número podría también venir de la tradición cristiana. Tiene su origen en la Última Cena de Jesús. Se cree que Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús, era el invitado 13 en la mesa. Además, el Apocalipsis es el capítulo 13 de la Biblia.
Además, según la numerología, el número 12 se considera un símbolo de completitud y perfección, mientras que el 13 se percibe como un desequilibrio o una ruptura de este orden. En el tarot, la cifra se conecta con temas como la muerte, las malas vibraciones y hasta las pérdidas.
Sin embargo, en el lado contrario están los amantes del 13. Hay personas que lo eligen como su favorito en elecciones de juegos de azar, loterías y apuestas.
La unión del martes y el 13
No es de extrañar en vista de estas manías históricas, que la unión del martes y el 13 tenga, sobre todo en la tradición cristiana, una gran carga supersticiosa. Muchas desgracias y días negativos se asocian con el martes 13, tenga esto o no una base en la realidad del calendario.
Lo mismo ocurre con el viernes 13. Se supone que el día que fue crucificado Jesucristo fue un viernes 13. A este episodio se suma uno que tuvo lugar en dicha fecha, en concreto el 13 de octubre de 1307: el inicio de la persecución contra los caballeros templarios, que acabaría con la destrucción de la orden.
Más días de mala suerte
Una muestra de lo aleatorio de este tipo de ideas irracionales es que cambian según la región. El viernes 13 está extendido en los países hispanohablantes, mientras que el viernes 13 es anglosajón y estadounidense. Pero en Italia, por ejemplo, el día considerado de mala suerte es el viernes 17. Esta creencia tiene raíces en la cultura romana, ya que el número 17 en números romanos se escribe como XVII. Al reorganizar estas letras, se puede formar la palabra vixi, que en latín significa “viví”, implicando que alguien ha muerto.
En Japón y China, el número que se evita es el 4, debido a que su pronunciación original, shi, es igual a la palabra que significa “muerte”. La aversión es tan fuerte en Japón que incluso adoptaron una pronunciación alternativa para ese número: yon, con el fin de evitar la asociación negativa.
La primera Gran Luchada oficial fuera de las islas se celebra este sábado, 17 de mayo, en la plaza de Callao, en Madrid, dentro del Mes de Canarias. El objetivo es darle visibilidad y proyección exterior a este deporte autóctono
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, durante la presentación de la luchada que tendrá lugar este sábado, 17 de mayo, en Madrid. Fotografía: Gobierno de Canarias
Madrid acogerá este sábado, 17 mayo, la primeraGran Luchadafuera de Canarias, en la Plaza de Callao. Será las 17:00 horas (hora peninsular) y enfrentará a los luchadores de los clubes Saladar de Jandía (Fuerteventura) y Candelaria de Mirca (La Palma). Es la vigésima y antepenúltima jornada del Torneo DISA Gobierno de Canarias de Primera categoría masculina.
Se habilitará un terrero de lucha canaria diseñado expresamente para el evento, que contará con un graderío portátil con capacidad para alrededor de doscientas personas. La instalación estará situada en plena Plaza de Callao, uno de los enclaves más representativos del centro madrileño, y será de libre acceso para el público hasta completar aforo. Se espera una importante afluencia de asistentes, tanto por el tránsito habitual de peatones en esa franja horaria como por la presencia de seguidores de ambos equipos y miembros de la comunidad canaria residente en la ciudad.
Esta cita deportiva y de identidad canaria está organizada por el Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración de la aerolínea Binter, que se encargará del traslado a la ciudad de los luchadores de los dos clubes que se mediarán frente a público canario y madrileño.
Dónde ver en directo la luchada
El enfrentamiento entrelos clubes Saladar de Jandía (Fuerteventura) y Candelaria de Mirca (La Palma) se podrá seguir en directo este sábado, 17de mayo, por el canal de Deportes de TVC en YouTubey enrtvc.es . Además, también se podrá ver el domingo en el canal TDT a las 12 horas.
Romería Canaria en Madrid
Hasta el domingo 18, la propuesta cultural que llevará Canarias a las calles de Madrid incluye un taller de silbo gomero, actividades medioambientales y de observación del cielo. Además, el sábado 17, a las 12:30 horas, comenzará la VIII Romería Canaria de la ciudad. Esta jornada, organizada por la Casa Canaria con el apoyo de la campaña ‘Orgullo de quienes somos’, supone un punto de encuentro para celebrar la identidad canaria en las calles de Madrid. Se contará con la presencia de Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y Alfonso Cabello, viceconsejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, en el acto institucional previo que se celebrará a las 12:00 horas en la Catedral del Redentor.
Según el Gobierno, la celebración de este encuentro en el marco del Mes de Canarias supone una gran oportunidad para proyectar la cultura e idiosincrasia más allá de nuestro Archipiélago y, en concreto, dar visibilidad y proyección exterior de los deportes tradicionales canarios, como la lucha canaria, que «forma parte de nuestro patrimonio intangible».
Programación en las islas
Las actividades semanales comenzarán este martes, 13 de mayo, en Fuerteventura, con un taller de silbo gomero que acogerá el Auditorio de Antigua a partir de las 11:30 horas. Con esta propuesta se pretende impulsar y proteger esta parte del patrimonio inmaterial canario en la isla majorera. Ese mismo día también se celebrará un concierto didáctico ofrecido por Los Sabandeños, que dará comienzo a las 12:00 horas en la Plaza Santiago de Valverde de la isla de El Hierro, para acercar la cultura musical y de folclore del Archipiélago al alumnado de la isla.
La programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’. Fotografía: Gobierno de Canarias
La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Según el ejecuivo canario, «es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras».»
Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.
La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias (https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025), además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.
La herida quedó aprisionada entre dos coches en Tahíche, en Lanzarote, en la noche de este lunes.
Los bomberos tuvieron que liberar en la noche de este lunes a una mujer que quedó atrapada entre dos coches en Lanzarote. Concretamente, ocurrió en la Avenida Néstor de la Torre, en Tahíche.
El Consorcio de Seguridad y Emergencias Informa acudió al lugar de los hechos tras una llamada del CECOES a las 22:37 horas de este lunes.
A su llegada comprobaron que la mujer se encontraba consciente, en posición de pie entre los dos vehículos. Estaba atrapada a la altura de las rodillas, siendo atendida por los servicios sanitarios.
Procedieron a estabilizar ambos vehículos, para seguidamente con la ayuda del separador hidráulico desplazar uno de los vehículos y abrir hueco para liberar a la herida.
Una mujer quedó atrapada entre dos coches en Tahíche, Lanzarote.
Una vez liberada, los servicios sanitarios le colocaron una férula en la pierna afectada fue trasladada hasta la ambulancia.
El crowdfunding de una empresa canaria está enfocado a construir un parque eólico en Aguimes (Gran Canaria)
La empresa Ayagaures Medioambiente ha puesto en marcha el primer micromecenazgo (crowdfunding) en Canarias para la construcción de un parque eólico en el municipio de Agüimes, en Gran Canaria.
El proyecto de crowdfunding para la construcción de un parque eólico es pionero en Canarias / Archivo / Europa Press
Un proyecto pionero, según ha explicado la empresa en un comunicado, que permite que los beneficios económicos «reviertan primero en quienes conviven con él, fortaleciendo su integración social y territorial».
Primera etapa solo para vecinos del municipio
Así, en su primera etapa (del 12 de mayo al 12 de junio), sólo podrán invertir los vecinos del municipio y los empleados del Grupo Pérez Moreno, al que pertenece Ayagaures Medioambiente, referente en Canarias en servicios medioambientales, gestión de residuos y energías renovables.
Posteriormente, del 12 de junio al 12 de julio, se abrirá a residentes canarios y, finalmente, desde el 12 de julio, al público general.
Quienes deseen participar pueden hacerlo directamente desde Fundeen, la primera plataforma española de inversión en renovables autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que permite a particulares invertir desde 500 euros en proyectos de energías limpias.
El proyecto, denominado Parque eólico Renove II e Instalación fotovoltaica Vivero, ha sido presentado en rueda de prensa con la presencia del alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; la viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Julieta Shallenberg, y el gerente de Ayagaures Medioambiente, Antonio Díaz.
Vídeo RTVC
Proyecto que combina tres tecnologías limpias
Díaz ha explicado que «el proyecto combina tres tecnologías limpias: un parque eólico de 2,35 MW, una planta solar fotovoltaica de 0,49 MW sobre invernaderos, y un sistema de almacenamiento con baterías BESS de 2,07 MWh».
Esta infraestructura híbrida, ha agregado, «permitirá evitar la emisión de más de 2.000 toneladas de CO₂ anuales, contribuyendo a la descarbonización del sistema energético insular».
El proyecto estará situado en Montaña Cabeza, en la misma zona donde Ayagaures Medioambiente tiene un vivero y, además, un sistema de trincheras para la producción del Compost G+.
Su coste total es de 5,4 millones de euros, de los cuales el 20 % se financiará a través de esta acción de micromecenazgo, y una subvención del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) cercana a los 2,4 millones de euros, procedentes de fondos europeos NextGeneration.
La financiación con Fundeen asciende a 1.080.000 euros, con una rentabilidad fija del 7 % anual, pagos bimestrales y un plazo de tres años.
Además, los inversores cuentan con un aval bancario a primer requerimiento que garantiza el 100 % del capital y los intereses, lo que sitúa el proyecto en la máxima categoría de seguridad de Fundeen: ‘Bajo A’.