Política Territorial destina más de 5 millones de euros para la digitalización a los siete cabildos insulares

0

Los cabildos de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura y El Hierro, podrían recibir más de 5 millones de euros de esta convocatoria específica de Fondos de Recuperación

Isabel Rodríguez, ministra Política Territorial. Imagen Moncloa

Este jueves 23 de marzo en el BOE se publica la convocatoria en la que cuatro Consells y siete cabildos insulares podrán solicitar hasta 8 millones de euros para proyectos en el marco de las ayudas destinadas para la modernización y digitalización de las entidades locales impulsadas por el Ministerio de Política Territorial dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Ayudas para Canarias y Baleares


Los beneficiarios de esta convocatoria específica son cabildos de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura y El Hierro. También los Consells de Formentera, Mallorca, Ibiza y Menorca. En el caso de los primeros, podrán presentar proyectos por valor de más de 5 millones de euros. En el caso de los Consells de Islles Balears podrán presentar proyectos por una cantidad cercana a los 3 millones de euros.
Gracias a los fondos, estas entidades podrán mejorar la accesibilidad a los servicios públicos digitales, reducir la brecha digital, mejorar la eficiencia y eficacia de los empleados públicos y utilizar las tecnologías emergentes en el despliegue de nuevos servicios digitales a través de chatbots, robotización, plataformas, etc.

Asignación presupuestaria


La asignación presupuestaria para cada entidad se ha llevado a cabo siguiendo un criterio enteramente proporcional en función de la población de cada cabildo o consell. Cada entidad podía elegir libremente qué proyectos presentar dentro de las cinco líneas establecidas por el Ministerio de Política Territorial en su orden de convocatoria: 1. Administración orientada al ciudadano; 2. Operaciones inteligentes; 3. Gobierno del dato; 4. Inversiones e infraestructuras digitales; y 5. Ciberseguridad”.

300 millones para digitalización de entidades locales


En la primera convocatoria, resuelta en mayo de 2022, 145 municipios de más de 50.000 habitantes recibieron 89,4 millones de euros para financiar 133 proyectos. Pocos meses después, en diciembre de 2022, se presentaron los proyectos correspondientes a la segunda convocatoria para la modernización de entidades locales. La cantidad solicitada ascendió a 154,5 millones de euros, agotando el total del presupuesto. En esta ocasión, 242 ayuntamientos que cuentan entre 20.000 y 50.000 habitantes, así como 53 diputaciones provinciales, ciudades autónomas de Ceuta y Melilla o comunidades autónomas uniprovinciales se beneficiaron de esta iniciativa.
En marzo de 2023, cinco ayuntamientos recibían 2,5 millones de euros procedentes de la primera convocatoria al no haber agotado la cantidad que tenían asignada para ejecutar sus proyectos. De esta manera, la ejecución de los fondos de la primera convocatoria se sitúa en el 98,8%.

Solicitudes hasta el 17 de mayo


Los Cabildos Insulares Canarios y los Consells Insulars de Illes Balears, que solicitan en régimen de concurrencia no competitiva estos fondos, podrán presentar sus proyectos hasta el próximo 17 de mayo según recoge el BOE.
La iniciativa, enmarcada en el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025, está incluida en el componente 11 del Plan de Recuperación. Y contempla entre sus principales objetivos la transformación digital de las entidades locales, dado que este proceso de modernización ha de llegar al conjunto de las Administraciones Públicas.
El objetivo de estas convocatorias, en palabras de la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, “es inyectar los recursos del Fondo de Recuperación a los ayuntamientos para acercar la Administración local a los ciudadanos y facilitarles los trámites y gestiones con propuestas innovadoras, que mejoren la prestación de los servicios públicos”.

Fuerteventura estrena el primer tramo de la nueva autovía

El tramo que se pone en marcha tiene unos cinco kilómetros de autovía, con dos carriles en ambos sentidos

Imágenes cedida Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, han supervisado este jueves la puesta en marcha de un nuevo tramo de autovía dentro del Eje Norte Sur de conexión rápida de la isla de Fuerteventura, entre los enlaces de La Caldereta y el de Guisguey, en la FV-1.

Los cinco kilómetros de autovía abiertos al tráfico suponen la puesta en servicio del primer tramo de la nueva carretera de 17,5 kilómetros que construye la Consejería de Obras Públicas entre La Caldereta y el aeropuerto de la isla, pasando por la circunvalación de la capital, una obra en la que se van a invertir más de 92 millones de euros.

Una de las grandes demandas de Fuerteventura

Torres mostró su satisfacción por “este día feliz, ya que se abre una carretera de cinco kilómetros con dos carriles del mismo sentido que da respuesta a una de las grandes demandas de Fuerteventura: la preservación de la seguridad”. El jefe del Ejecutivo recordó que se trata de una isla con muchas conexiones con un único carril y, por tanto, con alta siniestralidad, por lo que estas vías tratan de contrarrestar esa situación.

El presidente resaltó la labor de la consejería que dirige Franquis y a la UTE “porque, cuando las cosas se hacen bien, hay que decirlo”, al tiempo que recalcó la importancia del tramo al aeropuerto que se está ejecutando y el hecho de que se está desarrollando un proyecto de unos 90 millones de los que ya se ha utilizado 40 millones, “sin parar ni siquiera ni en la peor etapa de la pandemia”.

El presidente contrarrestó eso con los años sin obras en carreteras y subrayó que, en esta legislatura, “estamos poniendo el reloj en hora” en Canarias en este ámbito. Asimismo, se mostró convencido de que el eje vertebrador por carretera de Fuerteventura, desde La Oliva hasta Pájara, quedará resuelto con los trabajos en marcha, con las declaraciones de impacto ambiental aprobadas, los proyectos terminados y la financiación asegurada.

Fuerteventura estrena el primer tramo de la nueva autovía
Entra en funcionamiento el primer tramo de la nueva autovía. Imagen Gobierno de Canarias

Comunicar dos puntos estratégicos

Por su parte, el consejero del área aseguró que “hoy cumplimos un sueño por comunicar dos puntos fundamentales y estratégicos de la isla de Fuerteventura: el norte desde el puerto de Corralejo, que es uno de los puertos que registra más tráfico de nuestra Comunidad, con el aeropuerto de la isla”.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, agradeció al presidente Torres, al consejero y a su equipo su presencia “en este día importante para Fuerteventura, en el que se pone en servicio este nuevo nuevo tramo del Eje Norte-Sur, sin duda fundamental para vertebrar las comunicaciones de la población de la isla y, por supuesto, también desde la perspectiva turística, facilitar los movimientos a todos aquellos que nos visitan”.

Primer tramo de la nueva autovía. Imagen Gobierno de Canarias

Una vía con un recorrido total de 17,5 kilómetros

La nueva autovía tiene un recorrido de 17,5 kilómetros y enlaza al norte con la autovía Corralejo-Caldereta, discurre junto a la circunvalación de Puerto del Rosario y acaba en el enlace del aeropuerto.

Las obras, que comenzaron en septiembre de 2020, avanzan a buen ritmo en todo su trazado, lo cual ha supuesto un notable desarrollo de los trabajos y ha posibilitado la finalización de las obras en los primeros cinco kilómetros de la traza norte de la nueva autovía, desde el enlace de La Caldereta hasta el enlace de Guisguey.

De esta forma, ha sido posible su puesta en servicio al tráfico, dando así la continuidad a la actual autovía FV-1, desde el norte de la isla de Fuerteventura en Corralejo hasta el enlace de Guisguey. Este nuevo tramo de autovía que se abre a la circulación tendrá una velocidad de proyecto de 120 Kilómetros por hora, una velocidad que continuará para el resto de la autovía futura a poner en servicio posteriormente. La intensidad media de tráfico que se calcula para este primer tramo de la nueva vía es de 13.000 vehículos diarios.

Informa: María Asensio / Manuel Morgade / Jesús Pedrosa

92 millones de euros y 54 meses para su ejecución

El contrato para ejecutar las obras del proyecto de autovía entre La Caldereta, Puerto del Rosario y el aeropuerto se adjudicó por 92.098.903 euros y un tiempo de ejecución de 54 meses a la UTE (Unión Temporal de Empresas) formada por las empresas OHLA, SA., Construcciones Rodríguez Ramírez (CORORASA) y Satocan. Transcurridos unos 30 meses del inicio de las obras, se ha ejecutado ya un 45% del contrato, es decir, obras por más de 41 millones de euros.

La buena ejecución de la obra permite planificar nuevas aperturas parciales de este nuevo tramo de 17,5 kilómetros de autovía del Eje Norte Sur. De esta forma, se están concentrando gran parte de los trabajos en la parte del trazado entre el enlace de Guisguey y el enlace de La Oliva, situado junto a la carretera de circunvalación (FV-3), por lo que se prevé que pueda ponerse en servicio en el primer trimestre del año 2024. De esta forma se daría continuidad a la autovía ya existente desde Corralejo con una vía rápida de cuatro carriles.

También se trabaja con intensidad en el tramo sur de esta autovía, el comprendido entre la glorieta de acceso al aeropuerto y la conexión con la circunvalación (FV-3), con la finalidad de abrirlo al tráfico a mitad del año 2024. Este tramo no tiene interferencias con el tráfico actualmente en servicio, y permitiría eliminar una parte la carga de la circulación de vehículos por la actual FV-1 que viene de Puerto del Rosario, y se dirige de una forma más directa al Hospital General de Fuerteventura por la parte sur, mediante un ramal y una glorieta recogidas en el proyecto de construcción.

El tramo de la circunvalación, el último en abordarse

Aunque ya se trabaja en él, el tramo que se corresponde a la ampliación y mejora de una parte de la circunvalación de Puerto del Rosario sería el último en abrirse al tráfico debido a su complejidad por los servicios afectados y la intensidad de tráfico que registra esta vía actualmente. En este sentido, una parte importante de la actual FV-3 pasará de ser una carretera de una calzada para ambos sentidos de circulación, a formar parte de la nueva autovía con dos calzadas separadas, una para cada sentido circulatorio.

El consejero Sebastián Franquis destacó que completar el Eje Norte Sur de vías rápidas en Fuerteventura siempre fue una prioridad de su consejería y por eso ya están en fase de licitación y adjudicación la redacción de los proyectos para continuar la conexión rápida por el sur de la isla con los tramos entre el Aeropuerto y Pozo Negro, y otro entre Cuchillete y Matas Blancas.

Clavijo pregunta «¿a cambio de qué?» se negocia la cesión del control aéreo del Sáhara a Marruecos

0

El secretario general de CC, Fernando Clavijo, pide explicaciones sobre esta negociación. Hasta ahora el control aéreo del Sáhara Occidental se hace desde Canarias

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, secretario general de Coalición Canaria.

El secretario general y senador de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, se ha preguntado este jueves «a cambio de qué» negocia el Gobierno de España con Marruecos la cesión del control aéreo del Sáhara Occidental que hasta ahora se realiza desde el archipiélago y por mandato de la ONU.

«No sabemos nada, queremos una explicación, si esto sigue a lo mejor un día nos despertamos y Canarias también es de Marruecos», ha comentado en una rueda de prensa en que ha apuntado que las negociaciones están reconocidas «por escrito» en una respuesta del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

«Mi partido sigue ocupado y preocupado con las relaciones entre España y Marruecos»

Clavijo ha comentado que su partido sigue «ocupado y preocupado» con las relaciones entre España y Marruecos porque esta cesión del control aéreo se suma a las negociaciones sobre las aguas internacionales, la «traición al pueblo saharaui», la mediana que se mueve «por la vía de los hechos» o las autorizaciones para realizar prospecciones sin que desde Canarias se sepa «nada».

Además ha criticado que el Gobierno de Canarias «lo sabe y lo oculta» y por eso exige una «explicación».

«Lo que quiere el PSOE es que Canarias sea una colonia más»

Fernando Clavijo ha dicho que, a tenor de lo que el PSOE plantea en su proyecto de programa electoral, lo que quiere el partido socialista es que Canarias sea una colonia más.

Fernando Clavijo ha insistido en que durante la actual legislatura el PSOE, «de forma sistemática», ha intentado «desmontar» las singularidades de Canarias, y como ejemplo de su intención de que sea una colonia ha puesto la medida 298 de la propuesta de programa electoral del PSOE, formada por 15 prioridades y 300 medidas.

En la medida 298 Fernando Clavijo ha dicho que se dice «textualmente» que hay que «garantizar un mismo trato fiscal a toda la ciudadanía, independientemente del lugar en el que vivan o actúen».

También se dice que es «necesario lograr un equilibrio óptimo en el ejercicio de las competencias normativas de las comunidades autónomas sobre los impuestos, de forma que la fiscalidad no distorsione las decisiones de los proyectos vitales de la ciudadanía o las decisiones de inversión de las empresas».

Ha asegurado que llevar a cabo esa medida supondría «acabar» con el Régimen Económico y Fiscal (REF), y que Canarias tendría la misma fiscalidad que Madrid, Cataluña o Galicia, y ha criticado que en el PSOE «ya ni siquiera se ocultan y ponen entre sus prioridades que Canarias tiene que ser tratada fiscalmente igual que el resto» del Estado.

Ha insistido en que el PSOE quiere acabar con el Régimen Económico y Fiscal y que la condición de región ultraperiférica de la Unión Europea «no sirva», y tampoco las compensaciones, que, ha añadido, son un derecho de Canarias desde los Reyes Católicos y que desde 1972 están plasmadas en un texto normativo.

Compensaciones a empresas o descuento en transporte

Llevar a cabo lo que plantea el PSOE, implicaría, según Fernando Clavijo, que las empresas no tendrían compensaciones por establecerse en el archipiélago canario y que desaparecerían medidas como el descuento del 75 por ciento en los transportes para los residentes canarios.

Tampoco habría compensaciones por la tarifa eléctrica y «de facto, volveríamos a los tiempos en los que el hambre hacía que la gente tuviera que emigrar», ha aseverado Fernando Clavijo, quien ha hecho hincapié en que en los últimos cuatro años Canarias «se ha empobrecido».

Así, ha manifestado que cuando CC salió del gobierno canario en 2019 la renta de Canarias era del 87 por ciento con respecto a la media española, y en la actualidad es del 71 por ciento.

Por lo que, «si no tomamos medidas y defendemos nuestro fuero; si no nos rebelamos ante esa cacicada de Madrid, el futuro de esta tierra tiene peligro y nos tendremos que resignar a que la gente joven tenga que salir» para prosperar. 

Clavijo pregunta "¿a cambio de qué?" se negocia la cesión del control aéreo del Sáhara a Marruecos
Clavijo pregunta «¿a cambio de qué?» se negocia la cesión del control aéreo del Sáhara a Marruecos

El precio de la gasolina baja un 0,5 % y el del gasóleo, un 1,4 %

0

Los precios de gasolina y gasóleo caen en la última semana y se rompe la tendencia al alza de los días previos

El precio de la gasolina baja un 0,5 % y el del gasóleo, un 1,4 %
El precio de la gasolina baja un 0,5 % y el del gasóleo, un 1,4 %.EP

Los precios de los carburantes han caído en la última semana cerca de un 0,5 % en el caso de la gasolina y un 1,4 %, el gasóleo. Rompen con la tendencia al alza de los días previos, según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), publicado este jueves.

De acuerdo con los datos recogidos en más de 11.400 estaciones de servicio españolas entre el 14 y el 20 de marzo, el precio medio de la gasolina en España se situó durante aquellas fechas en 1,636 euros el litro, mientras que el del gasóleo rondó los 1,571 euros.

El precio de la gasolina registra así su cuarta caída en lo que va de ejercicio, aunque continúa por encima de los niveles del gasóleo, que hasta comienzos de febrero era superior por la tendencia que inició el pasado verano, en agosto.

De hecho, el gasóleo está ahora en torno a un 2,5 % más barato que hace un mes, mientras que la gasolina cuesta lo mismo.

El abaratamiento del gasóleo de automoción se produce a pesar de los vaticinios de algunos expertos que preveían una subida de precios tras el veto de la Unión Europea a las importaciones de diésel procedente de Rusia, que entró en vigor el 5 de febrero.

Eliminación del descuento de los 20 céntimos

No obstante, la eliminación con carácter general del descuento de 20 céntimos por litro de carburante, que se aplicó desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2022, ha encarecido la gasolina un 18,29 % y el gasóleo, un 7,6 %, si se comparan con los datos de comienzos de año, que todavía recogían el impacto de esta medida.

Eso sí, la gasolina es ahora un 9,8 % más económica que hace un año, cuando ya había comenzado la invasión rusa de Ucrania y todavía no se aplicaba el citado descuento, y el gasóleo, un 12,6 %.

Con todo, hay que tener en cuenta que la guerra disparó los precios de los carburantes hasta sus máximos históricos en junio, unos niveles de los que todavía siguen lejos. En concreto, el precio de la gasolina está actualmente un 15,7 % por debajo, y el gasóleo, un 17,3 %.

A los precios de esta última semana, llenar un depósito medio de 55 litros con gasolina cuesta 89,98 euros, mientras que si lo que se reposta es gasóleo, asciende a 86,4 euros.

Los precios de los carburantes en España están por debajo de la media registrada en la Europa de los 27, donde el precio medio es de 1,712 euros por litro para la gasolina y de 1,669 euros para el gasóleo.

En tanto que en la eurozona, la gasolina ha estado en la última semana, de media, a 1,763 euros por litro y el gasóleo, a 1,701 euros.

El número de enfermeras que se van a trabajar fuera de España se duplica en un año

0

El número de enfermeras que salen al extranjero pasó de 572 a 1.100, principalmente a Noruega, Reino Unido e Irlanda

Vídeo RTVC. Informan: Yurena Goya, Carlos García, Fran Martín

Entre 2021 y 2022 se duplicó el número de enfermeras formadas en España que fueron a trabajar a otro país, pasando de 572 a 1.100. En los dos primeros meses de este año, el número alcanzaba ya las 286. Noruega, Reino Unido e Irlanda son, por este orden, los principales lugares de destino.

La precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad es el principal factor que impulsa a los profesionales a dejar nuestro país. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y en algunas Comunidades Autónomas llega al 40%. La situación, denuncia el Consejo General de Enfermería, no es nueva y como explica Florentino Pérez Raya, presidente, “llevamos más de 25 años sufriendo las consecuencias de la elevada temporalidad.

En 2020, el número de enfermeras españolas trabajando fuera de España superaba las 5.400 y desde entonces la cifra no ha dejado de crecer. Invertimos en formar profesionales altamente cualificados que se acaban yendo a otros países en busca de mejores condiciones”.

Se duplica número de enfermeras que salen a trabajar al extranjero
Se duplica el número de enfermeras que buscan trabajo en el extranjero. Imagen de recurso Consejería de Sanidad

La temporalidad

La temporalidad, sostiene el Consejo, “no está justificada en ningún caso” y es que, de hecho, otro de los grandes problemas de nuestro sistema sanitario es la falta de profesionales: “mientras en Europa la ratio es de 8,6 por cada 1.000 habitantes, en España es de apenas 6,1. Ocupamos los puestos de cola con respecto a otros países de nuestro entorno. Por tanto, lejos de sobrar profesionales, faltan. Esto conlleva una sobrecarga laboral que perjudica a las enfermeras, pero también, no lo olvidemos, a los pacientes”.

Además, como explica Florentino Pérez Raya, “las ofertas públicas de empleo son escasas en cuanto al número de plazas y se resuelven a muy largo plazo. Actualmente, por ejemplo, se están incorporando los profesionales que obtuvieron su plaza en 2019, es decir, cuatro años más tarde”.

Riesgos

La temporalidad afecta no sólo a quienes tienen este tipo de contratos sino también al resto de profesionales y pone en riesgo la propia seguridad del paciente. De un lado, las enfermeras que viven enlazando contratos, muchas veces de días e incluso horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta casi imposible conciliar. Renunciar a un contrato, que a veces se ofrece de un día para otro, supone una penalización que les lleva directamente al último puesto de la bolsa de empleo. No importa que exista una justificación para ello y la penalización tiene lugar también si el empleador no consigue contactar telefónicamente con la enfermera.

Muchos de estos trabajadores temporales ven cómo pasan de una unidad a otra sin importar si tienen o no la experiencia requerida y sin que cuenten con la figura de un tutor que les acompañe. Esto genera estrés, inseguridad y ansiedad. “La norma dice que en determinados servicios el personal de nueva incorporación tiene que estar tutorizado, por ejemplo, en neonatología crítica, donde hablamos de pacientes muy vulnerables. La realidad es que esto no se está haciendo, no hay tales tutores”, denuncia el representante de las enfermeras. “¿De quién es entonces la responsabilidad cuando sucede algún problema que, desgraciadamente, puede comprometer la vida del paciente”, se pregunta Pérez Raya. “De la enfermera no. La culpa es del sistema”, responde.

Los profesionales que no son temporales también sufren las consecuencias de no contar con compañeros fijos y la rotación continua dificulta el trabajo de las enfermeras que en su día a día tienen que hacer frente a una importante carga de trabajo, derivada precisamente de la falta de personal.

Salud mental

La situación está afectando claramente a la salud mental de las enfermeras. Como ha reflejado la encuesta realizada por el Consejo General de Enfermería a 20.000 enfermeras tras la pandemia, el 80% se encuentra en una situación de estrés mantenido, el 75% padece ansiedad y el 33% depresión. No es de extrañar, señala Pérez Raya, que “muchos profesionales se estén planteando irse o directamente abandonar la profesión para dedicarse a otra cosa”.

Una cuestión económica

El motivo por el que no se retiene a los profesionales, a ojos del CGE, es claramente económico: “las enfermeras temporales no tienen los mismos derechos retributivos que las fijas, ni trienios, ni carrera profesional… ni siquiera las guardias se cobran igual cuando el trabajo es el mismo”. “Las enfermeras y enfermeros españoles estamos muy bien valorados en otros países por nuestra preparación. Esto es un orgullo y una tristeza al mismo tiempo porque estamos formando profesionales súper competentes que se están yendo. Es urgente que el Ministerio y las Administraciones de las distintas Comunidades Autónomas estabilicen e incrementen las plantillas de acuerdo a las necesidades de la población”.

Crecen un 25,5 % las pernoctaciones hoteleras en Canarias en febrero

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Canarias alcanzaron 5,4 millones en febrero, lo que ha supuesto un incremento del 25,5 por ciento en relación al mismo mes de 2022, según datos del INE

Hotel Coronas Playa en Costa Teguise (Lanzarote) CANARIAN HOSPITALITY (Foto de ARCHIVO) 11/3/2015

En el conjunto nacional, los españoles superaron los 16,8 millones el pasado mes de febrero, lo que supone un aumento del 23,6% respecto al mismo mes del año anterior, según el INE que indican que los hoteles de nuestro país facturaron 99,8 euros de media por habitación ocupada, un 13,2% más que el mismo mes del año anterior.

Más de 6,4 millones de residentes en España

Las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 6,4 millones, lo que representa un 38,3% del total. Por su parte, las de los no residentes se situaron por encima de los 10,3 millones.

La estancia media aumentó un 6,5% respecto a febrero de 2022, situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero, según los datos del INE.

Así durante los dos primeros meses de 2023 las pernoctaciones en este tipo de alojamiento en España se incrementaron un 33,6% respecto al mismo periodo del año anterior

Destinos principales

Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en febrero, con el 20,2%, 13,8% y 13,5% del total de pernoctaciones, respectivamente

Un mes más, el principal destino elegido por los no residentes es Canarias, con un 48,2% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos elegidos fueron Cataluña y Andalucía, con el 16,4% y el 12,1% del total, respectivamente.

En febrero se cubrieron el 51,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 16,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana sube un 9,2% y se sitúa en el 59,3%.

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante febrero (74,7%), seguida de Cataluña, con el 53,1%.

Los datos en las Islas

Por zonas turísticas, el sur de Gran Canaria alcanzó en febrero el grado de ocupación por plazas más elevado (79,4%), mientras que el sur de Tenerife alcanzó el mayor grado de ocupación en fin de semana (79,3%). La Isla de Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones en febrero, con poco más de 2 millones.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones el pasado mes de febrero fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana. Arona presentó el grado de ocupación por plazas más alto (83,2%), mientras que Sallent de Gállego alcanza la mayor ocupación en fin de semana (86,6%).

Los británicos y alemanes a la cabeza

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 22,8% y el 16,4%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en febrero.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Italia y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) suponen el 8%, 4,7% y 4,1% del total, respectivamente.

En cuanto a lo que se refiere a los precios, los datos del INE muestran como la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 11,1% en febrero, lo que supone 13 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 0,2 puntos más que la registrada el mes pasado

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a febrero de 2022 se dieron en Cataluña (23,4%) y Comunidad de Madrid (14,5%). Por su parte, el menor aumento se registró en las Islas Baleares, con una tasa de variación anual del 2,1%.

Si nos fijamos en las categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de plata (14,8%), según los datos del instituto estadístico.

Aumenta la rentabilidad

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 99,8 euros en febrero, lo que supone un aumento del 13,2% respecto al mismo mes de 2022.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 60,8 euros, con una subida del 33%.

Por categorías, la facturación media fue de 226 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 103,5 euros para los de cuatro y de 78,5 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 143,5, 71,1 y 49,4 euros, respectivamente.

Quince personas son detenidas por secuestrar y torturar a cuatro hombres

0

Una de las víctimas está en situación crítica, concretamente en coma diabético. Los detenciones se han producido entre Málaga y Granada

Imagen archivo Marbella

La Policía Nacional ha detenido a quince personas por su presunta implicación en el secuestro, en Marbella (Málaga), de cuatro hombres sometidos a torturas, uno de ellos a punto de morir a consecuencia de un coma diabético.

Registros en varias localidades de Málaga

El desencadenante de la detención ilegal está en el robo de 1.500 kilos de hachís que los captores atribuían a los secuestrados.

Las víctimas estuvieron maniatadas, sometidas a golpes y amenazas y también privadas de bienes de primera necesidad como alimentos y medicinas, «para llevarlos a una situación límite, al fin de que facilitasen información acerca del destino de la droga».

En la operación se han practicado media docena de registros en las localidades malagueñas de Marbella, Benahavís y Estepona. Se ha intervenido droga, una pistola, abundante munición, pasamontañas, unos 50.000 euros envasados al vacío, varios vehículos y placas falsas, entre otros efectos.

El secuestro de los cuatro hombres tuvo lugar el pasado 2 de diciembre en la vivienda de uno de ellos, en la localidad de Marbella, pero no ha sido hasta ahora cuando la operación ha concluido con los últimos arrestos.

Detenciones en Málaga y Granada

En total hay trece personas detenidas en la provincia de Málaga y otras dos en Granada. Todas están presuntamente implicadas en los delitos de secuestro, pertenencia a organización criminal, tenencia ilícita de armas, robo con violencia, robo de vehículo, falsedad documental y lesiones.

Las víctimas fueron abordadas por un grupo de entre seis a ocho personas armadas. Los ataron de pies y manos y los trasladaron en una furgoneta a otra casa de una zona residencial de Marbella.

Desde el inicio de la detención ilegal, los captores presuntamente privaron de sus teléfonos a las personas cautivas y las amedrentaron para obtener sus claves.

Pedían un rescate de 5 millones de euros

Después contactaron con sus familiares y les exigieron (bajo la amenaza de no volver a ver con vida a sus seres queridos) un rescate de cinco millones de euros.

Entre el 4 y 5 de diciembre, los agentes recibieron en comisaría cuatro denuncias por desaparición. Los casos denunciados por los familiares de los desaparecidos fueron rápidamente conectados entre sí, al producirse en un mismo marco espacio-temporal y reunir muchas similitudes.

En el transcurso de las indagaciones, una de las víctimas fue liberada por sus captores. Se continúo con una búsqueda para dar con el paradero de las otras tres víctimas, una de ellas con una diabetes severa.

Tras casi una semana de secuestro, los agentes llegaron al domicilio de una de las víctimas -lugar donde arrancó la detención ilegal- y se localizaron cuatro pastillas de 100 gramos cada una de hachís. También se localizaron restos de arpillera de los que habitualmente se usan para envolver los fardos.

Posteriormente, las pesquisas permitieron seguir la pista de una furgoneta robada y un segundo vehículo “lanzadera”.

Una víctima en estado crítico

Las pesquisas condujeron a los agentes hasta un chalet de Marbella en el que permanecían apresadas las víctimas. Allí, y previo a la entrada y registro en la vivienda, uno de los secuestrados fue liberado, en estado crítico.

La presión policial y el temor a ser enjuiciados por homicidio hicieron a los captores liberar «in extremis» a una de las víctimas, moribunda. Había quedado inconsciente al sufrir un coma diabético y que permaneció ingresada en un hospital más de un mes.

En el lugar del cautiverio, los agentes detuvieron a cuatro personas provistas de armas de fuego. Además rescataron a las otras dos víctimas, atadas de pies y manos, con múltiples heridas. También se recuperaron una furgoneta robada y otro coche utilizados en el secuestro.

La operación finalizó con la detención de otras once personas, entre ellas dos varones, que habrían contactado con los familiares de las víctimas desde Granada exigiendo un dinero para la liberación. 

La jueza del ‘caso Mediador’ cita como testigo a la examante del general investigado Francisco Espinosa

También se ha citado a declarar a Luis Monzón, con quien habría contactado Espinosa para que otros imputados se abrieran camino en sus negocios en Canarias

La jueza del 'caso Mediador' cita como testigo a la examante del general investigado Francisco Espinosa
Imagen archivo de Francisco Espinosa Navas.

La jueza del ‘caso Mediador’ ha citado a declarar como testigo a A.P.S., la examante del general retirado de la Guardia Civil Francisco Espinosa, para el 31 de marzo a las 10.00 horas.

Así consta en una providencia de la titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Santa Cruz de Tenerife, Ángeles Lorenzo-Cáceres, a la que ha tenido acceso Europa Press, y en la que además se acuerda citar como testigo al empresario Luis Monzón, que también tenía relación de amistad con el general imputado.

Según recoge el sumario de la causa, el general llegó a pedir al el considerado como intermediario de la trama ‘Mediador’, Marco Antonio Navarro Tacoronte, y a otro empresario que debían contratar a su amante por 3.000 euros al mes como administrativa.

Por su parte, Monzón habría sido una de las personas a las que Espinosa contactó para que otros imputados se abrieran camino en sus negocios en Canarias. En su declaración ante la jueza, Espinosa indicó que habría realizado gestiones para que empresarios importantes de Canarias se reunieran con Antonio Bautista –empresario también investigado– para intentar colocar placas solares en sus negocios.

El subfusil del general

En esta misma providencia, la jueza ordena que en relación al arma incautada al general en su domicilio –un subfusil marca STAR, modelo Z-45, calibre 9mm– se proceda a su traslado al Departamento de Balística y Trazas instrumentales del Servicio de Criminalística (SECREIM) de la Dirección General de la Guardia Civil.

Una vez llegue a ese destino, la magistrada quiere que se emita un informe sobre el estado de funcionamiento y características del arma (fabricación, procedencia, antigüedad, catalogación, etc.), sobre la restauración de números y punzones troquelados en el caso de que hayan sido borrados, que se coteje sus antecedentes y que se aporte cualquier otro dato de interés que se desprenda de su estudio pericial.

Además, en otro orden de cosas, sobre la petición del empresario investigado Raúl Gómez Rojo de que le devuelvan el portátil y el móvil incautado en el registro así como la cantidad de 7.450 euros, la jueza indica que da traslado de la petición a Fiscalía y tras su informe rsolverá al respecto.

La jerarquía en el caso Mediador

En este ‘caso Mediador’ se investiga la presunta existencia de una red encabezada por el general, el ex diputado socialista Juan Bernardo Fuentes Curbelo –alias ‘Tito Berni’–, su sobrino Taishet Fuentes Gutiérrez y el empresario canario Antonio Navarro Tacoronte –el mediador– que se habría dedicado a cobrar mordidas a cambio de favores políticos.

Según el sumario, al que tuvo acceso esta agencia, la trama estaría integrada por una organización criminal «formada principalmente por tres pilares y un claro nexo de unión entre todos los investigados«. Contaría con «una jerarquía perfectamente estructurada y definida, con clara división de funciones y dedicada a la comisión de delitos relacionados con la corrupción como el cohecho y tráfico de influencias».

Según los investigadores, el grupo perseguía «un evidente fin lucrativo mediante la obtención de un enriquecimiento económico así como diferentes beneficios personales a raíz de acciones ilícitas».

«Gran preocupación» por el sufrimiento de civiles en Bajmut

Cruz roja alerta de la situación de los civiles en Bajmut, a pesar de que la mayoría de la población ya ha sido evacuada de la zona

Informa: Jéssica Díaz

La mayoría de los enfrentamientos entre el Ejército ruso y el ucraniano se concentra en estos momentos en la ciudad ucraniana de Bajmut, donde el Comité Internacional de la Cruz Roja ha mostrado una «gran preocupación» por la situación de los civiles que aún permanecen en la ciudad.

«La situación es realmente difícil aquí; es ruidoso y aterrador. Ayer voló un misil sobre nuestras cabezas. No estamos viviendo, estamos sobreviviendo», ha dicho Nikolai, un residente de la zona, según ha recogido un informe de Cruz Roja.

La organización ha instado a ambos bandos a respetar el Derecho Internacional humanitario para que las ayudas lleguen a los civiles que aún siguen en la región y puedan acceder a ellas bajo protección y sin riesgo para su vida.

"Gran preocupación" por el sufrimiento de civiles en Bajmut
 Edificio destruido en Bajmut. Vincenzo Circosta / ZUMA Press Wir / DPA / EP

La mayoría de civiles, evacuados

Aunque la mayoría de los civiles ya han abandonado la ciudad, aún queda alrededor de un 10 por ciento de la población en ciudades como Konstantinovka, mientras que 1.500 personas y otras 800 siguen habitando en los pueblos de Chasiv Yar y de Selidove, respectivamente.

Además, Cruz Roja ha afirmado que la mayoría son ancianos, personas con discapacidad o movilidad reducida y algunos civiles que se niegan a abandonar sus casas.

La ONG continúa enviando numerosos convoyes con comida, agua, material higiénico y ropa para combatir el frío a una zona donde la destrucción no ha perdonado ni a casas, escuelas u hospitales, lo que imposibilita el acceso a los servicios más básicos a aquellos que no han abandonado sus hogares.

La ciudad de Bajmut, ubicada en la región de Donetsk (este) se ha convertido en los últimos meses en uno de los puntos más candentes en el conflicto en Ucrania por ser el lugar donde Rusia ha concentrado casi todos sus esfuerzos con el fin de tomar la localidad.Copiar al portapapeles

Herido tras caer con su camión a un canal de agua en Agüimes

0

Tras una primera valoración de la víctima se comprobó que presentaba un traumatismo en espalda de carácter moderado, por lo que fue trasladado al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Cae un camión a un canal de agua en Agüimes
Herido tras caer con su camión a un canal de agua en Agüimes. Imagen Bomberos de Gran Canaria.

Un hombre, de 44 años, ha resultado herido de carácter moderado al caer con su camión a un canal de agua en Agüimes. Los hechos se producían sobre las 01.29 horas de este jueves en la calle Canal Izquierda del citado municipio grancanario.

En la alerta se expuso que un camión había caído a un canal de agua con una persona en su interior y estaba perdiendo combustible, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Hasta el lugar se desplazaron bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, que en colaboración con el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC), rescataron al herido y lo trasladaron al lugar donde se encontraba la ambulancia.

Imagen: Bomberos de Gran Canaria

Traumatismo en espalda de carácter moderado

Tras una primera valoración de la víctima se comprobó que presentaba un traumatismo en espalda de carácter moderado. Fue trasladado en una ambulancia de soporte vital básico al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil que instruyeron las diligencias correspondientes.

Herido tras caer con su camión a un canal de agua en Agüimes
El conductor tuvo que ser atendido en el lugar del accidente