Banderas rojas y playas cerradas en el este de Gran Canaria

El municipio de Mogán es el más afectado por los vertidos orgánicos en descomposición

La bandera roja continúa ondeando en parte de la costa sureste de Gran Canaria y el municipio de Mogán es el más afectado por ese vertido de origen orgánico que se detectó el pasado jueves. Mientras, otras localidades ya han comenzado a reabrir sus playas.

Las playas del municipio de Mogán están completamente clausuradas por esta mancha en el mar y Telde es la otra localidad grancanaria que se sigue viendo altamente damnificada con el cierre de tres de sus playas.

Se mantienen las precauciones

El origen de este vertido de restos orgánicos en descomposición son las jaulas marinas de Telde, pero este municipio ya presenta mejorías, según afirma el Ayuntamiento municipal en un comunicado, tras visualizarse un menor número de manchas y residuos en el agua y la arena.

«Las playas siguen trayendo un poquito, un resto, no tanto como el sábado y como el domingo. Ya estamos trabajando, limpiándolos para que cuando lleguen tanto nuestros vecinos como nuestros visitantes, pues esté limpia», afirma Willy García, concejal de playas de Mogán.

Desde Mogán hasta la playa del Perchel, luce la bandera roja y negra desde el viernes a las dos de la tarde. Por otro lado, a pesar de los análisis parcialmente favorables, desde el Gobierno regional son cautos y advierten que hay que conocer las causas antes de volver a abrir las playas al baño.

Más de diez playas de Gran Canaria afectadas por el vertido de las piscifactorías de Telde
Banderas rojas y playas cerradas en el este de Gran Canaria / Archivo RTVC

«Hasta que los ayuntamientos entiendan que no reúnen condiciones para el baño, pues seguirán cerradas. Pero bueno, nosotros seguimos el devenir de las mareas, también de las corrientes», aseguró Manuel Miranda, consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias.

En Telde, pese a la mejora, el olor persistente en algunos sectores de la costa ha motivado que la recomendación oficial siga siendo la prohibición temporal del baño en las playas de Melenara, Salinetas y Aguadulce.

Finalmente, el vertido mantiene cerrada la playa de Piedras Negras en Santa Lucía de Tirajana y la playa del cabrón en Agüimes ya ha vuelto a abrir.

Puerto de la Cruz lamenta la muerte por el mar y destaca el gesto del camarero

Pedro Antonio Campos, tercer teniente de alcalde, destacó la actuación del camarero que se tiró al mar a salvar vidas

RTVC.

El municipio de Puerto de la Cruz vive momentos de consternación tras la tragedia a causa del fuerte oleaje que afectó a la zona.

Puerto de la Cruz lamenta la muerte por el mar y destaca el gesto del camarero

El tercer teniente de alcalde, Pedro Antonio Campos, expresó el pesar del Ayuntamiento y recordó que desde la corporación se había alertado sobre los avisos por el mal estado del mar. “Desde el Ayuntamiento alertamos sobre los avisos del oleaje, por lo cual cerramos muchas playas. El muelle de Puerto de la Cruz es competencia de Puertos”, explicó.

Campos quiso destacar el gesto de Pedro López, camarero de la zona, quien se lanzó al mar para intentar rescatar a las personas afectadas. “Hay que poner en valor al camarero que se tiró a salvar vidas. Desde aquí todo el reconocimiento hacia él”, señaló el edil.

Analizar la situación para mejorar

El teniente de alcalde insistió en la necesidad de extraer lecciones de lo ocurrido. “Cuando suceden este tipo de actos, toca hacer una revisión conjunta y analizar en lo que podemos mejorar para actuar con mayor contundencia”, afirmó.

Asimismo, hizo un llamamiento a la ciudadanía para extremar la precaución y atender siempre las recomendaciones oficiales. “Quiero insistir en que hay que seguir las recomendaciones de las autoridades para evitar este tipo de desgracias. La solución, a lo mejor, puede pasar por hacer una labor informativa mayor”, concluyó.

Héroe que se tiró a ayudar

RTVC.

Pedro López, camarero de la zona, no dudó en lanzarse al mar para intentar rescatar a las personas que resultaron afectadas por la ola en Puerto de la Cruz.

“El mar del norte es peligroso, hay que tener precaución”, señaló tras el suceso.

Pedro recordó que no era la primera vez que se veía en una situación similar: cuando tenía nueve años también tuvo que rescatar a una niña y a su madre.

Días después del incidente, uno de los jóvenes a los que ayudó se acercó a su bar para agradecerle su valentía. “Tenía el hombro tocado, pero estaba bien”, comentó.

El Gáldar de Gran Canaria logra una valiosa victoria en Lalín

0

El Gáldar de Gran Canaria se imponen 23-28 tras una segunda parte decisiva y ascienden hasta la cuarta posición en la tabla

El Gáldar de Gran Canaria logra una valiosa victoria en Lalín / Balonmano Gáldar

En la octava jornada de la Primera División Nacional de balonmano, grupo A, el Gáldar de Gran Canaria logró un trabajado triunfo en su visita al Lalín (23-28). Se trajo de tierras gallegas una victoria que les consolida entre los cuatro primeros clasificados.

El Balonmano Gáldar Gran Canaria continúa demostrando su ambición en esta temporada y volvió a brillar a domicilio con un triunfo convincente (23-28) ante el Balonmán Lalín. Los de Aday Sánchez firmaron una segunda parte sobresaliente, en la que su defensa y la inspiración de Magnol Suárez bajo palos fueron determinantes para sumar dos puntos clave en la lucha por los puestos altos de la clasificación.

Un partido muy igualado hasta el final

El encuentro arrancó muy equilibrado, con ambos equipos ofreciendo un intercambio constante de buenas acciones ofensivas y defensivas. Los galdenses conseguían penetrar la sólida zaga gallega, aunque algunos errores en el lanzamiento impidieron abrir brecha en el marcador. Ese equilibro en el juego, se reflejó hasta el descanso (14-14).

Tras la reanudación, el guion parecía mantenerse, con máxima intensidad y alternancia en el marcador. Sin embargo, en el ecuador de la segunda mitad, el Gáldar comenzó a imponer su ritmo gracias a una defensa implacable liderada por un imperial Guillermo Arencibia. Los grancanarios fueron quienes aprovecharon los espacios y con mejor puntería. La solidez atrás se tradujo rápidamente en confianza ofensiva, firmando goles de gran factura que permitieron a los canarios abrir una renta cómoda. Gonzalo (7), Jesús Alejandro (5) y Saulo (4) fueron los máximos goleadores del Gáldar.

El guardameta Magnol Suárez fue protagonista con intervenciones decisivas que desarmaron por completo al ataque del Lalín, frustrando cualquier intento de remontada local. Con cabeza y madurez, el conjunto galdense supo administrar su ventaja hasta el pitido final, certificando una victoria tan trabajada como merecida.

Con este resultado, el Balonmano Gáldar Gran Canaria se afianza en la parte alta de la tabla. Gracias a esto, afrontará con entusiasmo su próximo compromiso: el derbi grancanario ante el Balonmano Ingenio. El encuentro se disputará el sábado 15 a las 20:00 (hora canaria) en el Polideportivo Juan Vega Mateos, donde los de Aday Sánchez buscarán prolongar su excelente momento de forma ante uno de los rivales más fuertes de la competición.

La Oliva obtiene la acreditación oficial para realizar programas de formación en alternancia con el empleo

Las acciones formativas abarcarán ámbitos como el socorrismo o la atención sociosanitaria a personas dependientes

Persona dependiente
La Oliva obtiene la acreditación oficial para realizar programas de formación en alternancia con el empleo. Fotografía: EP

El Ayuntamiento de La Oliva, en Fuerteventura, ha obtenido por primera vez la acreditación oficial para la realización de programas de formación en alternancia con el empleo (PFAE). El consistorio confirma este lunes que los centros de formación ubicados en Corralejo y El Cotillo podrán beneficiarse de esta acreditación.

Gracias a ella, los centros municipales podrán ofrecer formación en ‘Socorrismo en espacios acuáticos naturales’, ‘Dinamización en actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil’, ‘Atención sociosanitaria a personas en el domicilio’ y ‘Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales’.

La acreditación permite impartir especialidades formativas vinculadas a la empleabilidad, siempre bajo las resoluciones favorables emitidas por el Servicio Canario de Empleo. Estas certificaciones contribuyen a promover la cualificación profesional, facilitar la inserción laboral y fortalecer el tejido socioeconómico del municipio.

Apuesta por las políticas activas de empleo

Isaí Blanco, alcalde de La Oliva, defiende que gracias a esta medida «continuamos con el compromiso firme en el desarrollo económico y social del municipio”. Blanco añade que «seguimos apostando por políticas activas de empleo y programas de captación profesional que contribuyan a generar nuevas oportunidades laborales y mejorar la empleabilidad entre nuestros vecino».

Por su parte, la concejala Alexandra Martín, responsable de Desarrollo Local, afirma que esta aprobación es un «logro histórico para el municipio«. Esta acreditación «sitúa a La Oliva, por primera vez, en el mapa formativo oficial», lo que permitirá cualificar y emplear a los vecinos «sin necesidad de desplazarse a otros municipios».

El Ayuntamiento de La Oliva ya se encuentra tramitando la documentación pertinente para presentar proyectos a la convocatoria de subvenciones dirigidas a la financiación de los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), correspondientes a 2025.

Nueva Canarias propone una app para aumentar la donación de sangre en el archipiélago

0

La herramienta permitiría al Servicio Canario de la Salud conectar directamente con los donantes y reducir las alertas por falta de reservas

El grupo parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista ha presentado este lunes una propuesta de aplicación móvil destinada a mejorar la tasa de donación de sangre y hemoderivados en Canarias, actualmente situada en 27,8 por cada mil habitantes, una cifra por debajo de la media nacional y de regiones como Extremadura (47) o Andalucía (32).

El diputado Yoné Caraballo durante la rueda de prensa de este lunes | Nueva Canarias

El diputado Yoné Caraballo explicó en rueda de prensa que el desarrollo de la app DonApp Canarias correspondería al Servicio Canario de la Salud (SCS). La herramienta incluiría un perfil de donante con una cuenta atrás para saber cuándo se puede volver a donar, un mapa con los puntos de donación activos y un canal de alertas ante necesidades urgentes.

Transparencia sobre el destino de la sangre

La aplicación incorporaría además retos personales para incentivar la donación y un apartado informativo que detalle el destino de la sangre donada, ya sea para intervenciones quirúrgicas, trasplantes o tratamientos oncológicos.

Caraballo señaló que la iniciativa se inspira en modelos implantados en Andalucía y la Comunidad Valenciana, donde este tipo de herramientas han permitido crear un canal de comunicación directa entre los donantes y los servicios de salud, reduciendo la dependencia de las campañas urgentes de captación.

Una herramienta para estabilizar el sistema de donación

El diputado alertó de que en los últimos años el semáforo de existencias de sangre en Canarias se mantiene con frecuencia entre los niveles naranja y rojo, lo que refleja una situación de escasez crónica. En 2024 se reprogramaron 91 intervenciones quirúrgicas por falta de reservas suficientes.

Caraballo también criticó la gestión del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, que fue integrado en el SCS como Dirección General, calificando esta decisión de “fracaso”. No obstante, expresó su confianza en una mejora con el nuevo responsable, al que definió como “un profesional de la enfermería que conoce de primera mano la realidad del sistema”.

Según Caraballo, el objetivo es que la app permita garantizar un flujo constante de donaciones y evitar episodios de desabastecimiento. “No podemos depender solo de llamadas de urgencia; necesitamos un sistema moderno, ágil y previsible”, concluyó.

Arona recupera el mural «La Lechera» y lo expone en Cabo Blanco

0

El Ayuntamiento de Arona ha recuperado el mural de «La Lechera», una obra artística que estaba abandonada

El Organismo Autónomo de Cultura y la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arona ha recuperado del mural “La Lechera”. Se trata de una obra artística que, hasta el momento, permanecía abandonada y fuera del alcance del público.

Este mural, ubicado actualmente en Cabo Blanco, vuelve a formar parte del paisaje cultural de Arona, contribuyendo así a la preservación del patrimonio artístico local y el enriquecimiento cultural de la zona.

Arona recupera el mural "La Lechera" y lo expone en Cabo Blanco
Arona recupera el mural «La Lechera» y lo expone en Cabo Blanco

Protección del patrimonio cultural

Con esta actuación, el Ayuntamiento quiere mantener su apoyo a la protección y promoción de los bienes culturales del municipio. La idea es acercar así el arte a la ciudadanía y recuperar espacios para la memoria colectiva.

Además de esta recuperación, el Organismo Autónomo de Cultura ha impulsado una labor de rescate y revalorización de diversas esculturas municipales que, hasta hace poco, permanecían almacenadas. Estas piezas se han restaurado y ahora se encuentran expuestas al público en los distintos centros culturales del municipio.

El concejal Naím Yanez Alonso destaca que “por primera vez lleva a cabo una recuperación sistemática de obras artísticas municipales que no estaban siendo aprovechadas, devolviéndolas a la ciudadanía, a quien siempre han pertenecido”.

El VI Torneo del Fajín de Lucha Canaria ya conoce a sus ganadores de Tenerife

0

El terrero de San Isidro, en Granadilla de Abona, acogió este domingo la competición en edad prebenjamín y benjamín

El VI Torneo del Fajín de Lucha Canaria ya conoce a sus ganadores de Tenerife / Fundación CajaCanarias

La Fundación CajaCanarias continuó ayer domingo, 9 de noviembre, con la celebración de su Torneo del Fajín de Lucha Canaria, que este año cumple su sexta edición. La competición, a desarrollar en categoría prebenjamín, benjamín, alevín e infantil, tanto masculina como femenina, tiene lugar en diferentes enclaves de Canarias. Terminará el próximo 30 de noviembre, fecha de la gran final, que tendrá lugar en el terrero municipal de Vecindario (Gran Canaria).

La sexta jornada, correspondiente a la concentración prebenjamín y benjamín de Tenerife, tuvo lugar en el terrero de Ángel Armas “Pollito de la barriada” de San Isidro, en Granadilla de Abona. Llogró congregar a 145 bregadores y bregadoras representantes de diferentes escuelas de lucha canaria de la isla, que deleitaron al público con una bonita mañana de este deporte vernáculo.

Los ganadores y ganadoras de las distintas categorias

En la categoría prebenjamín, Iarey Expósito (EM Tegueste) se alzó con el triunfo tras vencer en la final a Aritz Lemus (EM Brisas del Teide) en el torneo masculino. Dentro de la categoría prebenjamín femenino, la campeona fue Neisha Delgado (EM Tegueste), que se impuso en la final a Eliana González (EM Brisas del Teide). En lo que respecta a las competiciones de edad benjamín, el campeón masculino fue Raúl Molina, de la EM Rosario de Valle Guerra, que se impuso a su compañero de equipo Manuel Gutiérrez. En la competición femenina, Giovanna Torres se proclamó campeona tras vencer a Laia Ramos, ambas de la EM El Rosario Llano del Moro.

Los cuatro ganadores y ganadoras consiguieron, de este modo, su clasificación para tomar parte en la gran final regional del próximo 30 de noviembre, donde se dilucidarán los campeones y campeonas del Torneo Fajín Fundación CajaCanarias 2025, mientras que los finalistas disputarán calificación previa, el día anterior, para intentar acceder a la cita definitiva. La siguiente jornada del VI Torneo del Fajín de Lucha Canaria Fundación CajaCanarias tendrá lugar los próximos sábado y domingo, 15 y 16 de noviembre, en el terrero municipal de Vecindario, al objeto de conocer la identidad de los ganadores y ganadoras de las categorías prebenjamín, benjamín, alevín e infantil en la isla de Gran Canaria.

Torneo del Fajín de Lucha Canaria Fundación CajaCanarias

Desde 1943 y hasta mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, se celebraron Campeonatos Absolutos en Canarias para elegir al mejor luchador del año, dividiéndose estas competiciones por categorías ya entrados los años cincuenta y, desde 1961, también por pesos. A los ganadores se les entregaba un fajín, considerado como el mayor estatus que podía alcanzar un luchador y ostentando a lo largo de todo el año esa condición. Víctor Rodríguez, Alfredo Martín “El Palmero”, José Rodríguez “Faro de Maspalomas”, Felipe del Castillo o Nino Morales son figuras reconocidas de nuestro deporte vernáculo que obtuvieron o disputaron estos legendarios desafíos por el fajín durante su existencia.

Por este motivo, la Fundación CajaCanarias prosigue su histórico compromiso con nuestros deportes y tradiciones vernáculas, seña de identidad de la institución desde sus orígenes. Recuperando en esta ocasión una importante tradición luchística con la organización del VI Torneo del Fajín y, en esta ocasión, enfocado a los practicantes de base, de cara a fomentar entre los luchadores y luchadoras de categorías prebenjamín, benjamín, alevín e infantil una competición que refuerce el futuro de la lucha canaria. Así como incentive la convivencia y la sana competición, en busca de ostentar el fajín que acredite como mejor luchador de su categoría a nivel regional. De este modo, la Fundación CajaCanarias reafirma su espíritu de fomento y organización de acciones deportivas en el ámbito de la lucha canaria destinadas a los más jóvenes, con la intención de reforzar e incrementar su presencia entre la juventud e infancia de las islas.

RTVC propicia la formación en nuevas narrativas a través de su Cátedra de Periodismo

La ULL ha acogido hoy una masterclass impartida por Pedro Regalado y Jonathan Hernández, del departamento de Autopromo de RTVC. Ha sido la antesala a las V Jornadas de Periodismo que tendrán lugar la próxima semana.

RTVC ha apostado de manera decidida por la formación en nuevas narrativas periodísticas, para dar respuesta a la necesidad de tender puentes entre la información y un público cada vez más joven que demanda nuevos formatos y tiene hábitos novedosos de consumo. Todo ello se está trabajando en la Cátedra de Periodismo iniciada por RTVC y la Universidad de La Laguna, que se ha materializado a través del formato TN Exprés.

El trabajo para formatos de este tipo, dirigidos a redes sociales y a un público más joven, requiere de nuevos conocimientos de edición que hoy han sido trasladados al alumnado en la masterclass impartida por Pedro Regalado y Jonathan Hernández, responsable y realizador respectivamente, del departamento de Autopromo de RTVC.

TNExprés, información fresca y desenfadada

El resultado de ese trabajo conjunto es el formato TNExprés, que comenzó a difundirse el año pasado a través de las redes sociales del grupo RTVC y que supone condensar información de interés en un formato atractivo y de consumo ágil, más en consonancia con los hábitos y soportes en los que la información llega a la ciudadanía más joven.

Este proyecto está liderado por Andrea Delgado, Laura Artiles y Andrea Fernaud, estudiantes de Periodismo de la universidad tinerfeña. De la mano del equipo de profesionales de RTVC y con la colaboración de compañeras y compañeros de la Facultad, trabajan en la elaboración de contenido periodístico adaptado a nuevos formatos multimedia.

Jornadas de Periodismo

La actividad de hoy ha sido la antesala a la celebración, los próximos días 17 y 18, de la quinta edición de las Jornadas de Periodismo que tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna. La Pirámide de Guajara se convertirá, de nuevo, en un laboratorio de comunicación donde estudiantes de Periodismo, Realización de Audiovisuales y Espectáculos, Sonido, Producción, Diseño y Maquillaje Profesional realizarán prácticas reales.

Universidad y Formación Profesional aunarán esfuerzos, una vez más, para reunir en una jornada de trabajo a quienes en el futuro serán imprescindibles para llevar a buen término un programa de televisión o de radio, o diferentes formatos narrativos a través de plataformas sociales. También, debatirán sobre el presente y futuro de la profesión.

El timplista majorero Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, Premio de Honor de los Premios Canarios de la Música

Premios Canarios de la Música banner RTVC

El músico recibirá la condecoración el próximo día 3 de diciembre en el transcurso de la gala de entrega de la séptima edición de los Premios Canarios de la Música que se celebra en el Teatro Leal de La Laguna

En la mañana de este lunes 10 de noviembre, durante la emisión en directo del programa de la Radio Canaria, ‘La Alpispa‘, se ha anunciado el Premio de Honor de la Asociación Premios Canarios de la Música a Domingo Rodríguez “El Colorao” (1964). El timplista majorero ha recibido esta distinción que concede anualmente la asociación para reconocer la sólida trayectoria y contribución a la música y a la cultura de Canarias de un artista.

El músico, que recibirá la citada condecoración el próximo día 3 de diciembre en el transcurso de la gala de entrega de la séptima edición de los Premios Canarios de la Música que se celebrará en el Teatro Leal de La Laguna, se congratula de que “sean los propios compañeros músicos quienes me concedan este premio. Estoy inmensamente agradecido. Es todo un halago que además indica que algo bueno vengo haciendo desde hace años.  Uno trabaja con amor y cariño para intentar ser feliz y entregar al público su trabajo de manera honesta. Siempre me he sentido reconocido por el público de Canarias”, señala el timplista.  

Los citados premios, de los que hace unos días también ‘La Alpispa’ dio a conocer los nombres de los 43 nominados de las distintas categorías, están organizados por la Asociación Premios Canarios de la Música y la Radio Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y el Teatro Leal, contando con el patrocinio de Munchitos, Mahou, Ballantine’s y St Petroni.

Con este galardón, Domingo Rodríguez se une a una lista de grandes artistas reconocidos en el contexto de estos premios por su influencia y aportaciones a la identidad cultural canaria como Braulio, María Mérida, Taburiente, Elfidio Alonso, Teddy Bautista o Mary Sánchez.

El timple como reflejo del paisaje y el alma canaria

Hay músicos que tocan un instrumento y otros que lo transforman en la voz de un pueblo. Domingo Luis Rodríguez, conocido artísticamente como “El Colorao”, ha hecho del timple mucho más que un símbolo canario: lo ha proyectado al mundo como un instrumento capaz de emocionar, dialogar y reinventarse sin perder su esencia.

“Soy un músico de raíz –señala él mismo-, y contemplo que la música canaria va mucho más allá que sólo un par de acordes. En mi caso, además, puede decir que en mis creaciones siempre está implícito el paisaje de Tetir, su lugar de nacimiento, mi isla, mi familia. Haga la música que haga siempre va a sonar ese paisaje que llevo impreso en el alma”, explica.

Nacido en Fuerteventura, en el seno de una familia profundamente ligada al folclore, su destino musical comenzó temprano bajo la guía de Casimiro Camacho. Aquellos primeros rasgueos en la agrupación de su pueblo marcaron el inicio de una trayectoria que, años después, situaría su nombre entre los grandes referentes del timple.

Su formación lo llevó lejos de las islas para seguir perfeccionando su lenguaje musical. París fue su primera gran parada, donde se formó como guitarrista junto al maestro Blas Sánchez y tomó clases con figuras internacionales como Roland Dyens, Abel Carlevaro o José Tomás. Más tarde, en Madrid, trabajó con el argentino Jorge Cardoso, reforzando el puente artístico que siempre mantuvo entre Canarias y América Latina.

De la tierra al mundo sin soltar la raíz

De regreso a su tierra, el timple —ese instrumento que siempre lo acompañó— se convirtió definitivamente en su centro creativo. Su primer disco, ‘El Timple’, supuso un antes y un después: a partir de ahí comenzó una carrera imparable que lo llevó a escenarios nacionales e internacionales, consolidándolo como una referencia indispensable para todo aquel que se acerque al instrumento más representativo de la identidad canaria.

Con una manera de tocar que abraza la tradición, la depura desde el conocimiento académico y la renueva con un sello propio, Domingo ha contribuido a expandir los límites del timple. Su labor como intérprete, docente y divulgador lo ha llevado a impartir cursos dentro y fuera del archipiélago, colaborar con artistas de primer nivel y firmar proyectos que hoy forman parte del patrimonio musical de Canarias.

Entre sus hitos destacan el trabajo etnomusical ‘Aulaga’, considerado una de las obras más valiosas de la música tradicional canaria; la creación del primer método de timple en escritura solfeística; así como reconocimientos como la Medalla de Oro del Gobierno de Canarias, la Añepa, el Cachorro de Honor o el Galardón del Plátano de Canarias. En 2016 fue nominado a los Latin Grammy por su colaboración con el conjunto puertorriqueño Mapeyé. Un año después, la Fundación Kraus-Galdós lo nombró “músico en residencia”, presentando proyectos tan relevantes como A Solas, ReCuerdas y Suite Canaria para timple y orquesta.

Su afán por tender puentes culturales dio lugar a ‘Encrucijada’, un espectáculo que entrelaza sonoridades de África, Europa y América desde la raíz canaria. Su último disco, ‘De vida y vuelta’, grabado en Lisboa junto al virtuoso brasileño Yamandú Costa, confirma su firme vocación de diálogo musical.

Hoy, “El Colorao” continúa construyendo camino. Prepara un nuevo trabajo discográfico junto al guitarrista palmero Juan Carlos Pérez Brito, un proyecto que promete seguir trazando ese viaje sonoro que va de la tierra al mundo sin soltar la raíz.

Piden parar la demolición del silo portuario de Tenerife, último de su tipo en España

0

Los arquitectos solicitan que se proteja este silo ubicado en Santa Cruz de Tenerife, ya que es el único edificio de este tipo que continúa en pie en el país

Tras el anuncio de su inminente demolición, el Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro reclama proteger y reutilizar el silo portuario de Santa Cruz de Tenerife, ubicado en las proximidades de la autovía de San Andrés, una pieza singular de la arquitectura industrial moderna y el único de su tipo en pie en todo el país.

La institución colegial insta a las autoridades pertinentes a abrir un proceso de consulta dirigido a técnicos, agentes culturales y ciudadanía en general. Quieres así explicar su valor patrimonial y arquitectónico para adoptar «una decisión ajustada, informada y de interés general«.

Silo portuario de Santa Cruz de Tenerife, único de su tipo en España
Silo portuario de Santa Cruz de Tenerife, único de su tipo en España

Anuncio de demolición

Frente al anuncio de su inminente demolición, la decana del Colegio, María Nieves Febles, recalca que además de su valor estético y arquitectónico, esto supondría «perder parte del legado y de la historia de esta ciudad».

Recuerda el Colegio que esta infraestructura, de los años 60 del siglo pasado, está contemplada en el borrador del Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural de Santa Cruz. Este documento se encuentra en fase de tramitación como instrumento de ordenación de la ciudad.

«Administrativamente, está en pleno proceso de protección, por ello entendemos desde el COA que proceder a su demolición, sin antes pensar en otros posibles usos, es un atentado contra patrimonio de la ciudad«, asegura Febles.

Reutilización

La decana del COA, junto a técnicos especializados en Patrimonio, mantendrá este miércoles una reunión con los responsables de la Autoridad Portuaria de Tenerife. Les trasladarán la importancia de conservar y poner a disposición de los ciudadanos esta infraestructura.

El Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro apunta a que la reutilización de este espacio es posible, tal y como ya se ha hecho en otros lugares donde se ha optado por acondicionar y modernizar el espacio para uso de la ciudadanía.

Entre los ejemplos más recientes, cita la reconversión como espacio cultural del silo ubicado en la ciudad noruega de Kristiansand y que recientemente ha sido galardonado con el premio de arquitectura del Consejo Superior de los Arquitectos de España (CSCAE).

También alude a otros casos, como la reconversión del SZHK Bienalle – Silo, Shenzhen (China); el Zwarte Silo, en Deventer (Países Bajos), como zona de restauración; la recuperación del Silo de Almagro como centro cultural en Ciudad Real (España); la reutilización del silo de los Molinos Automáticos de Pardubice (República Checa) o la de los antiguos silos y la nave industrial del Muelle de Batería, en A Coruña.

El silo de Santa Cruz de Tenerife nació en el marco de la Red Nacional de Silos y Graneros, impulsado durante la posguerra, para almacenar, regular y distribuir grano por todo el país.

Actualmente, se trata de la única infraestructura de esta tipología, tras la demolición en 2006 de otro similar en Málaga.

Su presencia, con su torre de 30 metros de altura, lo convirtieron en un hito de la arquitectura industrial moderna y punto de referencia en la vía que une San Andrés y la Avenida de Anaga.