La directora de la Guardia Civil dice que serán inflexibles con quien manche la institución

0

La directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, ha asegurado en su toma de posesión que será «inflexible» contra quienes se aprovechen desde dentro del Cuerpo y manchen su imagen

 Los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska (d), y de Defensa, Margarita Robles (c) y el JEMAD, Teodoro López Calderón (i), presiden la toma de posesión de Mercedes González (i) como directora general de la Guardia Civil. Madrid. EFE/ Mariscal

González ha hecho estas manifestaciones en su discurso de toma de posesión y ante los ministros de Defensa, Margarita Robles, e Interior, Fernando Grande-Marlaska. Al acto no ha asistido su predecesora, María Gámez, quien dimitió del cargo por la imputación de su marido en un caso de irregularidades en ayudas públicas.

«Nada ni nadie, ninguna estrategia política y ningún abuso particular puede marchar la inmensa limpieza de la Guardia Civil», ha recalcado González en alusión a los casos Cuarteles, Mediador y Grapa que salpican al Cuerpo.

Casos a los que se ha referido también Grande-Marlaska. Ha calificado de «irresponsable comportamiento ético de un muy reducido grupo de guardias civiles que dañan el Cuerpo». Además ha advertido que esas «reprobables» acciones no quedarán sin sanción.

Tanto González como Marlaska han tenido palabras de reconocimiento para la anterior responsable del instituto armado. Han destacado todo el legado que deja a su sucesora, incluidas las medidas para incrementar la presencia de la mujer en el cuerpo, que ya alcanza algo más de 9 por ciento.

Han recordado al agente que falleció atropellado en Asturias

No se ha referido a ella la ministra de Defensa, que, como Marlaska y González, sí ha querido homenajear al agente de la Guardia Civil de Tráfico Dámaso Guillén, de 48 años, que fue arrollado este fin de semana en Asturias cuando se encontraba de servicio en la prueba «Santiago Santana». Fue atropellado por un conductor que manejaba un coche robado y que se dio a la fuga, pero luego fue detenido.

La nueva directora y exdelegada del Gobierno en Madrid ha agradecido a los dos ministros su confianza. Ha subrayado la trayectoria de servicio a España de la Guardia Civil, que es «garantía» de la cercanía del Estado a los ciudadanos y «una herramienta de cohesión social y territorial», ha dicho.

González: Inflexibles contra la corrupción interna

«Nada va a enturbiar una labor, la vuestra, que es el orgullo de nuestro país. Nada ni nadie que se haya querido aprovechar, por sí mismo o con la complicidad de otros, es capaz de dañar a una institución que tiene como divisa el honor. Nada ni nadie», ha insistido González en su discurso.

Y ha añadido «Ninguna estrategia política y ningún abuso particular pueden manchar la inmensa limpieza con la que la Guardia Civil afronta cada día su trabajo por España. Es más, ha sido la Guardia Civil la que, a través de sus mecanismos internos, ha descubierto, investigado y puesto a disposición de la Justicia cualquier tipo de actuación que haya sido objeto de reproche penal y desde luego, ético».

En relación al caso Cuarteles que investiga adjudicaciones irregulares de obras en instalaciones del cuerpo, ha dejado claro que los mecanismos de control «funcionan, han funcionado y seguirán funcionando, porque los perfeccionaremos para impedir aprovecharse de las circunstancias en beneficio personal».

Una tarea «prioritaria» en su mandato y para la que ha querido contar con todos los agentes y con las asociaciones profesionales representativas, «cuyas sugerencias y propuestas son bienvenidas y de gran valía».

«Que no se equivoque nadie. Seremos inflexibles. Debemos transmitir a la sociedad un mensaje inequívoco de limpieza, lealtad y entrega», ha apostillado.

Marlaska: La Guardia Civil superará estos momentos

A los casos que salpican a la institución se ha referido Marlaska. Además de asegurar que los que han cometido estos actos reprobables serán sancionados, ha exigido el acatamiento «imprescindible» de las normas que rigen el código ético de cuerpo. Ha reiterado que hay mecanismos internos para atajar cualquier «desviación».

Tras indicar que la Guardia Civil es la primera interesada en erradicar esas conductas, ha aseverado que el cuerpo «superará estos momentos y a ojos de la sociedad seguirá siendo imprescindible».

Robles, a los guardias civiles: «España os quiere»

Margarita Robles ha asegurado que González va a trabajar «incansablemente» por la Guardia Civil. “La dirección de la Guardia Civil es uno de los cargos más importantes que se puede tener sirviendo a España», ha indicado la ministra de Defensa.

«España os quiere y vosotros queréis a España. Donde estéis, siempre estaremos mejor protegidos», les ha dicho la titular de Defensa a los agentes.

El juicio contra el acusado de asesinar a Romina Celeste en Lanzarote será el 2 de junio

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas emite un auto en el que se señala que el juicio contra el acusado del asesinato de Romina Celeste en la isla de Lanzarote para el 2 de junio de 2023

Vídeo RTVC

El juicio comenzará el 2 de junio con la selección de jurados, según se recoge del auto, que puntualiza que el sorteo para la elección de los 36 candidatos a jurados será el 10 de abril a las 10.00 horas. Lo realizará el secretario de la Sección Sexta de esta Audiencia Provincial en audiencia pública, debiendo citarse a las acusaciones y a la representación de la defensa. Si bien se matiza que el sorteo no se suspenderá por la no presencia de cualquiera de ellas.

Informa: Alberto Fabricio / José Aldeguer. RTVC

Relación con «total desprecio»

Los hechos que se juzgarán buscan determinar la veracidad o no de que el acusado conoció a Romina Celeste a finales de 2017 en Madrid y tras varios encuentros en la capital española, él regreso a Lanzarote donde residía, isla a la que a principios del año 2018 Romina también se trasladaría, comenzando una relación de pareja sentimental entre ellos y viviendo juntos en una casa de Costa Teguise.

Posteriormente, el 10 de agosto de 2018 contrajeron matrimonio y presuntamente durante la relación el acusado, con «total desprecio» por la integridad física y estabilidad emocional de Romina, tanto en el domicilio como fuera de él, la «agredió en distintas ocasiones, además de tratarla con menosprecio», generando en la misma «un estado de angustia y miedo insoportable», según recoge el auto.

«Golpes repetidos»

En relación con ello, se cita que el día 8 de agosto de 2018, sobre la 01.00 horas, cuando ambos estaban hospedados en el Gran Hotel Arrecife, «golpeó en repetidas ocasiones» a Romina en distintas partes del cuerpo y se marcho del lugar, sufriendo la joven dolor en ambos brazos y región torácica, erosiones superficiales lineales en hombro derecho y lesión superficial en labio inferior debido a los golpes sufridos.

Además, entre los días 27 y 29 de diciembre de 2018, cuando ambos estaban en el domicilio familiar, presuntamente el acusado propinó distintos golpes por todo el cuerpo a Romina, causándole «importantes» heridas y hematomas en zona torácica, cuello, pecho, y brazos. Por este motivo, la joven acudió sobre las 06.33 horas del día 29 de diciembre al servicio de urgencias del Hospital Insular de Lanzarote pero finalmente no fue atendida por el medico al presentarse el enjuiciado en el centro de salud y marcharse juntos del lugar.

El día de la muerte

Sería en la madrugada del 1 de enero de 2019, según recoge el auto, cuando la pareja estaba en la planta de arriba del domicilio familiar y el hombre golpeó a Romina por distintas partes del cuerpo, causándole la muerte, sin que se hayan determinado los mecanismos de ello.

El acusado, según se indica, actuó con intención de causar la muerte a Romina. En concreto, la acusación popular entiende que el ataque a Romina fue de forma sorpresiva y limitando las posibilidades de defensa de la misma, incrementando innecesariamente su sufrimiento y dolor. Todas las acusaciones consideran que el acusado mató a Romina al «considerarla un ser inferior con el que podía desatar su rabia y ello por el hecho de ser una mujer joven, extranjera y sin recursos que ejercía la prostitución para mantenerse económicamente».

Tras causar la muerte, el encausado se deshizo del cuerpo, ya que en la mañana del 1 de enero de 2019, con «total falta de respeto al cuerpo sin vida» de Romina, puso su cadáver sobre una barbacoa de gas que estuvo encendida durante horas, desprendiendo un fuerte olor que alertó a los vecinos, que observaron sobre las 18.30 horas una llama de considerable altura que permaneció activa al menos durante diez minutos.

Los vecinos se alertaron por el humo

Por ello, acudieron al domicilio del acusado preocupados por la existencia de un posible incendio pero el hombre les atendió y tranquilizó comunicándoles que se trataba de un asadero. Pese a ello no apagó la barbacoa y continúo quemando el cuerpo hasta la noche, momento en el que apagó la máquina y la introdujo en un cuarto de la lavadora donde los días 2 y 3 de enero desmembró el cuerpo la joven cocinado, «utilizando para ello sus propias manos».

Durante dos días, el acusado estuvo introduciendo en bolsas de basura el cuerpo de la joven y el 3 de enero alquiló un coche para la noche del 3 al 4 de enero introducir las bolsas en el maletero del vehículo y trasladarse hasta la zona de los Ancones de Costa Teguise, donde detuvo el vehículo, sacó las bolsas y arrojó parte del cuerpo de Romina al mar. Solo apareció el día 5 de enero de 2019 un pulmón de la víctima.

El acusado presentó denuncia por desaparición de Romina

Durante estos días amigos y familiares preguntaban por Romina, si bien él les indicaba que se había marchado tras una discusión pero el día 8 de enero de 2019, a las 10.21 horas, se presentó en el puesto de la Guardia Civil de Costa Teguise para presentar una denuncia por la desaparición de la joven aunque conocía perfectamente que no había existido tal desaparición, sino que él había dado muerte previamente a su esposa. Finalmente su detención por el presunto asesinato a su mujer se produjo el 13 de enero de 2019

Las conserveras de Lanzarote, mujeres pioneras en la industria

0

La industria conservera de Lanzarote llegó a jugar un importante papel en la economía isleña y fue la puerta que permitió a cientos de mujeres incorporarse al mercado laboral. De ello, hemos hablado en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias. La invitada ha sido la doctora en Antropología Gloria Cabrera, que lleva años investigando sobre las poblaciones pesqueras de las islas.

En Lanzarote llegó a haber hasta cinco factorías que se convirtieron en un negocio floreciente. Aún no se sabe la cifra completa de mujeres que pudieron trabajar. Es una investigación que -de hecho- está todavía en curso. Esta experta sí que tiene claro que esta «industria fue el verdadero motor económico de la isla entre los años 75 y 85″, lo que permitió el despegue de la isla tras una etapa de pobreza.

Cabrera ha afirmado que muchas de estas mujeres fueron el sustento para sus familias. De hecho, se calcula que el 70% de la economía de la isla en los años 80 aún dependía del sector pesquero. Por un lado, estaban los hombres que faenaban en el entonces llamado banco pesquero canario sahariano y por otro, ellas, las mujeres que quedaban en la isla y que trabajaban en el procesado de esas capturas.

Sección de igualdad Buenos Días Canarias

El trabajo asalariado femenino, mal considerado

Ana Flor Bermúdez y Ana Betancor son dos de esas mujeres que trabajaron en fábricas como la Rocar, Agramar o Garavilla, entre otras. En el caso de Ana Flor, llegó desde Cádiz porque no había suficiente mano de obra. En algún momento, reconoce que sufrió cierto rechazo al llegar desde fuera y porque el trabajo de las mujeres fuera del ámbito doméstico aún estaba mal visto. Sin embargo, como reconoce, todo cambió cuando empezaron a recibir los salarios.

Asegura que «esos años fueron muy prósperos en Lanzarote», pero afirma que muchas familias no veían bien que mujeres y hombres compartieran espacios. Ana Betancor, que fue empleada en Ojeda, empezó con 14 años a trabajar y se fue en el año 1988. Dejó el negocio cuando ya veía que éste empezaba a decaer y se fue al sector turístico. Asegura que «nada fue igual desde entonces». En su opinión, «la materia prima de las fábricas eran las sardinas y las mujeres». Iban familias completas y se generaba un ambiente laboral del que nunca más volvió a disfrutar.

Homenaje y escultura

Este colectivo de mujeres de las conserveras recibió un homenaje del Cabildo Insular de Lanzarote con motivo del 8 de marzo. Se continúa trabajando para recuperar sus narrativas y, próximamente, una escultura de Cinthia Machín que se instalará el próximo mes de mayo.

Mauro Pérez: «De nada sirve volver a casa si no se logran los objetivos»

0

Francisco Mauro Pérez Gorrín, nuevo director deportivo del CD Tenerife, ha firmado por las tres próximas temporadas, hasta junio de 2026

Informa: Redacción Televisión Canaria

El CD Tenerife ha presentado este este martes a Francisco Mauro Pérez Gorrín, nuevo director deportivo del CD Tenerife, quien ha firmado por las tres próximas temporadas con el club blanquiazul, hasta junio de 2026.

De esta manera, el dirigente tinerfeño, de 49 años, regresa a la que fue su casa como jugador de las categorías inferiores, aunque ahora lo hará como responsable de la parcela deportiva.

En la rueda de prensa de presentación, Mauro Pérez se mostró agradecido al club por darle la oportunidad de formar parte de la entidad blanquiazul y comentó la exigencia y máxima responsabilidad que tiene a partir de ahora para lograr los objetivos que se marquen. «Es importante llegar y estar en el Tenerife, pero no vale de nada si no conseguimos los objetivos», apuntó el nuevo director deportivo.

Mauro Pérez tuvo, asimismo, palabras de agradecimiento para su familia, en especial para su padre, quien jugó en el CD Tenerife, que le enseño «lo que se ve del fútbol, pero también lo que no se ve».

El nuevo director deportivo puso en valor el trabajo de los profesionales en las categorías inferiores y regionales del fútbol canario e intentará acercarse a ellos, asimismo afirmó que volver al equipo de tu tierra «es un sueño».

Necesita tiempo

Los primeros contactos entre el nuevo director deportivo en el CD Tenerife surgieron a finales del mercado de enero y principios de febrero, pero en los últimos días del mes de marzo fue cuando se llegó a un acuerdo, indicó Pérez.

Aún tiene que conocer más profundamente el club, así Mauro Pérez afirmó que ha estado hablando con diferentes integrantes de la entidad y conoce a jugadores de la primera plantilla, pero aún es pronto para pronunciarse sobre cómo ha encontrado al club y la plantilla.

En relación a la figura del técnico, Luis Miguel Ramis, Pérez afirmó que la relación con el entrenador «es cordial, sin problemas», y que es el principal candidato para continuar en el banquillo blanquiazul.

«Le he transmitido al consejero deportivo que nuestra primera opción debe ser Ramis. La reunión está pactada para cuando se consiga la permanencia. Debemos continuar con él. Luego, pueden suceder muchas cosas», afirmó.

Mauro Pérez llega al Tenerife con experiencia en este cargo tanto en las filas del Albacete Balompié (julio 2018-diciembre 2020), equipo que disputó la fase de ascenso a LaLiga Santander con Luis Miguel Ramis en el banquillo, como en el CD Lugo (junio 2021-junio 2022).

Con anterioridad, el profesional tinerfeño ejerció de secretario técnico en el Getafe (LaLiga Santander, julio 2017-junio 2018).

También fue adjunto a la dirección deportiva del Rayo Vallecano (LaLiga SmartBank, julio 2015-junio 2017) y analista del primer equipo madrileño, con los entrenadores José Ramón Sandoval, Rubén Baraja y Míchel Sánchez.

Mauro Pérez, nuevo director deportivo. Imagen CD Tenerife

Asegurar la permanencia

El principal objetivo ahora del club es asegurar la permanencia y para ello alcanzar los 50 puntos. «Ahora mismo, nuestro objetivo es asegurar los 50 puntos y quedar lo más arriba posible. No puedo centrarme en el futuro de ningún jugador porque primero debemos centrarnos en lo verdaderamente importante», añadió Mauro Pérez.

Compartió la propuesta del presidente del club, Paulino Rivero, un proyecto a medio-largo plazo y donde confía contar con la cantera. En ese sentido, se ha propuesto varios objetivos con su llegada al cargo, como «tinerfeñizar» al equipo, por lo que no descarta traer de vuelta a casa a jugadores tinerfeños que juegan para otros equipos, sin citar nombres propios, además de «seguir trabajando al máximo con la cantera».

Pérez cree que el objetivo de ascender es a largo plazo pero que se puede conseguir también «en el medio plazo», y para ello la próxima temporada deberían llegar a las últimas ocho jornadas «con opciones de jugar la promoción de ascenso», porque necesitan «ilusionar» a la afición.

En ese sentido, quiere construir un equipo que «emocione» con su fútbol, y que sea «el Tenerife de todos, no el de Mauro Pérez», aunque es consciente de que le recordarán los errores que pueda cometer en la contratación de jugadores.

1.778.285 personas podrán votar en las elecciones autonómicas canarias

0

El INE ha publicado el censo electoral para el próximo 28 de mayo, un total de 1.778.285 personas podrán votar al Parlamento canario

Informa: Patricia Santana

El censo electoral publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cifra en un total de 1.778.285 personas las que podrán votar en las elecciones autonómicas del 28 de mayo para decidir la composición del Parlamento de Canarias.

En el caso de las elecciones municipales para la composición de los 88 ayuntamientos de las islas, el número de personas con derecho a voto es de 1.660.678, incluidos los extranjeros residentes provenientes de países de la Unión Europea o que tengan un acuerdo de reciprocidad y hayan manifestado su intención de votar.

Para las elecciones autonómicas tienen derecho a voto 1.616.193 personas residentes en Canarias y otras 162.092 inscritas en el censo de residentes que viven en el extranjero (CERA), que son el 9,12% del total, y que en esta ocasión no tendrán que ejercer el voto rogado, sino que podrán participar directamente mediante correo certificado o en urna en los consulados.

En la provincia de Las Palmas, el censo autonómico está formado por 898.194 electores, de ellos 842.876 residentes en las islas y 55.318 en el extranjero (el 6,16%).

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pueden votar en las elecciones autonómicas 880.091 personas, de ellas 773.317 residentes en Canarias y 106.774 residentes en el extranjero (el 12,13% del total).

Elecciones locales

Para las elecciones locales, el censo incluye a residentes extranjeros en España provenientes de países de la Unión Europea o que tengan un acuerdo de reciprocidad y hayan manifestado su intención de votar, que son 44.485 de un total de 1.616.193 electores, un 2,75% del total.

En el caso de la provincia de Las Palmas, en las elecciones municipales pueden participar en total 859.419 electores, de ellos 842.876 residentes de nacionalidad española y 16.543 extranjeros, el 1,96% del total.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pueden votar a los ayuntamientos 801.259 personas, de las cuales 773.317 son de nacionalidad española y 27.942 son residentes extranjeros (el 3,61% del total).

Consulta del censo

El censo se puede consultar entre el 10 y el 17 de abril en ayuntamientos y delegaciones de la Oficina del Censo Electoral (OCE) y en las mismas fechas en las oficinas consulares para los residentes en el extranjero. Con el sistema Cl@ave se podrá consultar además en la web del INE.

En el mismo plazo se pueden presentar las reclamaciones, que en el caso de los residentes en España se podrán tramitar por primera vez por internet, de nuevo con el sistema Cl@ave y aportando además certificado vigente del padrón.

Hasta el 17 de abril se puede solicitar no recibir propaganda electoral, bien en la web del INE o bien en ayuntamientos, oficinas consulares o en las delegaciones de la OCE.

Además, por primera vez el INE entregará copia del censo a los representantes de candidaturas proclamadas.

A partir del 1 de mayo comenzará el envío de tarjetas censales informando de la mesa y el local electoral de cada votante. Esta información, como la del voto por correo, y otros datos, se podrá descargar también en la web del INE. También es posible hacer consultas en las oficinas del censo y en el teléfono 900.343.232. 

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ratifica la rebaja de pena de cárcel a un hombre por delito sexual en Tenerife

0

El TSJC ratifica la rebaja de pena de seis a cuatro años de cárcel a un hombre acusado de delito sexual en la isla de Tenerife en aplicación de la ley del «solo sí es sí»

Confirmada pena de prisión permanente revisable por el asesinato de su mujer y su hijo
Tribunal Superior de Justicia de Canarias

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha desestimado un recurso de apelación interpuesto por la acusación particular contra un auto de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife que rebaja la pena de seis a cuatro años de cárcel a un hombre por un delito de agresión sexual en Tenerife y en aplicación de la ley del ‘solo sí es sí’.

Rebaja de la pena

El auto, hecho público este martes, recoge que la sentencia original fijó la pena mínima, situada en seis años, pero ahora, con la entrada en vigor de la ley del solo sí es sí, la misma denominación de «agresión sexual», rebaja la pena mínima a cuatro años.

Así, la Sala argumenta que el efecto de rebaja de la pena es «inevitable» conforme a la nueva regulación, mucho más benigna en este caso y que obliga a modificar a la baja la pena, de tal manera que avala la modificación acordada por la Audiencia Provincial.

Con este auto Canarias registra cuatro excarcelaciones y 34 reducciones de condena a personas enjuiciadas por agresión o abuso sexual en aplicación de la nueva ley del ‘solo sí es sí’.

¿Por qué hay que repensar ahora la inteligencia artificial?

La explosión de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de «conversar» y crear textos, imágenes o música a partir de datos existentes, ha hecho que más de 5.500 expertos de todo el mundo hayan pedido una pausa, pero ¿por qué ahora?

Informa: Redacción Televisión Canaria

El ritmo al que avanza la inteligencia artificial preocupa, hay que repensarla.

Encabezados por Yoshua Bengio, premio Turing y profesor de la Universidad de Montreal, en Canadá, y Stuart Russell, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, los expertos solicitan en una carta a los laboratorios que suspendan al menos seis meses el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial (IA) más potentes que GPT-4 (el último modelo de IA generativa de la empresa OpenAI).

Entre los firmantes hay varios españoles. Carles Sierra, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Pablo Jarillo-Herrero, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ambos coinciden en que no se han tomado «las precauciones necesarias» antes de trasladar masivamente esta IA a la ciudadanía.

Sierra admite tener «una preocupación creciente por esta especie de carrera armamentística» en la que están las empresas tecnológicas. No solo es OpenIA la que está desarrollando modelos de IA generativa, también Google, con Bard, o Meta con LLaMa.

No se trata de catastrofismo

No se trata de catastrofismo, dice Sierra, sino que «hay compañías que han invertido mucho dinero. Quieren monetizar lo que han hecho y están en la batalla por ver quién se lleva el trozo más grande del pastel». Sin embargo, en «este proceso están siendo poco prudentes».

Falta evaluación y sin ella no sabemos qué consecuencias puede tener esta IA, afirma el experto del CSIC. Lo compara con el proceso de investigación y aprobación de un medicamento; las agencias reguladoras tardan años en aprobarlos y solo tras la superación de las tres fases de los ensayos clínicos (hay una cuarta de farmacovigilancia).

«Las empresas están sucediendo sus versiones a un ritmo de una cada mes -OpenIA ya trabaja en ChatGPT-5-. Ponen a disposición de todo el mundo los nuevos modelos, y no de manera sectorial», lamenta.

¿Por qué hay que repensar ahora la IA? No es catastrofismo, sino precaución
Imagen de recurso Freepik

Preocupa la veracidad y el uso de datos

Jarillo-Herrero también está preocupado por el ritmo al que está avanzando esta IA. Recuerda que hace algún tiempo también hubo interés en una moratoria sobre el uso de la técnica de edición genética CRISPR, que progresaba «mucho más deprisa de lo que la humanidad podía ‘digerir’. Algunas aplicaciones se podían ir de las manos».

«Con tecnologías tan disruptivas es conveniente entender y anticipar las posibles consecuencias de su uso y regularlo», señala a EFE.

Ambos expertos coinciden en que la IA, también la generativa, puede proporcionar beneficios, pero, tal y como advierte Sierra, estos sistemas buscan que el resultado sea verosímil, no necesariamente cierto, y que parezca que lo ha dicho un humano; ahí está el riesgo.

Basados en el aprendizaje automático, estos sistemas, de los que también preocupa la privacidad y el uso de datos personales, aprenden de los millones de textos, imágenes o vídeos publicados en internet. Los desarrolladores se quedan con los datos de las miles de «conversaciones» de los usuarios para mejorar los siguientes modelos.

El mayor temor, la desinformación

Jarillo-Herrero, profesor de Física en el MIT, concentra sus preocupaciones sobre todo en la desinformación. Imágenes hiperrealistas del papa Francisco con un plumas blanco o de Donald Trump resistiéndose a un arresto son dos de los ejemplos que han circulado estos días en redes.

Imagen creada con Inteligencia Artificial. Falsa detención de Donald Trump
Imagen creada con Inteligencia Artificial. Falsa detención de Donald Trump

«Antes ya había mucha desinformación, pero era bastante fácil darse cuenta y distinguir para una persona educada. Ahora, con el uso de la IA, es mucho más fácil publicar/diseminar información que en una primera lectura parece real pero que en realidad es falsa», resume Jarillo-Herrero.

Además, «la información/texto con el que se entrena esta IA contiene muchos ‘biases’ -sesgos-, los mismos que los humanos», con lo cual las respuestas generadas contienen todo tipo de estereotipos falsos.

El investigador reflexiona que la humanidad, en general, nunca ha sido muy efectiva en contener avances científicos y técnicos no deseados. Por ejemplo, bastantes países han desarrollado bombas atómicas o nucleares.

«Sin embargo hay una gran diferencia entre la IA y otros avances peligrosos como las bombas nucleares. Para estas últimas se requiere una instrumentación y materiales muy complejos, no fácilmente disponibles incluso para gobiernos».

Creen que la moratoria ayudaría a «contrarrestar los efectos negativos»

En cambio, apunta, cualquiera con unos cuantos ordenadores puede hacer uso de la IA. «Por ejemplo, los piratas informáticos deben estar planeando ya miles de ataques utilizando IA, que puede resolver fácilmente puzzles de verificación que antes requerían un humano».

«Esta moratoria de seis meses, si se produce, quizás ayude a los gobiernos a intentar entender mejor las posibles consecuencias negativas de la IA y a regularizar su uso. Las compañías más avanzadas pueden quizás pausar y pensar en cómo contrarrestar esos efectos negativos», concluye el científico del MIT.

Sierra, quien alerta del peligro de poner en manos de un adolescente un sistema que puede generar desinformación, también habla de regular su uso. Recuerda que la soberanía siempre está en el pueblo: «no estoy de acuerdo en prohibir, pero sí en regular».

Código deontológico

Este experto, también presidente de la Asociación Europea de IA, apuesta por redactar un código deontológico claro. Hay antecedentes de documentos de buenas prácticas de la Unión Europea, de la OCDE o de sociedades e instituciones estadounidenses y británicas. Pero ahora es necesario un código mundial, robusto y transparente.

En este sentido, explica estar en contacto con Stuart Russell, uno de los promotores de la carta, para estudiar cómo vehiculizarlo.

A nivel europeo, dice, habría que llevar la ley de inteligencia artificial de nuevo a la mesa de discusión, para especificar los riesgos de la IA generativa y cómo poner límites.

La ley, cuya aplicación se prevé este año, incluye la prohibición de prácticas como el reconocimiento facial en espacios abiertos y clasifica los riesgos de la IA en alto, moderado o de poco riesgo.

Identifica por tanto sectores, como el educativo, en el que hay que tener especial salvaguarda y control (el uso de IA para evaluar alumnos o asignarlos en las escuelas lo califica de alto riesgo).

Sin embargo, cuando se redactó la ley los sistemas de IA generativa estaban aún desarrollándose. Ahora que los hay muy avanzados, habría que volver atrás y adaptar la norma, concluye Sierra.

Informa: Noemí G. Gómez/EFE

Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland

El grupo Newport y la empresa hotelera Lopesan proyectan construir en Telde (Gran Canaria) los estudios Dreamland.Quieren que se conviertan en «el mayor ‘hub’ audiovisual y tecnológico del sur de Europa»

Informan: Beatriz G. Cabrera / Fran Medina

En un comunicado difundido este martes, los promotores del proyecto detallan que los estudios Dreamland Canarias contarán un plató de rodaje de 6.000 metros cuadrados, el «más grande de Europa», un plató auxiliar de 2.500 m2 y un tanque de agua de 1.600 m2 para filmar «escenas complejas de alta mar o profundidades marinas».

Además, el complejo dispondrá de 5.000 metros cuadrados para albergar naves de creación de decorados, atrezos y vestuario y un edificio de 3.500 m2 destinado a la producción y posproducción en dos dimensiones, 3D y efectos especiales, con una sala de proyección donde poder comprobar el resultado final de los trabajos.

El espacio albergará asimismo un laboratorio de investigación y desarrollo, un parque temático de ocio tecnológico con experiencias inmersivas y un anfiteatro multidisciplinar.

Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland
Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland

Se utilizará la inteligencia artificial

Los estudios Dreamland, que también han intentado implantarse en Fuerteventura, no solo aspiran a captar rodajes, sino a convertirse en «un espacio donde se crearán trabajos de realidad virtual y aumentada, también videojuegos incluyendo los triple A, y se utilizarán herramientas de inteligencia artificial».

«Como aliado, Dreamland Studios Canarias, contará con el supercomputador Alisios, un equipo que ofercerá una alta calidad de renderizado para las películas y que, con su potencia, permitirá realizar operaciones de cálculo al nivel de las necesidades de esta industria», afirman sus promotores.

En cuanto al parque temático, se propone contar con sistemas de realidad virtual que muestren experiencias al visitante como un paseo por los Tilos de Moya (Gran Canaria), un vuelo en parapente desde el Teide o un salto en paracaídas sobre el Roque Nublo (Gran Canaria).

Newport y Lopesan recuerdan que en la última década Canarias ha acogido más de 164 grandes rodajes, que han dejado en las islas una inversión de 224 millones de euros, con la contratación de 15.300 personas.

Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland
Los estudios Dreamland no solo aspiran a captar rodajes, sino a convertirse en «un espacio donde se crearán trabajos de realidad virtual y aumentada

La lista de espera quirúrgica se incrementa un 5 %, aunque menos que la media nacional

0

El incremento de la lista de espera quirúrgica en Canarias está por debajo de la media nacional, que es del 6,87 %

Declaraciones: Blas Trujillo, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias

Los datos de lista de espera correspondientes al segundo semestre de 2022 publicados este martes por la Consejería de Sanidad canaria muestran un incremento de la lista de espera quirúrgica, respecto al semestre anterior, del 5 %, un indicador que se sitúa por debajo del 6,87 de media nacional, tal como se desprende del balance semestral publicado por el Ministerio de Sanidad.

La actividad en el segundo semestre de 2022 ha seguido la tendencia registrada en el año anterior, en el que a pesar del incremento continuado de la actividad quirúrgica, llegando a cifras similares a las prepandémicas, no se equilibra la curva de oferta y demanda, o lo que es lo mismo las entradas y salidas de lista de espera tras la tensión del sistema sanitario provocado por la pandemia.

Plan Aborda 2021-23

El Plan Aborda 2021-23, puesto en marcha por el SCS durante la pandemia para reforzar las capacidades asistenciales de los hospitales y disminuir las listas de espera, en el segundo semestre de 2022 se realizaron 64.618 intervenciones quirúrgicas, y en el cómputo anual el incremento es del 2,2 por ciento respecto a 2021.

Según informa un comunicado de la Consejería, el Plan Aborda ha permitido intensificar la actividad de quirófanos al cien por cien, tanto en la jornada ordinaria como fuera de la habitual en todos los hospitales públicos del SCS así como en otros centros, a través de derivaciones de cupo, alquilando quirófanos con el personal propio del SCS, o bien mediante actividad totalmente concertada.

El número de pacientes con indicación quirúrgica programable viene incrementándose desde mediados de 2021 en toda España, tal como refleja el Ministerio de Sanidad en su valoración del balance semestral por CCAA. Este incremento – tal como indica- es consecuencia del aumento de las consultas y de las pruebas diagnósticas, las actividades menos condicionadas ante la ocupación de camas por pacientes covid.

A 31 de diciembre de 2022, un total de 34.556 pacientes tenían indicación de una intervención quirúrgica no urgente, 1.638 más que en el semestre anterior, con una media de 157 días de espera y de los que el 28,5% registran una espera superior a seis meses.

La lista de espera quirúrgica se incrementa un 5 %
Incremento de la lista de espera quirúrgica. Imagen Consejería de Sanidad

Demora

No obstante, se ha logrado que la demora, situada en 157 días, no rebase topes alcanzados en 2020, cuando llegó a los 163 días, e incluso a los de diciembre de 2017 cuando se registraron 176,6 días de demora, una época en la que se alcanzó también listas de espera quirúrgicas superiores a los 30.000 pacientes; esto demuestra el esfuerzo realizado por atender a los pacientes lo más ágil posible, según afirma Sanidad.

En cuanto a la mediana -que es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos- se sitúa en 90 días, lo que implica que la mitad de los pacientes tardan menos de 90 días en ser operados.

El 58 % de la lista de espera quirúrgica la absorbe tres especialidades: Traumatología, Oftalmología y Cirugía General.

Nacional

Este incremento de la lista de espera quirúrgica se refleja también en otras 12 comunidades autónomas, siendo la media del incremento nacional del 6.87%. Por encima del aumento del 5 % de Canarias se sitúan Andalucía en la que el incremento es del 25,8%, Cantabria con un 12,5%, Navarra con un 23,5%; o La Rioja con un 10,6%; mientras que Cataluña y Comunidad Valenciana registraron subidas similares a las de Canarias con un 4,8 y 4,64%, respectivamente.

Consultas

Entre julio y diciembre de 2022, los profesionales de los hospitales del SCS han atendido un total de 1.587.382 consultas, 83.000 más que en el primer semestre; un aumento insuficiente para contener la lista de espera que se sitúa en 139.291; con una demora media de 121 días.

El 69,8 % de la lista de espera de consultas la conforma cinco especialidades: oftalmología, dermatología, traumatología, rehabilitación y otorrinolaringología.

Pruebas diagnósticas

La lista de espera de pruebas diagnósticas se redujo un 6,1% durante el segundo semestre de este año, situándose en 22.760 personas; en un período en el que se realizaron un total de 433.375 pruebas, 46.600 más que en el primer semestre.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Continuidad en este semestre

La Consejería de Sanidad destaca que continuará en la línea de trabajo para contener y reducir las listas de espera en la comunidad autónoma. Tras un período complejo por los condicionantes de la pandemia, continuará realizando un esfuerzo por revertir la tendencia de crecimiento registrada en todo el Sistema Nacional de Salud.

Durante este trimestre se ha puesto en marcha programas para seguir intensificando la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas con la incorporación además de personal de refuerzo para tales actividades.

Se sigue trabajando en una selección selectiva de los pacientes con más demora para ser atendidos, potenciando la cirugía mayor ambulatoria, que no requiere ingreso, y trabajando con los servicios hospitalarios programaciones quirúrgicas de fin de semana.

Anna Tsybuleva ofrece un recorrido por la evolución de las composiciones para teclado

0

El programa que interpretará Anna Tsybuleva en el Auditorio de Tenerife estará compuesto de obras de CPE Bach, Beethoven y Prokófiev

Anna Tsybuleva. Imagen cedida

El Auditorio de Tenerife programa un concierto de la pianista rusa Anna Tsybuleva con obras de CPE Bach, Beethoven y Prokófiev. El programa comenzará con una sonata prusiana de Carl Philipp Emanuel Bach, considerado como el padre de la sonata clásica, cuya composición de obras para teclado cubre prácticamente toda su carrera musical.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la profunda mutación sonora y técnica causada por el paso del clavecín al pianoforte, pasando por el clavicordio, pedía una transformación en la escritura para teclado, que fue llevada a cabo por el quinto de los hijos de Bach. Aunque nunca abandonó la tradición de su padre, fue capaz de encontrar su propio camino compositivo. Creadas en Berlín, sus sonatas prusianas mezclan la tradición y las nuevas fórmulas y, aunque conservan aún influencias de la música instrumental italiana, se construyen sobre un patrón de tres movimientos.

La revolución de Beethoven

La siguiente gran revolución del pianoforte y del piano, ya como el inicio del instrumento que conocemos hoy en día, fue posible gracias al paso de gigante que Ludwig van Beethoven dio en su escritura para teclado.

Sus treinta y dos sonatas trazan, en la vida del compositor, una inmensa y continua trayectoria. Entre ellas, su octava sonata, denominada comúnmente Pathetique (un nombre que no fue otorgado por el compositor), es la obra que marca la cumbre de su producción pianística hasta 1800. Poco después, en 1809, creaba su Fantasía en sol menor op. 77, aunque se publicó diez años más tarde. Su carácter es el de una genial improvisación, una obra libre en cuanto a forma y contenido que incluye un tema con variaciones. Ambas cierran la primera parte del concierto.

Segunda parte del recital: Prokófiev

Dos obras muy diferentes entre sí del compositor Serguéi Prokófiev ocupan la segunda parte de este recital: 10 piezas para piano y Sonata n.4. Uno de los grandes revolucionarios del piano, Prokófiev aportó un nuevo lenguaje estético de gran riqueza armónica y rítmica.

Las diez piezas para piano, escritas entre 1906 y 1913, revelan el gusto del compositor por otorgarle al ritmo un protagonismo especial, además de sus referencias a las danzas preclásicas. Su cuarta sonata, escrita en 1917, cierra su primer periodo pianístico prerrevolucionario. A diferencia de la tercera sonata, de carácter emocionante y efusivo, esta obra es decididamente más contenida e introspectiva, siendo uno de los ejemplos más significativos del estilo lírico, sencillo y sincero del compositor.

Anna Tsybuleva

Anna Tsybuleva saltó a la palestra internacional en 2015 cuando logó ser la ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional de Piano de Leeds. Tsybuleva ha triunfado con los recitales que ha ofrecido en muchos de los escenarios internacionales más importantes, entre los que se incluyen el Het Concertgebouw de Ámsterdam, el KKL de Lucerna, el Palais des Beaux-Arts, en la Filarmónica de Luxemburgo, en el Shanghai Oriental Arts Center, en las salas de conciertos Tonhalle de Zúrich, y Wigmore Hall de Londres.

Tsybuleva ha firmado con el sello discográfico Signum Classics para grabar una oferta multidisco. En 2021 se lanzó la grabación de su concierto debut para este sello que recibió una gran aclamación de la crítica (Concierto para Piano nº2 de Brahms, con la Orquesta Sinfónica Alemana DSO Berlin dirigida por Ruth Reinhardt). En 2022 grabó como primicia mundial un nuevo concierto para piano recién encargado con la London Symphony Orchestra bajo la dirección de Marin Alsop.

Comenzó a estudiar con 13 años en la Escuela Central de Música de Moscú y en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky. Durante ese periodo, Tsybuleva cosechó sus primeras victorias en grandes competiciones, entre las que se incluyen el Grand Prix del Concurso Internacional de Piano de Gilels (2013). Se graduó en 2014 por el Conservatorio Superior de Moscú, donde obtuvo el codiciado premio como Mejor Estudiante, para proseguir sus estudios con Claudio Martínez-Mehner en la Facultad de Música de Basilea.

Entradas

Las entradas, a un precio general de 15 euros, ya están disponibles, así como los descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.