Investigan malos tratos a usuarios de un centro sociosanitario de Gran Canaria

0

Varias familias de usuarios del centro han denunciado los supuestos malos tratos de atención a personas con discapacidad intelectual

Informa: Redacción Informativos RTVC

La Fiscalía de Las Palmas investiga los supuestos malos tratos a usuarios del centro de atención a personas con discapacidad intelectual de San José de Las Longueras, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, denunciados por tres familias que también aseguran que se les dejará de ofrecer agua embotellada por orden de su dirección.

Así lo han dado a conocer esta semana tres familias a la Cadena Ser en Las Palmas, que ha difundido en su página web fotografías que muestran el mal estado de las instalaciones de este centro, ubicado en el municipio grancanario de Telde, y el aparente abandono de algunos de sus usuarios, que aparecen con ropas orinadas.

La Fiscalía solicita informes

La Fiscalía de Las Palmas investiga estos hechos desde este martes, cuando ha abierto diligencias informativas civiles para pedir informes a las administraciones competentes sobre la actividad cotidiana del centro, según ha confirmado su portavoz.

Concretamente, el Ministerio Público se dirigirá al servicio de inspección de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno canario y al Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria (IASS).

En función de la información que trasladen estos entes públicos, seguirá indagando la posible comisión de los supuestos delitos denunciados, han agregado las fuentes de la Fiscalía.

Estas familias aseguran que sus hijos llegan a casa con golpes, con las sillas de ruedas rotas y con la ropa interior sucia, tal y como han contado a Ser Las Palmas.

Este centro especializado, dependiente del IASS, que preside la consejera insular del área, Isabel Mena, está gestionado desde octubre de 2022 por la empresa Grupo 5 Acción y Gestión Social.

Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria
Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de recurso

El tiempo de otoño va llegando aunque de forma lenta

0

Las previsiones del tiempo para este miércoles señalan viento flojo de componente norte y nubes de tipo bajo que podrían dejar precipitaciones en las islas de mayor relieve

El tiempo de otoño va llegando aunque de forma lenta
El otoño va llegando aunque de forma lenta

Con más de 20 días de retraso el otoño va a ir llegando a las islas. Esperamos que las sucesión de borrascas que van a pasar por la península influyan en el tiempo de las islas en forma de lluvia, lo hará este viernes con la visita de un primer frente.

De momento este miércoles esperamos nubes de tipo bajo que se irán generando durante las horas centrales del día alimentadas por la ausencia de viento y el calor. A última hora de la tarde podrían dejar precipitaciones débiles e intermitentes en las vertientes norte y este de las islas con mayor relieve.

Las temperaturas irán en moderado descenso y el viento soplará de componente norte flojo, salvo en la cumbre de Gran Canaria donde podría soplar del suroeste moderado.

El estado de la mar se complica con mar de fondo del Noroeste y olas que podrían llegar a los dos metros y medio de altura.

Situación por islas

El Hierro: Se verán más nubes bajas que este martes, se generarán en las medianías y podrían dejar escapar alguna gota durante la tarde. Las temperaturas irán en descenso.

La Palma: Esperamos intervalos nubosos de tipo bajo de evolución en la vertiente norte y este, a última hora llagarán también de tipo alto. Las temperaturas llegarán a los 26 grados.

La Gomera: Esperamos más nubes que hoy especialmente en las medianías, no es descartable que acaben dejando alguna llovizna intermitente sobre todo durante la segunda mitad del día.

Tenerife: Veremos cielos que irán adquiriendo consistencia conforme avance el día, sobre todo por el norte y en la vertiente sureste. Podrían dejar algún chubasco disperso por la tarde.

Gran Canaria: Será un miércoles de menos calor con máximas rondando los 26 grados. Esperamos nubes bajas de evolución en las medianías del norte, se podría escapar alguna gota.

Fuerteventura: Intervalos nubosos de tipo bajo durante la primera mitad del día que tenderán a desaparecer dando paso a cielos despejados. Temperaturas en ligero descenso.

Lanzarote: Esperamos nubosidad de tipo bajo durante la mañana que perderá consistencia a partir del mediodía, a última hora también llegarás nubes de tipo alto. Hará menos calor.

La Graciosa: Intervalos bubosos de tipo bajo que estarán de paso, se colarán nubes altas a última hora. El termómetro subirá hasta los 27 grados de máxima y casi no habrá viento.

España da por zanjado el “incidente puntual” con Israel

0

José Manuel Albares afirmó que España continuará trabajando con la Embajada de Israel para mantener la amistad entre ambos países

Declaraciones: José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores en funciones

El ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, ha dado por zanjado el «incidente puntual» en la relación entre España e Israel surgido tras el «gesto inamistoso» que supuso el comunicado emitido por la Embajada israelí.

En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, Albares ha desvelado que ayer habló con la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, tras el comunicado en el que la legación diplomática israelí condenaba las declaraciones «inmorales» de ministros españoles en apoyo de Hamás.

La conclusión de dicha conversación, ha dicho Albares, es que ambos iban a «trabajar conjuntamente para que esa amistad entre Israel y España se mantenga como hasta ahora«.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Imagen EFE

«Profundo disgusto» por el comunicado

Ha indicado que fue antes de emitir la respuesta de Exteriores cuando él llamó a la embajadora para trasladarle su «profundo disgusto» por su comunicado y para trasladarle que lo consideraba un gesto «inamistoso». Le anunció también en dicha conversación la nota que su departamento iba a hacer pública y en la que se rechazaban las «falsedades vertidas» por la embajada israelí.

Albares ha explicado además que la embajadora está en permanente contacto con el Ministerio de Exteriores, como el resto de embajadores, que traslada en esos contactos su opinión sobre lo que toca a la relación bilateral.

Ha señalado, asimismo, que mantuvo días atrás una reunión con Radian-Gordon y con representantes de las comunidades judías en España para trasladarles la solidaridad de España ante los ataques terroristas a Israel y donde intercambiaron impresiones sobre cómo veían la situación y quedaron en seguir en contacto permanente

Aminata Samb pide desbloquear la concesión de visados para poder migrar de forma segura

0

Aminata Samb, presidente de las Mujeres Senegalesas en España, asegura que se toman decisiones políticas sin implicar a los agentes sociales

Informa: Redacción Informativos RTVC

La presidenta de las Mujeres Senegalesas de España, Aminata Samb, afirma que hay que desbloquear la concesión de visados para que los senegaleses migren de forma segura. Uno de los problemas que hay, dice, es que se toman decisiones políticas sin implicar a los agentes sociales.

Para Aminata, que también es presidenta de la Federación y Coordinadora de las Asociaciones Senegalesas en el archipiélago canario (CASAC), la clave de que el futuro de un país rico como Senegal se juegue la vida para llegar a Europa es precisamente la limitación a la hora de acceder a los recursos. «No tienen la información ni la organización para dar oportunidades a los jóvenes», asegura.

Senegal es un país rico en «minerales, petróleo, gas, agricultura, pero la gente que llega de Europa es para acaparar esas oportunidades», apunta.

Destaca la importancia de dar visados porque, dice, ante esta situación van a seguir emigrando. Además, afirma que más allá de acuerdos bilaterales entre gobiernos hay que implicar a los agentes sociales.

Aminata Samb, presidente de Mujeres Senegalesas en España. Imagen RTVC

Sanidad pone en marcha la Unidad de Cardiología Hemodinámica en el Hospital Universitario Molina Orosa de Lanzarote

0

Se espera que la unidad de Cardiología Hemodinámica realice 500 cateterismos y 120 marcapasos al año

Vídeo RTVC

Casi 500 cateterismos cardíacos y 120 marcapasos al año se espera que realice la unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor Molina Orosa, de Lanzarote.

Una unidad que visitaba este martes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y que evitará que los pacientes conejeros tengan que trasladarse a otras islas para ser intervenidos, como ocurría hasta ahora.

Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere. Y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias y Pedro Martín, coordinador de la Unidad de Cardiología Hemodinámica.

Equipamiento para diferentes técnicas

Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación.

El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña.

El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.

Visita Clavijo Hospital Molina Orosa
Visita del presidente de Canarias al Hospital Molina Orosa de Lanzarote.

Foro Ser Lanzarote

Fernando Clavijo participó también en el Foro Ser Lanzarote donde habló de los retos de la isla, aspectos que han marcado la idiosincrasia conejera como el sector primario o la huella de César Manrique. También sobre los desafíos a los que se enfrentan: una mayor especialización del sector turístico y el mayor cuidado del territorio.

Vídeo RTVC.

Los menores que llegan en cayuco a El Hierro no se plantean regresar

0

Vienen en busca de un futuro mejor y no se plantean regresar. Vienen para «toda la vida», según asegura el director del centro de acogida para menores de Valverde, Antonio Arencibia

https://youtube.com/watch?v=M0o1LEC3l54%3Fsi%3DeA0QbB4Xi_RSkoLr
Informa:Lorena de Cobos

El director del centro de acogida para menores migrantes de Valverde, en El Hierro, Antonio Arencibia, asegura que los jóvenes que están bajo su atención tienen claro que el proyecto migratorio que emprenden al subirse a un cayuco y cruzar el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa «es para toda la vida» y no consideran regresar a sus países

Este centro de acogida, gestionado por la ONG Quorum Social 77, se ha convertido para decenas de menores no acompañados que han llegado a la isla en los últimos meses en una suerte de hogar, y muchos ya se han integrado en la sociedad del pequeño municipio, de apenas 5.000 habitantes.

Arencibia explica, en una entrevista con EFE, que, pese a ello, «la mayoría de ellos muestra inquietud por salir de las islas», sobre todo de El Hierro, puesto que «ellos mismos notan que tiene su limitación». La meta, para el 80 %, es Francia.

Quieren trabajar

«Siempre que se les pregunta cuáles son sus intenciones o cuáles son sus inquietudes: trabajar, trabajar y trabajar (…). Esa es su inquietud básica, aunque siempre hay excepciones, hay niños que vienen y piden expresamente estudiar», indica mientras algunos de esos jóvenes riegan los jardines de la residencia escolar de Valverde, donde se ha dispuesto este recurso.

Y es que, para ellos, lo más importante es poder enviar dinero a sus familias y, de hecho, no pocos mandan la asignación semanal que les dan para sus propios gastos con el objetivo de ayudar a quienes se quedaron en África.

Muchos de esos padres no tuvieron más opción que llevar a sus hijos hasta la orilla del mar y embarcarlos en una aventura incierta. Pese a todo, entienden -cuenta Arencibia- que eso es mejor que seguir pasando penurias y huyendo de los conflictos que tienen en la actualidad países como Senegal o Mali.

Los menores que llegan en cayuco a El Hierro no se plantean regresar
VALVERDE (EL HIERRO) (ESPAÑA), 17/10/2023.- Imagen del exterior del centro de acogida para menores migrantes de Valverde, en El Hierro, instalado en la antigua residencia de estudiantes de la villa y gestionado por la ONG Quorum Social 77. EFE/Gelmert Finol

Sus familias los animan a que vengan

«Casi siempre es acordado. Es decir, sus familias los animan a que se vengan por muy doloroso que les resulte, pero también hay casos de niños que se vienen sin decirle nada a sus padres, que toman ellos la decisión, no sé cómo consiguen el dinero, pero se montan en un cayuco y se vienen», relata este educador, quien ha escuchado muchas historias de los chicos.

Los más pequeños, agrega, suelen estar acompañados por sus padres «a pie de playa», quienes «si ven a algún conocido que vaya a hacer la travesía, le piden que cuiden al niño al menos durante el viaje, porque ellos saben que una vez llegan aquí las autoridades se van a hacer cargo de los menores».

«Y si no ven alguien conocido, pues a la primera cara que les despierte confianza, por decirlo así, le entregan a su hijo y le piden que lo proteja», relata Arencibia.

Tanto en la travesía como una vez llegan al centro de acogida, «se crean vínculos muy fuertes» entre los menores hasta el punto que llega a existir «cierto corporativismo» entre ellos: «Incluso te montan una asamblea para hablar de algún tema en concreto que les preocupe».

El turismo y lo social, posibles salidas

Arencibia también apunta que los jóvenes que quieren formarse piensan, sobre todo, en oficios manuales como la carpintería, la fontanería o la electricidad; pero hay otros que, al irse enterando de la importancia del turismo para Canarias, cambian de idea.

Entonces, muestran interés por el oficio de camarero, cocinero o recepcionista, si bien «tienen prisa por incorporarse al mercado de trabajo», por lo que ven como la opción más rápida una formación en oficios.

«Ellos también ven una posibilidad en el propio trabajo nuestro como educadores o monitores en el centro, muchos se muestran interesados en estudiar algo relacionado», asegura el director del centro de acogida, en el cual hay algún trabajador africano en el que los chicos han visto un ejemplo a seguir.

Por todo ello, tratan de facilitarles al máximo posible los pasos a dar para empezar a formarse, sobre todo para aquellos que no están en edad de escolarización obligatoria.

Les gusta el fútbol y la lucha canaria

Otro modo de integrarles en la sociedad que les acoge, detalla Arencibia, pasa por que hagan actividades y cultiven sus aficiones. Lo más demandado es el fútbol, el cual practican muchos de los jóvenes tutelados, pero entre los senegaleses tiene también bastante éxito la lucha canaria, muy parecida a otro tipo de lucha de su país y, de hecho, varios están en un club local practicándola.

«Son muy activos, les gusta mucho hacer deporte. Intentamos que vayan a los gimnasios, lo cual también nos crea a veces problemas porque son muchos y tenemos que dosificar el número de chicos que mandamos a los recursos», desgrana.

En Quorum Social 77 no dudan en que si participar en estos equipos «significa integración para ellos», desde la oenegé se les ayudará en todo lo posible para que puedan estar federados.

«La sociedad herreña se ha volcado con ellos»

Y, en este punto, hay algún club de lucha canaria que ya les ha facilitado el poder participar en sus entrenamientos, y Arencibia espera que esta solidaridad se extienda a otras personas o entidades, sobre todo porque considera que la sociedad herreña «se ha volcado» con los chicos.

«Cuando llegamos a El Hierro en junio, tuvimos que traer gente de otras islas para sacar esto. Y a día de hoy, salvo yo, el resto de la plantilla es toda herreña o residente en El Hierro. Ha habido mucha demanda de empleo, hemos intentado atenderlo lo mejor posible. Porque ya que El Hierro nos ha acogido, pues nosotros también queremos devolver esa buena sintonía que han tenido con nosotros», expresa el director del centro de menores.

Al final, la propia sociedad herreña, «sobre todo la juventud», ha observado que esta experiencia «puede ser muy enriquecedora» para ellos, por lo que muestran «mucha inquietud» por lo que estos chicos les puedan ofrecer.

Informa:Christian Afonso/EFE

La plataforma “y ahora ¿qué hacemos?” reivindica más atención para jóvenes con discapacidad

0

Este miércoles la plataforma saldrá a la calle para reivindicar que los jóvenes con discapacidad tengan los mismos derechos cuando sean menores y después de cumplir los 21 años

Vídeo RTVC

Los familiares de personas con diversas discapacidades piden que se les siga atendiendo cuando cumplen la mayoría de edad. Agrupados en la plataforma «Y ahora, ¿qué hacemos?» solicitan también un servicio de urgencias que pueda atender a los jóvenes.

La importancia de mantener sus rutinas

Mientras son menores de edad y hasta los 21 años, las personas que tienen alguna discapacidad pueden tener sus rutinas. Amparadas dentro del sistema educativo reciben la atención necesaria durante esas etapas, pero una vez cumplen los 21 salen del sistema educativo y no tienen a dónde ir.

Desde la plataforma ‘Y ahora, qué hacemos’ piden un servicio de urgencias que atienda a los jóvenes en esta situación

Imagen cartel manifestación de la plataforma "Y ahora, ¿qué hacemos?
Imagen cartel manifestación de la plataforma «Y ahora, ¿qué hacemos?

La postura del Cabildo

Según el Cabildo de Gran Canaria, hay mas de 2.000 plazas en los distintos centros repartidos por la isla. En la plataforma hay 16 jóvenes con más de 21 años que están en la lista de espera. Esta situación es desesperante para muchos padres. Por eso, planean una manifestación en la capital.

Imagen cartel manifestación plataforma "Y ahora ¿qué hacemos?
Imagen cartel manifestación plataforma «Y ahora ¿qué hacemos?

El Cabildo ha anunciado la creación de 13 plazas este mes, además de la construcción de dos centros ocupacionales en la isla. Aun así, la plataforma denuncia un abandono de las instituciones a los afectados por esta situación.

Denuncian la situación “anómala” de seis mujeres en un centro de migrantes para hombres

0

Asociaciones de apoyo a los migrantes denunciaron la situación anómala de las seis mujeres que las dejaba en una posible situación de desprotección

Informa: Carlos Bilbao / Rubén Ruiz

Las asociaciones de apoyo a los migrantes consideran una anomalía que seis mujeres migrantes permanecieran durante una semana en el centro de Las Canteras, en el municipio tinerfeño de La Laguna, después de llegar desde El Hierro. Un hecho que, aseguran, las dejó en una posible situación de desprotección.

El centro de Las Canteras es un centro no mixto, exclusivamente diseñado para albergar varones mayores de edad. Para la asociación que atiende a los migrantes en su exterior se trató de una situación del todo irregular ya que, además, iban acompañadas de niños pequeños.

Tanto Accem, entidad que gestiona el centro, como el Ministerio de Inclusión, han declinado hacer declaraciones, pero confirman la noticia y aseguran que se trató de una situación hasta ese momento inédita, excepcional, debido a la saturación de otros espacios.

Las mujeres formaban parte de unidades familiares y ya han salido del centro.

Centro de acogida de migrantes de Las Canteras, La Laguna. Imagen RTVC

La Laguna de Barlovento (La Palma), al 5% de su capacidad, tiene agua para 20 o 30 días

La falta de lluvias en La Palma durante el otoño ha provocado que el principal embalse de la isla tenga agua como para un mes

Vídeo RTVC

El consejero insular de Aguas del Cabildo de La Palma, Juan Ramón Felipe, ha expresado su preocupación por la ausencia de lluvias durante el inicio del otoño, lo que ha dejado al embalse principal de la isla, la Laguna de Barlovento, “alrededor del 5% de su capacidad y con agua para 20 o 30 días más”.

«Los embalses están mal, especialmente comparándolos con el año hidrológico anterior», afirmó Felipe, haciendo hincapié en la prolongación del veranillo de San Miguel, que este año se ha extendido más allá del Día del Pilar y ha afectado aún más la disponibilidad de agua.

Medidas ante la situación de falta de lluvias

A pesar de esta situación crítica, Felipe ha aclarado que no se están planteando activar restricciones desde el Consejo Insular de Aguas, ya que son las propias comunidades de regantes las que pueden decidir tomar medidas al respecto.

«No hay fórmula mágica si no llueve pronto y no hay soluciones inmediatas; todo es a medio y largo plazo», ha enfatizado el consejero, recordando que el Cabildo de La Palma ha tomado medidas de emergencia como la búsqueda de suministros de agua de riego para el sur de las coladas del volcán y reparaciones en infraestructuras con pérdidas.

El responsable insular de Aguas ha señalado que el 1 de octubre de 2023 la Laguna de Barlovento estaba al 12% de su capacidad, unos 209.000 metros cúbicos, por lo que calcula que ahora debe estar «en torno al 5%».

“Dará para 20 o 30 días, para más no hay, las cosas sinceras, no estamos bien», ha reiterado.

Pese al estado de la principal balsa reguladora de agua de riego de La Palma, Felipe ha afirmado que en total la isla cuenta con “casi un millón de metros cúbicos de agua almacenada en distintos embalses”, aunque ha recordado que es “unos 500.000 metros cúbicos menos que hace un año”.

Imagen de archivo de la Balsa de Barlovento

El futuro con la balsa de Vicario en Tijarafe

La Balsa de Vicario, ubicada en el municipio de Tijarafe se espera sea entregada por el Gobierno de Canarias antes de final de año, “representa una esperanza para mejorar el almacenamiento de agua de riego en la isla”, recuerda el consejero.

Sin embargo, su llenado dependerá en gran medida del agua disponible en la zona norte, en particular de la Laguna de Barlovento, por lo que desde el Cabildo se están buscando soluciones alternativas, como la elevación de agua desde el Barranco de Las Angustias y la utilización de galerías con sobrantes en invierno.

“Será difícil ver la Balsa de Vicario llena pronto”, reconoce Juan Ramón Felipe, aunque confía en que esta nueva infraestructura sirva como reguladora alternativa de agua de riego para la comarca noroeste de la isla y el Valle de Aridane. 

Santa Cruz de Tenerife trabaja para eliminar los vertidos al mar en 2025

Canarias cuenta con 400 puntos negros en las costas de vertidos al mar. Santa Cruz de Tenerife quiere ser el primer municipio en eliminarlos completamente.

Vídeo RTVC

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife trabaja para convertirse en uno de los primeros municipios que elimine los vertidos al mar en 2025. Entre las medidas que se tomarán está la ampliación de la depuradora, como ha comentado Carlos Tarife, concejal de Medioambiente y Proyectos Europeos de Santa Cruz de Tenerife.

La capital tinerfeña celebra un Foro sobre la Biodiversidad en la que se han abordado los puntos negros de la costa del municipio. Según ha explicado el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, se están haciendo las inversiones para ello. Bermúdez ha explicado que se trabaja «para cumplir con la lista de tareas sostenibles que dicta Europa«.

Uno de los ejemplos que se ha mostrado en este foro es el caso del Palmetum. En palabras del alcalde «lo que antaño era un vertedero de basuras, donde se vertían basuras de todos los municipios de la isla de Tenerife, en unos tres años el Palmetum podría convertirse en un nuevo Palmétum». Un espacio que contará con cafetería y zona de juegos infantil. Además se ha anunciado que estará el «museo de la palmera» un centro de interpretación con un lago para observar aves y que multiplicará el espacio dedicado a la flora autóctona.

Además el consistorio ha firmado más de 10 proyectos, entre ellos la creación de la zonas de bajas emisiones.

Palmetum en Santa Cruz de Tenerife
Imagen del Palmetum de Tenerife