Una empresa de tiempo compartido de Tenerife acumula condenas por valor de un millón de euros

0

Diamond Resort acumula un millón de euros en condenas firmes dictadas por el Tribunal Supremo

Estudian la definición de "municipio turístico" para mejorar condiciones
Una empresa de tiempo compartido de Tenerife acumula condenas por valor de un millón de euros. Imagen de archivo.

El Tribunal Supremo (TS) ha reconocido en dos sentencias el derecho de varios clientes a que se les devuelvan el dinero desembolsado para adquirir derechos para disfrutar de apartamentos en el sur de Tenerife en régimen de tiempo compartido, a una empresa que acumula un millón de euros en condenas.

La empresa condenada en varias ocasiones más se llama Diamond Resort y acumula un millón de euros en condenas firmes dictadas por el Tribunal Supremo.

Los fallos obligan a devolver el dinero a los clientes, casi todos turistas británicos, quienes acudieron a los tribunales al considerarse engañados y alegar que la empresa no cumplió con sus compromisos.

En estos momentos, el despacho de abogados que se ocupa de parte de estos contenciosos, Canarian Legal Alliance, ha conseguido cobrar un 12% de lo requerido, alrededor de 120.000 euros.

Casi 30 pleitos

El despacho de abogados tramita alrededor de 30 pleitos cuyas sentencias han sido objeto de recursos, de las que dos son firmes por el Tribunal Supremo y el resto han sido ganadas en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Los procedimientos están ralentizados debido a que la empresa alega que no están sujetos a la legislación española si no a la inglesa, argumento rechazado pero que ha obligado a girar una consulta ante el Tribunal Europeo.

En este despacho de abogados se han ganado recursos por un valor mínimo de 12.000 euros, a los que habría que sumar hasta ahora otros 5.000 en intereses pero también alguno ha llegado a los 120.000 euros. El pasado enero la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo emitió el mismo día dos autos en los que inadmitía tramitar los recursos presentados por la entidad, y cuyo contenido básicamente era el mismo.

«Jurisprudencia contradictoria»

Diamond Resort apelaba a la existencia de jurisprudencia contradictoria en otros lados del territorio nacional, en algunos de los cuales es considerada una sociedad inglesa, en otra española y en alguna más que era un agente.

El Tribunal Supremo mantiene que la empresa incurre en una utilización errónea de la vía de los recursos y que “se limita a copiar sentencias anteriores y más aún párrafos de éstas, pero sin llegar a identificar el cómo y cuándo se ha producido una infracción de la norma” y tampoco justifica que exista jurisprudencia contradictoria.

La sucesión de fallos avanzan casi siempre en el mismo sentido. Declaran nulos y sin efecto los contratos suscritos, obligan a la devolución del dinero invertido más los intereses y al pago de las costas judiciales. Los defensores de los clientes han rechazado que se trate en realidad de un acuerdo de aprovechamiento de tiempo compartido, sino de otro producto vacacional poniendo de relieve el carácter abusivo de las cláusulas recogidas en el mismo.

Funcionamiento del producto vacacional de la empresa de tiempo compartido

El método utilizado consiste en que a los compradores se les asigna una propiedad mediante la adquisición de puntos fraccionarios en un complejo turístico, equivalente a un determinado número de semanas en las que teóricamente pueden utilizar los apartamentos.

En ese momento se convertirían en integrantes de un club de propietarios y tendrían la posibilidad de canjearlos cada año por el derecho de ocupación, servicios de viajes y bienes.

Pero todo ello determinado a la disponibilidad de los apartamentos durante los días que se desee ocuparlos y aquí es cuando surge el problema. Habitualmente los compradores se encuentran con una negativa a hacer uso en las fechas elegidas, a no ser que hagan las reservas con un año de antelación o paguen más.

A ello se suman los gastos de mantenimiento que cada vez van siendo más elevados, hasta el punto de que disponer del apartamento equivale a ocupar la habitación en un hotel, aunque, al menos, en este último caso la reserva sería casi inmediata.

Punto de vista jurídico

La abogada especializada en estas cuestiones Eva Gutiérrez matiza que desde el punto de vista jurídico no se puede hablar de estafa, “porque entonces habría que entrar en el ámbito penal, para lo que se tendría que demostrar la existencia de una actividad dolosa tendente a engañar para obtener beneficio”.

Por lo tanto hasta ahora lo comprobado es que en realidad “se trata de una nulidad contractual civil, porque los acuerdos no respetan la ley especial que impone una serie de requisitos que los tribunales han ratificado que no se cumplieron”.

Cuando se lleva a cabo un contratos de este tipo, según la abogada, “la ley exige que todos sus extremos deben estar perfectamente definidos pero aquí vemos cómo se acaban convirtiendo en acuerdos que comprometen a los clientes durante toda su vida”.

Otra irregularidad es que se exige cobrar todo o parte del precio en un período que la legislación fija como reflexivo, y en el que se podría devolver lo pagado pero cuando se ha intentado recurrir a este derecho los recurrentes se encuentran con una serie de impedimentos y negativas.

Este cúmulo de circunstancias hace que los acuerdos hayan sido considerados contrarios a la ley y por lo tanto declarados nulos.

La Fiscalía pide cinco años de prisión para el acusado de abusar sexualmente de la hija de su pareja

0

El escrito señala que el hombre aprovechaba los momentos en los que se encontraba solo en la casa con la menor, y al menos en cuatro ocasiones, se introdujo en su dormitorio y consumó los abusos

La Fiscalía pide cinco años de prisión para el acusado de abusar sexualmente de la hija de su pareja
Archivo – Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife – EUROPA PRESS – Archivo

La Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife pide una pena de cinco años de cárcel para un hombre por abusar sexualmente de la hija de su pareja, menor de edad, en la vivienda en la que convivían en Tacoronte.

El escrito señala que el hombre aprovechaba los momentos en los que se encontraba solo en la casa con la menor, y al menos en cuatro ocasiones, se introdujo en su dormitorio y consumó los abusos.

Como consecuencia de estos hechos la menor presenta sintomatología postraumática y sintomatología ansioso-depresiva.

Hechos constitutivos de delito continuado de abusos sexuales

El juicio se celebra el próximo martes a las 9.30 horas en la sección sexta de la Audiencia Provincial.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito continuado de abusos sexuales a menor de 16 años y solicita también seis años de libertad vigilada, la prohibición de acercarse a menos de 500 metros de la hija de su pareja, la obligación de participar en programas de formación sexual y la inhabilitación para trabajar en cualquier profesión u oficio relacionada con menores.

Asimismo, deberá indemnizar a la menor con 5.000 euros por daños morales.

El PP no apoyará la moción de censura, que «se hace con poco respeto»

0

Aunque Alberto Núñez Feijóo no ha concretado el sentido del voto de su partido, asegura que no apoyará la moción de censura

El PP no apoyará la moción de censura de Vox
Alberto Núñez Feijóo. Imagen EFE

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado este jueves que su partido ni se va a oponer a la moción de censura impulsada por Vox ni tampoco la apoyará, pues aunque ha valorado la trayectoria del candidato, Ramón Tamames, ha considerado que esta moción «se hace con poco respeto».

En declaraciones a los medios de comunicación en Daimiel (Ciudad Real), donde ha visitado unas bodegas, Núñez Feijóo no ha concretado el sentido del voto de su partido en la moción de censura impulsada por Vox, ha dejado claro que no la apoya porque a su entender ofrecerá «una victoria parlamentaria a un gobierno convulso, dividido, en implosión».

Así, ha señalado que su partido no se va a oponer a ella porque el PP es conocedor de que «hay muchos ciudadanos que quieren un cambio en el Gobierno», a pesar de que ha incidido en que «no es ni el momento ni la oportunidad, ni lo más inteligente para conseguir que el Gobierno cambie».

Sin embargo, tampoco lo apoyará porque a su entender esta moción de censura «se hace con poco respeto».

«España hay que tomársela un poquito más en serio que simplemente ir un par de tardes al Congreso, con alguien que sabe que no va a ser presidente y un partido al que se le ha ocurrido incrementar el show», ha instado Núñez Feijóo.

Respeto a Tamames

Con todo, ha mostrado el «mayor respeto» a Tamames, por su biografía y por su nivel académico, y a quien no tienen ninguna crítica que hacer por su «decisión personal» que no comparte.

Núñez Feijóo ha señalado que hay dos metodologías para cambiar un gobierno, una de las cuales es la moción de censura y la otra, las elecciones, y ha recordado que se está «a las puertas de un campaña electoral», por lo que ha considerado que esta segunda opción es «la más oportuna».

Un desprendimiento deja temporalmente cerrado el único acceso a Valle Gran Rey

El suceso ocurría hacia las 07.50 horas, en un momento con una importante afluencia de tráfico, aunque no provocó daños personal. Las rocas cayeron con fuerza sobre parte del firme impidiendo transitar adecuadamente a los vehículos

Desprendimientos en Valle Gran Rey (imágenes videoaficionado)

Un derrumbe de la ladera sobre la GM-1, en su tramo entre el túnel de Yorima y la ermita de San Antonio (Valle Gran Rey), dejó prácticamente inutilizada la vía al tráfico a primer hora de la mañana en el único acceso al municipio.

El suceso ocurría hacia las 07.50 horas, en un momento con una importante afluencia de tráfico, aunque no provocó daños personal. Las rocas cayeron con fuerza sobre parte del firme impidiendo transitar adecuadamente a los vehículos.

El Ayuntamiento reclama la construcción de un falso túnel

Ángel Piñero, alcalde de la localidad, explicaba en Buenos días Canarias que el Ayuntamiento ya había tomado hacía unos meses un acuerdo plenario para pedir al Cabildo y el Gobierno de Canarias la construcción de un falso túnel en la zona. «Es el acceso a Valle Gran Rey y tenemos muchísimo tráfico», indicaba.

El Consistorio pedirá al servicio de Mantenimiento del Cabildo de La Gomera el estudio del talud para garantizar la seguridad.

Un desprendimiento deja temporalmente inutilizado el único acceso a Valle Gran Rey
Aspecto de la vía tras la retirada de rocas

La Gomera, en la mayor feria turística para el segmento sénior de Suecia

La Isla ha participado en la feria ’60 Plus Mässan’ de Karistad con el objetivo de fortalecer acciones promocionales en este segmento de turista

Informa: Redacción Televisión Canaria

La Gomera continúa promocionándose como destino turístico en el exterior. Uno de los lugares en los que ha puesto el foco es en los países nórdicos como Finlandia y Suecia.

Turismo de La Gomera ha participado en la feria ‘60 Plus Mässan’ de Karlstad. Se trata del mayor punto de encuentro dedicado al segmento sénior que tiene lugar en Suecia, con el objetivo de proporcionar información y ofertas sobre destinos que pueden resultar de interés para este grupo de visitantes.

Las ferias «60 Plus» son eventos de carácter anual que se celebran en diferentes lugares del país, y que están dirigidos específicamente a personas mayores de 60 años. En concreto, la ’60 Plus’ de Karlstad se lleva a cabo en el centro de exposiciones de la ciudad sueca de Karlstad, un espacio que permite exhibir una amplia variedad de productos y servicios relacionados no solo con viajes, sino también con salud, ocio y bienestar, entre otros temas.

Durante los dos días de exposición, los cerca de dos mil visitantes tienen la oportunidad de conocer y explorar la oferta de alrededor de 80 expositores, disfrutando de una extensa programación de entretenimiento, que incluye conferencias, actividades de animación, sorteos y ofertas exclusivas.

Difundir los atractivos de la Isla

Con la participación de La Gomera en este evento se pretende difundir sus principales atractivos a potenciales clientes. Así, en el transcurso de la visita, se realizan reuniones con agencias, turoperadores y prescriptores con el fin de transmitir información vinculada a la oferta turística, alojativa, cultural y de ocio, haciendo especial hincapié en actividades al aire libre como el senderismo y la observación de aves.

Según una encuesta realizada por la Asociación Sueca de Viajes, un 42% de los mayores de 60 años prefieren vacacionar en la naturaleza, mientras que un 34% optan por viajes culturales. Asimismo, la actividad al aire libre más elegida por los mayores en Suecia es el senderismo. También son populares la observación de aves, la fotografía y la botánica. De igual modo, un estudio de la Agencia Sueca de Turismo indica que el 68% de los suecos mayores de 55 realizan al menos una actividad al aire libre a lo largo de sus vacaciones.

Potenciar la promoción para este segmento de turista

Teniendo en cuenta estos datos, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, insistió en la importancia de fortalecer acciones promocionales con este sector para consolidar a un segmento de turista caracterizado por generar un gasto mayor que el del resto de mercados y una estancia superior a la media, especialmente en periodos vacacionales de baja demanda. Además, la llegada de turistas procedentes de Suecia se facilita al contar con una ruta chárter y otra regular que opera entre los aeropuertos de Karlstad y Gran Canaria.

Cabe destacar el clima, la tranquilidad y el medio natural como tres de los atractivos por los que los suecos eligen La Gomera como destino de vacaciones. Asimismo, este nicho cuenta con una especial motivación por interactuar y relacionarse con la gastronomía local, el pequeño comercio y el estilo de vida de la isla, además de “un fuerte compromiso con la sostenibilidad”, por lo que, “en definitiva, es un turista que contribuye tanto a fomentar la economía del territorio como a preservar los valores de una región declarada Reserva de la Biosfera”, detalló Curbelo.

CC-PNC avisa de que el ‘caso Mediador’ «pinta muy mal»

0

El portavoz parlamentario de CC, José Miguel Barragán, critica la «alianza de silencio» del ‘Pacto de Las Flores’ respecto al ‘caso Mediador’

Vídeo RTVC. José Miguel Barragán, portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.

El portavoz parlamentario del Grupo Nacionalista (CC-PNC), José Miguel Barragán, ha advertido este jueves de que el ‘caso Mediador‘ –con un ex general de la Guardia Civil en prisión y doce personas investigadas, entre ellas dos ex cargos del PSOE– «pinta muy mal» y por ello, no entiende la «alianza de silencio» de los miembros del ‘Pacto de Las Flores’ –PSOE, NC, Sí Podemos y ASG–.

En rueda de prensa ha detallado que el caso Mediador responde al esquema de «banda criminal organizada» vinculada a la gestión de fondos europeos e inspecciones ganaderas y su grupo ya ha solicitado una pregunta en comisión parlamentaria a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, una comparecencia en Pleno –lo hará la consejera a petición propia– y una Proposición No de Ley para que la Cámara fije posición.

Barragán ha comentado que el «silencio» de los grupos que apoyan al Gobierno «retrata» al Ejecutivo y al propio presidente, Ángel Víctor Torres, que «no ha depurado responsabilidades políticas», y al consejero de Hacienda, Román Rodríguez, porque no fiscaliza el buen uso de los fondos europeos.

Debate sobre el Estado de la Nacionalidad

Ha cuestionado también el silencio en las filas del PSOE cuando dos exdirectores generales, uno de ellos también exdiputado nacional, forman parte de la supuesta trama, y se pregunta si en el próximo ‘Debate sobre el Estado de la Nacionalidad’ Torres «querrá vender» la buena ejecución de los fondos europeos.

«Ángel Víctor Torres lleva una semana callado y no dice absolutamente nada cuando esto se ha complicado enormemente», ha apuntado.

En esa línea ha insistido en cuestionar «donde estaba el presidente» cuando se produjeron los hechos en un momento en el que subsector ganadero canario «agonizaba» dado que llevan «cuatro años pajareando con promesas incumplidas».

Barragán duda de que Torres desconociera los hechos cuando en verano cesó al por entonces director general de Ganadería, Tayshet Fuentes, por pérdida de confianza, dado que fue nominado candidato a la Alcaldía de Antigua por el PSOE. «¿No sabe lo que pasa en sus filas?», ha indicado. Así, ha exigido una respuesta «clara e inmediata» al presidente canario porque Fuentes era un «nefasto» director general que también «expoliaba recursos de forma organizada».

De hecho, ha indicado que una información periodística apunta a que un funcionario de la Consejería «fue apartado» por el director general, y como quiera que nadie «ha rebatido» los hechos, da a entender que el presidente tendría conocimiento.

Vanoostende «hace tiempo que perdió la credibilidad»

Ha indicado también que la consejera, Alicia Vanoostende, «hace tiempo que perdió la credibilidad ante el sector». Ha preguntado también «qué estarían diciendo» las fuerzas de izquierda si este caso afectara a Coalición Canaria.

Barragán ha apuntado que el caso tiene la «suficiente gravedad» como para que el presidente «se plantee lo que va a hacer», entre otras opciones, depurar responsabilidades al nivel de un cese de la consejera de Agricultura.

Ha recordado que su partido depuró responsabilidades políticas por un caso de corrupción como el que afectó al director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Víctor Floreal, y no cree que el ‘caso Mediador’ salpique a su formación política porque está «bien organizado» dentro del PSOE.

No obstante, ha apelado a la «prudencia» hasta conocer «más información» del caso, al tiempo que ha dejado claro que su partido no se va a personar en la causa abierta en el Juzgado Número 4 de Santa Cruz de Tenerife. «No actuamos de esa manera, no solemos ir a los tribunales», ha agregado.

CC-PNC avisa de que el 'caso Mediador' "pinta muy mal"
José Miguel Barragán, portavoz parlamentario del Grupo Nacionalista Canario. EP

Santa Cruz de Tenerife se llena de llantos y lamentaciones con el entierro de la Sardina

0

Después de tres años, con el paréntesis de la celebración de los carnavales del junio del año pasado, volvió el acto más importante del Carnaval chicharrero tradicional

Vídeo RTVC. Informan: Samuel López / Moisés Raya

Después de tres años, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife acogió este miércoles de ceniza el tradicional Entierro de la Sardina. La noche multitudinaria del Lunes de Carnaval, que congregó hasta la madrugada a decenas de miles de personas en la capital, y el Coso Apoteosis de este martes dan paso al acto más desenfadado de las fiestas chicharrera

La cita con la sardina, dentro de un Carnaval dedicado a la ciudad de Nueva York, comenzó a las 22.00 horas.

El punto de encuentro fue la calle Juan Pablo II. Desde allí partió el cortejo por el itinerario habitual: plaza de Weyler y calles Méndez Núñez, Pilar, Villalba Hervás y La Marina, para culminar en la plaza de España. Muy cerca, en la avenida Marítima, se llevó a cabo la quema de la sardina.

El acto contó con la participación de los cantantes Pepe Benavente y el Morocho, dentro de una celebración caracterizada por la espontaneidad y el desorden de la comitiva.

Vídeo RTVC. Patricia Vara, taller ‘Dos Manos’ / Alfonso Cabello, concejal de Fiestas

Limitaciones al tráfico y estacionamiento

La celebración del Entierro de la Sardina motivó prohibiciones de estacionamiento y el corte de tráfico rodado por las calles por las que transcurrirá la comitiva. Así, desde las 18:00 horas estará vigente la prohibición de estacionamiento en las calles Juan Pablo II, en el tramo comprendido entre la calle Benavides y plaza Weyler, igual que en Méndez Núñez, desde Weyler hasta El Pilar, y en esta última, en toda su extensión.

El Carnaval de Santa Cruz entierra este miércoles a la Sardina
Entierro de la Sardina

Respecto a los cortes de tráfico, la Policía Local procedió a su realización, a partir de las 20:30 horas, en el primer tramo del recorrido, afectando a las calles Juan Pablo II, desde Álvarez de Lugo y Pérez de Rozas; Jesús y María con Rambla Pulido. Desde las 21:30 horas también se impedió la circulación por la confluencia de las calles 25 de Julio con Pérez de Rozas y con Robayna, además de Méndez Núñez y El Pilar.

Más de 220.000 personas viajaron en el Tranvía entre el viernes y martes de Carnaval

0

La cifra supone un aumento de la demanda del 27,50 por ciento respecto a 2019

Más de 220.000 pasajeros viajaron en el Tranvía entre el viernes y martes de Carnaval
Para del Tranvía de Tenerife en Santa Cruz de Tenerife

El Tranvía de Tenerife transportó a 227.335 pasajeros durante el puente de Carnaval, entre el viernes y el martes, lo que supone un crecimiento del 27,50 por ciento en comparación con los datos de 2019, según informa Metrotenerife.

Los tranvías-dobles de la Línea 1 han trasladado a un total de 227.335 pasajeros, desde el viernes 17 al hasta este martes 21, aunque el incremento más significativo se produjo en la jornada del Coso Apoteosis con un aumento de la demanda del 36 por ciento.

Servicios mínimos por la huelga

El servicio, según informa la empresa, se ha desarrollado con normalidad, sin incidencias reseñables, y condicionado puntualmente por las franjas horarias de la huelga de los trabajadores del tranvía, en las que se aplicaron los servicios mínimos decretados.

De acuerdo con la demanda registrada por día, el mayor volumen se alcanzó el viernes 17, día de la Cabalgata Anunciadora, con 65.057 pasajeros, seguido del pasado lunes (día 20), con 52.458 clientes.

Aumento del 16 por ciento en el Carnaval de Día

Durante el Carnaval de Noche se acumuló un 12,7% superior a las cifras del 2019, y en cuanto al Carnaval de Día un 16% más de pasajeros.

En otro sentido, las validaciones mediante la aplicación ten+móvil crecieron en un 80 por ciento respecto al 2019. Los clientes la utilizaron para realizar el 33 por ciento de los viajes desde la parada La Paz en las noches de carnaval.

Equipos de investigación estudian en Tenerife la capacidad de los animales para planificar o recordar el pasado

Durante cuatro años, expertos mundiales analizarán en el Loro Parque la capacidad de los animales de planificar o pensar sobre su futuro y recordar su pasado

Científicos Loro Parque
Científicos internacionales estudian en Tenerife la capacidad de los animales para planificar o recordar el pasado.

Un equipo de científicos internacionales, entre los que se encuentra Sara Torres, investigadora de la Universidad del sur de Dinamarca, estudiarán durante los próximos cuatro años la capacidad de los animales de planificar o pensar sobre su futuro y recordar acciones de su pasado.

El estudio, en el que participan el zoológico español Loro Parque, el Instituto Max Planck de Ornitología de Alemania, y la Universidad de Amberes, entre otros, analizará las habilidades de percepción del tiempo, memoria y previsión episódica, recuerdos de cuándo-qué-dónde y anticipación de eventos futuros.

Murciélagos, loros y delfines

En el transcurso de los cuatro años, las instituciones participantes investigarán a diferentes especies, entre las que se encuentran los murciélagos, los loros y los delfines. Por su parte, Loro Parque, junto a la Universidad de Dinamarca del Sur, estudiará las habilidades de los delfines para pensar sobre su futuro y pasado.

“Hasta el momento, la concepción del espacio-tiempo nos diferenciaba de animales como los delfines o los loros. Sin embargo, vemos que compartimos habilidades cognitivas avanzadas que no son exclusivas de los seres humanos”, cuenta Torres.

En este sentido, la investigadora prevé que el estudio “desentrañe algunos de los misterios del mundo animal para así aprender más sobre su comportamiento, hábitats y relaciones”. Los resultados permitirán conocer si los animales entienden el tiempo y si se adaptan a éste para planificar acciones futuras o comunicarse entre ejemplares.

Para explorar las facultades de percepción del tiempo, se enseñará a los animales a asociar acontecimientos breves con una recompensa alimentaria en un lugar concreto, y más largos en otro lugar distinto. Una vez aprendido el concepto, se emparejarán con otros animales sin experiencia para ver si aprenden más rápido que los sujetos originales. De ser así, se concluiría que es un aprendizaje social.

Conciencia del tiempo y conexión con otros eventos

La memoria episódica se observará a partir de la muestra de dos objetos al sujeto, uno a la derecha y otro a la izquierda. Éstos cambiarán su ubicación durante el día, poniendo a prueba la conciencia del tiempo y la conexión con otros eventos.

En cuanto a los acontecimientos futuros, se empleará un laberinto alrededor de objetos que obstruyan la visión del animal. Aunque la recompensa tendrá una posición fija, las paredes del laberinto se cambiarán. En función de los movimientos, se determinará cómo los animales planifican sus desvíos en los obstáculos.

“Contamos con que las especies analizadas -los murciélagos, los loros y los delfines- compartan una percepción del tiempo, pero con niveles de complejidad distintos. Este es un momento emocionante para la comunidad científica y estamos ansiosos por compartir nuestros descubrimientos con el mundo”, sostiene Torres.

Las conclusiones ofrecerán grandes avances para entender la transmisión social de la información entre especies y desvelará cuestiones clave de la evolución de los animales.

La firma de hipotecas sobre viviendas en Canarias crece un 23,1% en 2022

La firma de hipotecas sobre viviendas encadena dos años de ascensos, hasta sumar la cifra más alta desde 2010

La firma de hipotecas sobre viviendas en Canarias crece un 23,1%
La firma de hipotecas crece en Canarias. Imagen de recurso

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Canarias ha crecido un 23,1 por ciento en 2022 en relación al año anterior hasta alcanzar 15.497, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el conjunto nacional, la firma de hipotecas ha subido un 10,9% en 2022 respecto al año anterior, hasta sumar 463.614, su cifra más alta desde 2010, cuando los préstamos para viviendas alcanzaron los 607.535.

Con este repunte en 2022, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena dos años de ascensos después de la caída del 6,5% que registró en 2020, año marcado por el inicio de la pandemia.

No obstante, coincidiendo con el alza de los tipos de interés decidido por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar controlar la inflación, el aumento de las hipotecas sobre viviendas se moderó en 2022 casi 13 puntos con respecto al registrado en 2021, cuando los préstamos para viviendas se dispararon un 23,8%.

De hecho, en esta coyuntura de subida de tipos, el último mes del año pasado rompió la racha de 21 meses de ascensos interanuales en el número de préstamos para vivienda al caer un 8,8% respecto a diciembre de 2021, hasta un total de 30.075 hipotecas, la cifra más baja desde enero de 2021.

Récord de hipotecas a tipo fijo

Según los datos de Estadística, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 5,8% en 2022, hasta los 145.510 euros, su valor más alto desde 2007, mientras que el capital prestado se incrementó un 17,3% en el conjunto del año pasado, hasta superar los 67.460 millones de euros.

El tipo de interés medio al inicio de las hipotecas para comprar vivienda se situó en 2022 en el 2,52%, el más alto desde 2019, alcanzando el 2,09% en las hipotecas a tipo variable y el 2,71% en las de tipo fijo.

Además, el porcentaje de hipotecas sobre viviendas a tipo de interés fijo escaló el año pasado hasta el 70,9%, el más alto en 19 años, concretamente desde el inicio de la serie, en 2003.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en 2022 fueron Andalucía (91.287), Cataluña (80.767) y Madrid (80.416).

En todas las regiones se firmaron en 2022 más hipotecas sobre viviendas que en 2021 salvo en Navarra, donde se redujeron un 4,6%. Los mayores ascensos correspondieron a La Rioja (+28,5%), Baleares (+23,6%) y Canarias (+23,1%), mientras que los menos pronunciados se dieron en Cantabria (+2,8%) y Extremadura (+4,8%).

Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas en 2022 fueron Madrid (17.045 millones de euros), Cataluña (13.718,4 millones) y Andalucía (11.376,7 millones de euros).

Las fincas hipotecadas suben un 9 %

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante 2022 el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) aumentó un 9% respecto a 2021, hasta un total de 608.567.

Con este incremento se encadenan dos años consecutivos de avances después de que este indicador subiera un 19,6% en 2021 y tras la caída del 6,3% registrada en el primer año de pandemia, en 2020.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos subió un 16,1% en el conjunto del año pasado, hasta superar los 95.852 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas aumentó un 6,5%, hasta los 157.506 euros.

En 2022, un total de 151.535 hipotecas cambiaron sus condiciones, un 44,3% menos que en 2021. De esta cantidad, 124.042 fueron novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 45,6%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) ascendió a 21.304, un 36,3% menos que en 2021, mientras que en 6.189 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 41,9% menos.

Las hipotecas sobre viviendas se frenan en diciembre

Sólo en el mes de diciembre se suscribieron 30.075 hipotecas sobre viviendas, cifra un 8,8% inferior a la del mismo mes de 2021 y la más baja desde enero de 2021. Con este descenso, se pone fin a 21 meses consecutivos de alzas interanuales.

El capital prestado en los préstamos sobre viviendas superó los 4.326 millones de euros el pasado mes de diciembre, un 9,2% menos que en diciembre del año anterior, mientras que el importe medio bajó un 0,4%, hasta los 143.854 euros.

En valores mensuales (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año), las hipotecas sobre viviendas se desplomaron un 23,5%, su mayor descenso desde 2018, en tanto que el capital prestado bajó un 25,5%, su mayor retroceso también desde el ejercicio 2018.

A cierre de 2022, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,83%, con un plazo medio de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,67%, por encima del 2,54% de un año antes y el más elevado desde abril de 2018. El plazo medio fue de 24 años.

Según los datos del INE, el 34,5% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de diciembre a tipo variable, mientras que el 65,5% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,18% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,93% en el caso de las de tipo fijo.

Sobre el total de fincas, el 36,3% de las hipotecas constituidas el pasado mes de diciembre utilizó un tipo de interés variable, frente al 63,7% de tipo fijo.