El presidente del Cabildo de Gran Canaria reconoce las quejas vecinales en el acceso a Telde, pero defiende que la medida fue adoptada por unanimidad y pide agilizar las obras.
Morales, sobre el cierre en La Pardilla: «Se están frenando los accidentes y hay mayor fluidez en el tráfico» / Foto: La Radio Canaria.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha valorado hoy en De La Noche Al Día de La Radio Canaria las medidas adoptadas en el tramo de la GC-1 a su paso por Telde, asegurando que están dando resultados positivos.
«Se están frenando los accidentes, su gravedad y se está consiguiendo una mayor fluidez», ha señalado Morales, al tiempo que ha reconocido las quejas de los vecinos por el cierre de la vía de acceso a La Pardilla.
El presidente insular ha asegurado que la decisión se adoptó por unanimidad en la comisión donde están representadas todas las administraciones, pero ha admitido que «hay que agilizar las obras» y que el objetivo es tenerlas licitadas antes de final de año.
Morales: «Se están frenando los accidentes, su gravedad y se está consiguiendo una mayor fluidez»
Defensa de las dunas de Maspalomas
Morales ha defendido también la actuación de la corporación insular en las Dunas de Maspalomas, donde «por primera vez se han destinado ocho agentes de medio ambiente» de forma permanente para su protección.
"Se está realizando una tarea de cuidado y protección de las Dunas extraordinario. Nunca ha habido 8 agentes de Medioambiente dedicados a este espacio"
Preocupación por las universidades públicas canarias
En La Radio Canaria, Morales ha mostrado además su preocupación por la situación de las universidades públicas del Archipiélago, denunciando la disminución de recursos públicos destinados a la educación superior, que se sitúan por debajo de la media nacional.
A juicio del presidente insular, esta falta de financiación impide atender adecuadamente necesidades como la contratación de profesorado o la mejora de infraestructuras. «Hay un detrimento de lo público en beneficio de lo privado», ha lamentado.
El encuentro reúne a artistas, científicos y diseñadores en escenarios icónicos de la isla para reflexionar sobre la iluminación, la salud y el medio ambiente
La primera edición de Equinox Lanzarote 2025 arrancó esta mañana en la Casa de los Volcanes, en Jameos del Agua, coincidiendo con el equinoccio. El evento propone repensar la relación entre la luz y la oscuridad en un tiempo marcado por el exceso de iluminación.
El consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, y la consejera de Universidades y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, durante la inauguración de Equinox 2025
La apertura oficial contó con las fundadoras del proyecto, Paula y Cristina Martínez Abad, junto al consejero de Medio Ambiente del Cabildo, Samuel Martín, y la consejera regional de Universidades y Cultura, Migdalia Machín. Todos subrayaron el compromiso de Lanzarote con la sostenibilidad y la protección del cielo nocturno.
Reflexiones sobre la luz natural
A lo largo de la mañana, 150 participantes asistieron a ponencias. Estas estuvieron centradas en la luz natural y su influencia en el bienestar, la arquitectura y el paisaje. La catedrática Yvonne de Kort (TU Eindhoven) abrió con una charla sobre diseño con luz natural. Tras ella, le tocó el turno al diseñador Giulio Antonutto (Arup) y a la investigadora Mahdis Aliasgari (Lighting Design Collective).
Ponencia de la catedrática Yvonne de Kort durante la primera jornada de Equinox 2025
La jornada matinal culminó con una mesa redonda moderada por Ignacio Valero (Arkilum), bajo el título “Repensar la luz en un mundo sobreiluminado”. En ella participaron De Kort, Antonutto, Aliasgari y Álvaro Coello, presidente de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI).
Entre ciencia, naturaleza y contemplación
La tarde giró hacia la relación entre luz y salud. El cronobiólogo Juan Antonio Madrid (Universidad de Murcia) explicó cómo vivir en armonía con los ritmos circadianos. Posteriormente, Federico de la Paz (IAC) defendió la necesidad de rescatar la oscuridad y proteger el cielo estrellado. Mientras, Ignacio Mola abordó la restauración ecológica como vía frente a la crisis ambiental.
Los asistentes disfrutaron después de una visita guiada por Jameos del Agua y de una experiencia meditativa al atardecer en Playa Jameos, conducida por Cécile Pageau, que combinó respiración, luz y naturaleza en un ejercicio de contemplación sensorial.
El viernes, la mirada hacia la luz artificial
La segunda jornada, prevista para este viernes, estará dedicada a los retos de la luz artificial y la contaminación lumínica. El diseñador Keith Bradshaw (Speirs Major) abrirá con la ponencia “Authentic, yet Artificial: light after dark”, seguida de Rafael Gil (Sawatco) y el estudio Playmodes, que presentará su obra “ASTRES”.
La conversación se ampliará con una mesa redonda sobre los impactos del exceso de iluminación, moderada por Ignacio Valero, con expertos como Federico de la Paz, Juan Antonio Madrid, Rafael Gallego e Ignacio Mola.
Un compromiso colectivo con el cielo
Por la tarde, los participantes se trasladarán al Mirador del Río, donde se leerá la Declaración de Equinox Lanzarote 2025, un texto colectivo que llama a un uso más consciente de la luz. La jornada concluirá con un cóctel y la instalación audiovisual “ASTRES” de Playmodes, una obra inmersiva que dialoga con el cielo estrellado y los acantilados de Famara.
Equinox Lanzarote cuenta con el respaldo del Cabildo de Lanzarote, a través de la Reserva de la Biosfera, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, SPEL-Turismo Lanzarote y otras entidades vinculadas a la innovación y la sostenibilidad.
Tras su paso por las salas de cine, el largometraje se estrenará en la televisión pública de Canarias
En la árida isla de Fuerteventura, Miguel y su hija Mariana intentan seguir adelante tras la muerte de su esposa, una pérdida que los ha dejado a la deriva
El cine canario renueva este año su presencia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Este viernes, 19 de septiembre, se estrena en el prestigioso certamen el largometraje ‘La lucha’, dirigido por el cineasta canario José Alayón y participado por Televisión Canaria.
Tras su paso por el Festival y su recorrido en salas de cine, la película se estrenará en la televisión pública de Canarias, que adquirió sus derechos de emisión tras seleccionarla en el primer llamamiento a financiación anticipada de 2021, junto a cuatro obras más, mismo procedimiento en el que también se apoyó ‘Mariposas negras’, de David Baute.
Con esta participación, el canal público refuerza su compromiso con el desarrollo del sector audiovisual en el Archipiélago, apoyando proyectos que consolidan la identidad cultural, proyectan nuestras historias al exterior y sitúan a las Islas en el mapa internacional.
Un hito para el cine isleño
La cinta, cuyo tema de fondo es la lucha canaria, ha sido seleccionada para la sección New Directors, en la que compiten primeros o segundos largometrajes de cineastas internacionales, inéditos y producidos en el último año.
La presencia de ‘La lucha’ supone un hito para el cine isleño, y para el canal público, ya que el Festival de San Sebastián está acreditado como certamen de categoría “A” por la FIAPF, y es considerado uno de los escaparates más influyentes del panorama internacional. A lo largo de su historia, ha servido de plataforma de estreno para películas icónicas y trampolín para cineastas emergentes, consolidándose como un escaparate clave para el cine más innovador y comprometido.
La lucha canaria llega a San Sebastián
Coproducida entre España y Colombia, ‘La lucha’ narra una historia familiar en torno a la lucha canaria como símbolo de unión y resistencia.
Protagonizada por Yazmina Estupiñán, el luchador Tomasín Padrón, Inés Cano, Sara Cano y Aridany Pérez, la película se sitúa en Fuerteventura, donde Miguel y su hija Mariana intentan seguir adelante tras la muerte de su esposa y madre. La lucha canaria es su refugio, su forma de hacerse un lugar en el mundo. Pero el cuerpo de Miguel empieza a fallar, y la rabia de Mariana la empuja a desafiar las normas. Con la final del campeonato cerca, padre e hija buscan reencontrarse antes de que sea demasiado tarde.
En palabras de su director, José Alayón: “La lucha es un homenaje a uno de los pocos espacios de resistencia identitaria del Archipiélago. Es una expresión de fuerza pero también de bondad, de competición y de amistad. Es un mundo que abarca más allá de lo que el espectador ve y por eso hemos querido adentrarnos con la cámara hasta lo más profundo de los personajes, buscando describir en imagen un conjunto de sentimientos que no se pueden expresar con palabras”.
Exhibición de lucha canaria
Coincidiendo con el Festival, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha organizado el mismo viernes una exhibición de lucha canaria en la emblemática playa de Zurriola, con el objetivo de llevar nuestro deporte vernáculo al corazón del certamen y acercar esta tradición al público internacional.
El programa de la Radio Canaria explorará el papel de las curanderas en el Archipiélago y el uso medicinal y científico de las sustancias psicodélicas
También analizará la forma en que el cine ha reflejado el misterio de los viajes en el tiempo en su nueva sección Expediente Mélièr
El programa examina las similitudes y diferencias que presentan las curanderas canarias en las distintas islas.
La tercera entrega de la nueva temporada de ‘Crónicas de San Borondón‘, que se emite este viernes 19 de septiembre a las 22:00 horas,se convierte en un verdadero caleidoscopio temático. El espacio de la Radio Canaria presentado por José Gregorio González recibirá al antropólogo Fernando Hernández, quien analizará las similitudes y singularidades que presentan las curanderas canarias en función de la isla y municipio en el que desempeñen su oficio.
Asimismo, junto al psicólogo clínico y doctor en farmacología José Carlos Bouso, José Gregorio González hablará de la tradición y ciencia que rodea al uso de sustancias psicodélicas o psiquedélicas en la medicina, ya sea para combatir dolores crónicos y adicciones, o en el campo de la salud mental.
El menú temático se completará con una nueva entrega de Expediente Mélièr, con Manuel Díaz Noda, disertando sobre la forma en la que el cine ha reflejado los viajes en el tiempo, apoyándose en la ciencia y en la imaginación, así como en la manera en la que ese anhelo también se ha reflejado en leyendas dentro del mundo del misterio.
Fotograma de la legendaria película sobre viajes en el tiempo, ‘Regreso al futuro’.
Los científicos locos, el arquetipos de los genios que parecen estar al borde de la cordura, será el tema de la sección Crónicas de Prometeo que coordina Miguel Ángel Cabral, cerrando el programa con la participación del investigador Óscar García, con quién se repasará algunos de los enigmas vigentes en la isla de La Palma.
La diseñadora canaria desfila este sábado en Madrid Fashion Week, una cita que la convierte en la única canaria en la pasarela principal de este importante evento de moda
El talento canario se sube a Madrid Fashion Week este sábado a las 12:30 horas de la mano de Paloma Suárez. La diseñadora será la única canaria que desfile en la pasarela principal de este importante evento de moda en el panorama internacional.
Paloma Suárez, única diseñadora canaria en el desfile principal de la Madrid Fashion Week
Paloma Suárez
Considerada una de los jóvenes talentos de la moda española, Suárez (La Palma, 1993), comenzó con 12 años a crear sus primeras zapatillas pintadas a mano. Su pasión no se apagó y hoy está graduada con honores por en UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología.
Tras finalizar sus estudios, a los 21 años fue seleccionada para presentar su primera colección Prêt-à-Porter en MBFWM. Además, se alzó con el premio de “Jovencísimo Talento de la Comunidad de Madrid” . Ha sido nombrada Medalla de Oro Europea al Mérito en el Trabajo, Joven Canario, Embajadora de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, entre otras.
Ha conquistado los street styles de semanas de la moda como Nueva York, Milán o Madrid, con múltiples publicaciones nacionales e internacionales. Sus creaciones han aparecido en diversos Talent Shows a nivel mundial. Artistas internacionales lucen con asiduidad sus diseños, entre ellas Halle Bailey, Normani, Rita Ora, Paula Echevarría, Aitana o Beatriz Luengo.
La nueva colección de Paloma Suárez celebra una década de evolución creativa y compromiso con su esencia. Inspirada en la silueta de su isla natal, La Palma, el logotipo —a menudo interpretado como un diamante o un corazón— se convierte en símbolo central de esta propuesta.
Logotipo de la marca Paloma Suárez
Como el diamante, la marca está moldeada por años de presión, esfuerzo y transformación, hasta alcanzar su brillo y autenticidad únicos. Esta colección rinde homenaje a esa trayectoria, fusionando lujo, innovación y la energía volcánica que dio origen a la diseñadora. Cada pieza refleja exclusividad, historia y fuerza interior, adaptándose al contexto sociocultural actual sin perder su identidad. Es un tributo a la perseverancia, la autenticidad y la pasión que han definido estos diez años de carrera, en los que la moda se convierte en un vehículo para contar historias con alma.
El juez abre juicio oral contra Asensio y otros tres exjugadores de la cadena de filiales del Real Madrid por difundir sin consentimiento vídeos de contenido sexual que afectan a dos jóvenes, una de ellas menor
El jugador del Real Madrid, Sergio Asencio. Imagen EFE
El Juzgado número 3 de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, ha acordado abrir juicio oral contra el defensa del Real Madrid Raúl Asencio y los exjugadores de la cadena de filiales del club Ferrán Ruiz, Juan Rodríguez y Andrés García, acusados de haber difundido sin permiso vídeos de contenido sexual que afectan a dos jóvenes, una de ellas menor.
Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el juez exige a Ruiz, Rodríguez y García que depositen sendas fianzas de 20.000 euros, mientras que requiere a Raúl Asencio que aporte una de 15.000 euros. La diferencia estriba en que a los tres primeros no solo se les acusa de haber difundido los vídeos, sino de ser los autores de esas grabaciones, sin contar con permiso de las afectadas.
Según detalla el auto, el Ministerio Fiscal imputa a dos de los investigados un delito de distribución de pornografía infantil del artículo 189.1 a) del Código Penal en concurso ideal con dos delitos contra la intimidad del artículo 197.1,3 apartados 1º y 5º; al tercero un delito de distribución de pornografía infantil del artículo 189.1 a) del Código Penal en concurso ideal con dos delitos contra la intimidad del artículo 197.1.3 apartados 2º y 5º del Código Penal, y al cuarto, dos delitos contra la intimidad en concurso ideal del articulo 197.1.3 apartado 2º y 5º del Código Penal.
Por su parte, las dos presuntas víctimas también han formulado acusación contra los futbolistas, si bien una de ellas sólo en referencia a los tres primeros.
La Policía Nacional incauta más de cinco kilos de estupefacientes, armas y 39.000 euros en efectivo
Agentes de la Policía Nacional detuvieron a cuatro jóvenes —dos hombres y dos mujeres de entre 23 y 28 años— por tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal en Puerto del Rosario.
Parte de la droga y el dinero incautado | Policía Nacional
La investigación comenzó el 5 de abril, cuando los policías sorprendieron a un joven de 23 años en un contenedor prefabricado elaborando crack. A partir de esa detención, los agentes siguieron la pista de una red dedicada a la adquisición, preparación y distribución de cocaína, crack y hachís.
Red criminal bien estructurada
Durante las pesquisas, los investigadores comprobaron que los implicados utilizaban vehículos de forma habitual para trasladar las sustancias y reunirse con otros colaboradores. Según los agentes, actuaban como un eslabón intermedio dentro de una organización criminal más amplia.
Parte de la droga y el dinero incautado | Policía Nacional
La Policía realizó registros en dos domicilios vinculados a los sospechosos. En ellos encontraron 3.651 gramos de hachís, 1.066 gramos de cocaína, 445 gramos de marihuana, 47 pastillas anabolizantes, armas blancas y material para el corte y pesaje de drogas. Además, incautaron 39.164 euros en efectivo y dos vehículos empleados para la distribución.
Tras concluir las diligencias, los agentes entregaron a los detenidos a la autoridad judicial, que ordenó el ingreso en prisión de los dos principales investigados. Con esta operación, la Policía Nacional eliminó dos puntos de venta activos en Puerto del Rosario.
Robert Redford, Jennifer López y Morgan Freeman protagonizan esta película de Lasse Hallström que podrá verse este sábado a las 15:20 horas en TVC
Televisión Canaria recuerda al actor, director y productor Robert Redford, fallecido el pasado martes 16 de septiembre a los 89 años, con la emisión este sábado, 20 de septiembre, a las 15:20 horas de la película “Una vida por delante” (2005).
Dirigida por Lasse Hallström, está protagonizada por Robert Redford, Jennifer López y Morgan Freeman, la historia sigue Einer Gilkyson (Redford), un hombre que vive amargado desde la muerte de su hijo en un accidente de coche. Vive en un rancho en el noroeste de Wyoming, alejado de todo, junto a su socio y amigo Mitch Bradley (Freeman). Un día, Einer recibe la visita de su nuera, Jean Gilkyson (López), y de su nieta Griff, que llegan huyendo de los malos tratos del novio de Jean.
‘Una vida por delante’ se aleja del romanticismo habitual en las películas previas de Hallström (‘Las normas de la casa de la sidra’, ‘Chocolat’) para ofrecer un drama intimista que aborda el peso del pasado, la violencia doméstica y las complejas heridas familiares.
Con este homenaje, la cadena se une al reconocimiento mundial a Robert Redford, uno de los grandes del cine contemporáneo, cuya trayectoria como actor, director y productor dejó una huella imborrable en la historia del séptimo arte.
‘La Torre de las nubes’ es un proyecto expositivo pionero en España que traslada la cima del Teide al corazón de Santa Cruz de Tenerife del 2 al 26 de octubre
‘La Torre de las Nubes’. Imagen cedida por la organización de la exposición
Volcano Teide, a través de su plataforma científica Teidelab, inaugura el próximo 2 de octubre la exposición ‘La Torre de las Nubes’, un proyecto expositivo pionero en España que traslada la cima del volcán al corazón de Santa Cruz de Tenerife. Se trata de una experiencia de inmersión sensorial y científica en el laboratorio natural que es el Parque Nacional, destinada a revolucionar la divulgación del conocimiento sobre el pico más alto de España.
La exposición, con entrada gratuita y abierta hasta el 26 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, se estructura en cinco módulos que combinan tecnología de vanguardia con piezas de patrimonio industrial y los hallazgos de años de investigación.
Según informa un comunicado, los visitantes podrán pasear por primera vez virtualmente por la cima del Teide gracias a una experiencia de realidad virtual en 360 grados contemplando amaneceres, fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos; así como descubrir la cabina original del teleférico de 1971, restaurada como pieza histórica y acompañada de contenido interactivo.
Asimismo, podrán entrar en una reproducción a escala real de la torre meteorológica, que durante años ha registrado imágenes y timelapses inéditos de nubes, sombras y fenómenos atmosféricos. La exposición también permitirá conocer proyectos científicos pioneros sobre la flora de alta montaña del Teide y los efectos del cambio climático.
También conferencias
Además, paralelamente a la exposición, se celebrará un prestigioso ciclo de conferencias los días 21, 22 y 23 de octubre, que convertirá Santa Cruz de Tenerife en un foro de debate científico de primer nivel, con expertos nacionales e internacionales en geología y biología, que debatirán sobre vulcanología y los retos climáticos de la isla.
La Torre de las Nubes cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife, Fundación CajaCanarias, Fundación “la Caixa”, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Universidad de La Laguna (ULL), Parque Nacional del Teide, El Cielo de Canarias, BlackRelic, estudio de VFX.
‘La Torre de las Nubes’. Imagen cedida por la organización de la exposición
La exposición: cinco módulos
1. Realidad Virtual 360°: transportará al visitante a la cima del Teide para experimentar, como nunca se había logrado, amaneceres sobre el mar de nubes y fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos, gracias a imágenes capturadas con cámaras de última generación.
2. Cabina Histórica del Teleférico (1971): la primera cabina, restaurada meticulosamente, se erige como un símbolo del progreso de Tenerife Acompañada de contenido interactivo, narra la historia de la conexión entre la isla y su volcán.
3. Réplica de la Torre Meteorológica: una reproducción a escala real permite adentrarse en la estación que durante una década ha recopilado timelapses e imágenes inéditas de nubes, sombras volcánicas y otr 4. Cámaras de Seguimiento Científico: muestra audiovisual de los cambios en la flora y la fauna del Llano de Maja, una zona protegida dentro del Parque Nacional, a través de vídeos y timelapses que documentan los efectos de las estaciones y el clima.
5. Cambio Climático: exhibición de estudios pioneros de la Universidad de La Laguna sobre la ecofisiología de especies endémicas como la violeta del Teide, con un medidor de ángulo de contacto que revela adaptaciones invisibles al ojo humano, cruciales para entender su resistencia.
17:30 h – Prof. Valentin Troll (Universidad de Uppsala, Suecia): «Aprendiendo a entender la Geología de Tenerife: De Von Buch y Humboldt a las teorías actuales”.
18:30 h – Prof. Juan Carlos Carracedo (Geólogo y Vulcanólogo, CSIC retirado): «Los volcanes del Parque Nacional del Teide».
19:30 h – Dr. José Luis Martín Esquivel (Coordinador de Conservación, PN del Teide): «El Parque Nacional del Teide ante el reto del cambio climático: ciencia, conservación y futuro».
Miércoles 22 de octubre (Meteorología y Arqueología):
17:30 h – Rubén del Campo (Meteorólogo, AEMET): «El Teide: una fábrica de nubes».
18:30 h – Carlos Torres (Director, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña – AEMET): «La historia y el papel actual del Observatorio de Izaña».
19:30 h – Prof. Matilde Arnay (Arqueóloga, Universidad de La Laguna): «Las investigaciones arqueológicas en Las Cañadas del Teide”.
Jueves 23 de octubre (Ecofisiología Vegetal):
17:30 h – Prof. Águeda Mª González Rodríguez (Coordinadora del Grupo de Ecofisiología Vegetal, ULL): «Sobrevivir en las alturas sin despegar los pies del suelo».
18:30 h – Mesa de Mini-Charlas: Una sesión dinámica con investigadores senior como Beatriz Fernández Marín (UPV/EHU), tefan Mayr (Univ. de Innsbruck), Jaume Flexas (UIB), Matthew Robson (Univ. de Cumbria) y José Ignacio García Plazaola (UPV/EHU), quienes expondrán en 25 minutos hallazgos cruciales sobre la adaptación de las plantas a entornos extremos.
Un proyecto estratégico para Tenerife
‘La Torre de las Nubes ’es la materialización de la apuesta de Volcano Teide y su programa Teidelab por un turismo de calidad, sostenible y basado en el conocimiento y la protección del patrimonio natural. El proyecto no solo divulga, sino que consolida la red de colaboración entre instituciones científicas (ULL, AEMET, IAC, CSIC) y empresas, posicionando a Tenerife como un hub global de investigación en vulcanología, cambio climático y fisiología vegetal.
Los Silos acoge este viernes el inicio de las actuaciones musicales del Festival Boreal. 21 propuestas, llegadas de Europa, América, África y Asia, además de una amplia representación canaria, tendrán presencia en esta 18ª edición durante el fin de semana.
Pongo actuará en el Festival Boreal 2025
El municipio de Los Silos, en el norte de Tenerife, acogerá desde este viernes el grueso de la programación musical de la 18ª edición del Festival Boreal, una cita multicultural de referencia en España por su carácter ecosostenible, diverso y comprometido socialmente. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Tenerife y de Acción Social a través de Sinpromi.
Durante el próximo fin de semana, el festival reunirá a 21 propuestas musicales procedentes de Europa, América, África y Asia, junto a una destacada representación canaria. En el cartel sobresalen nombres internacionales como la angoleña Pongo, la guatemalteca Sara Curruchich, las mexicanas Girl Ultra, la italiana La Niña, las colombianas Laura Pérez y La Valentina, además de las bandas Kumbia Boruka y New Regency Orchestra.
Kumbia Boruka actuará en el Festival Boreal 2025
La programación también incorpora voces de la escena nacional como Califato 3/4, el cantaor Israel Fernández, Lapili, La Otra & Jhana Beat, Pablopablo, Carmen Xía y Matah & Chalart58. A ellos se suman cinco propuestas del panorama musical canario: Cristina Mahelo, Lula Mora, Isa Izquierdo & MVBA, OM Domínguez y Nuria Herrero, configurando un mosaico de géneros y estilos que refleja la esencia plural del Boreal.
Programa
La primera jornada, el viernes 19 de septiembre, se abrirá con una amplia oferta en los distintos escenarios del festival.
En el Escenario Los Silos actuarán Cristina Mahelo (18:30 h.), Israel Fernández (19:45 h.), Om Domínguez (21:15 h.), Califato 3/4 (22:45 h.), Lapili (00:45 h.) y DJ Juana la Cubana (01:45 h.).
En el Escenario Canarias se presentarán La Otra & Jhana Beat (17:00 h.), La Valentina (18:15 h.), Isa Izquierdo & MVBA (19:15 h.), La Niña (20:45 h.) y Girl Ultra (22:15 h.);
Y el Escenario Convento recibirá a Nuria Herrero (16:00 h.); y en el Escenario DJ estará DJ Andee (20:00 h.).
El sábado 20 de septiembre será el turno de Pablopablo (18:15 h.), Sara Curruchich (19:45 h.), Pongo (21:15 h.), Kumbia Boruka (23:00 h.), New Regency Orchestra (00:45 h.) y DJ Eva Olvido (02:00 h.) en el Escenario Los Silos.
Mientras que el Escenario Canarias acogerá a Lula Mora (15:30 h.), Carmen Xía (17:00 h.), Matah & Chalart58 (20:00 h.) y La Cangreja (22:00 h.).
El Escenario Convento presentará a Laura Pérez (13:00 h.); y el Escenario DJ repetirá con DJ Andee (20:00 h.).
El Festival Boreal mantiene su identidad como evento integral, ofreciendo además un amplio programa de actividades paralelas que incluye exposiciones, residencias artísticas, talleres, rutas y acciones de sensibilización medioambiental y social. Toda la información detallada sobre horarios y propuestas se encuentra disponible en la web oficial.
El Festival Boreal está organizado por Folelé Producciones, con la colaboración del Ayuntamiento de Los Silos y el patrocinio del Gobierno de Canarias a través de Promotur Turismo Canarias. También recibe el apoyo de Juventudcanaria.com mediante la Fundación IDEO, además de Acción Social del Cabildo de Tenerife a través de Sinpromi. Colaboran, asimismo, la Fundación SGAE, Casa África, CoordinaCanarias y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank. El proyecto cuenta con la subvención de Cultura y su Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife a través de la Consejería de Cultura y el Ministerio de Cultura del Gobierno de España.