Entre otros asuntos, piden que se incorporen mejoras salariales ligadas a la clasificación profesional o la posibilidad de jubilación anticipada o parcial
Vídeo RTVC.
Los sindicatos de profesionales sanitarios de toda España han convocado movilizacionespara expresar su desacuerdo con el borrador del nuevo Estatuto Marco.
Reclaman, entre otras cosas, que la norma que regula las condiciones laborales en el Sistema Nacional de Salud, incorpore mejoras salariales ligadas a la clasificación profesional o la posibilidad de jubilación anticipada o parcial.
Imagen RTVC.
Las manifestaciones han estado convocadas por las organizaciones sindicales con representación en el ámbito de negociación (SATSE -FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde), en el que trabajadores de todas las categorías «han alzado su voz en defensa» de sus derechos.
Han demandado que la nueva Ley del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud «contemple todos los cambios necesarios para acabar con años de recortes, precariedad y discriminación«.
Nicasio Galván, portavoz de Vox en el Parlamento de Canarias, acuda al presidente Clavijo de «ocultar las cifras reales»
Vídeo RTVC.
El portavoz de Vox en el Parlamento de Canarias, Nicasio Galván, ha pedido que tanto la Audiencia de Cuentas de Canarias como el Tribunal de Cuentas estatal fiscalicen el gasto público directo e indirecto destinado a la inmigración.
Lo harán, según ha explicado Galván a los medios, a través de una proposición no de ley (pnl) que presentarán al pleno de la Cámara regional, pues en su opinión el fenómeno migratorio «se ha convertido en un problema “de unas dimensiones espectaculares que se intenta ocultar».
El texto de la pnl plantea dos acuerdos principales: que el Gobierno de Canarias inste a la Audiencia de Cuentas a elaborar un informe de fiscalización sobre todos los recursos públicos, directos o indirectos y que, a su vez, inste al Gobierno central a solicitar al Tribunal de Cuentas un análisis equivalente de los gastos relacionados con esta materia en Canarias.
Nicasio Galván. Imagen: RTVC.
Galván dice que en Canarias se gastan 200 millones al año en la atención a menores migrantes
En su exposición de motivos, Vox ha recordado que en 2024 llegaron a las costas españolas 63.970 migrantes irregulares, un 12,5 % más que en 2023, de los que 46.843 lo hicieron a Canarias, lo que representa el 76 % de todas las entradas por mar.
Galván ha aseverado que solo en Canarias el Ejecutivo autonómico destina unos 200 millones anuales a la atención de menores extranjeros no acompañados.
“Cada euro que se gasta en fomentar la migración ilegal se detrae de los impuestos abusivos. Impuestos que pagan los canarios y los españoles”, se ha quejado. El diputado ha acusado al presidente canario, Fernando Clavijo, de ocultar las cifras reales y ha pedido «transparencia«.
El juez de Violencia sobre la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria ha revocado la orden de prisión que dictó en julio contra el joven al que se acusaba de haber quemado a una menor tras escuchar a la víctima, que avala su testimonio: el fuego fue fortuito y él quiso ayudarla
En un auto, el magistrado explica que acaba de recibir la declaración grabada por la Policía Nacional conla versión de la menor. Fue trasladada a un hospital de Sevilla especializado en grandes quemados con quemaduras graves en el 50 % de su cuerpo.
El procesado por estos hechos quedará en libertad con la única obligación de comparecer cada semana en el Juzgado y la prohibición de salir de Gran Canaria. El instructor aún quiere determinar si el fuego se produjo por algún tipo de imprudencia por su parte.
Los hechos ocurrieron en la madrugada del 16 de julio en el barrio de La Isleta, en una infravivienda okupada en la que habían pasado la noche el detenido y la menor, una adolescente de 17 años tutelada por el Gobierno de Canarias que se había escapado de su centro de acogida. Por motivos aún pendientes de aclarar, se prendió fuego en ese lugary la joven sufrió gravísimas quemaduras.
Las pocas palabras que alcanzó a decir en ese momento a los servicios de emergencia antes de que la evacuaran parecían señalar como autor del fuego al detenido, que permaneció con ella. Sin embargo, el juez al cargo del caso ya expresó sus dudas sobre lo ocurridoen el auto por el que le enviaba a prisión, dictado el pasado 21 de julio.
Entonces, el magistrado justificaba su encarcelamiento en el riesgo de fuga.
Sin embargo, ya precisaba que aún no se había oído a la víctima. La Policía había descartado que la menor hubiera sido rociada con líquidos inflamables (como alcohol o gasolina) y que los vídeos disponibles mostraban que, si la menor había logrado salir del lugar donde se vio atrapada, fue con ayuda del detenido.
En la imagen, la calle Roque Nublo donde ocurriendo los hechos, a 16 de julio de 2025, en el barrio de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria.
El incendio se produjo de manera «fortuita»
«La versión inicial ofrecida por la propia víctima ante la Policía, grabada en imagen y sonido, pendiente aún de su declaración judicial, coincide con las manifestaciones del investigado y con lo reconstruido en la diligencia de reconstrucción de hechos, en el sentido de que el incendio se habría producido de manera fortuita», explica ahora el juez.
Para el instructor, «se consolida la tesis» que el propio Grupo de Homicidios de la Policía manejaba «desde el inicio»: los dos jóvenes habían estado fumando sobre un colchón y se produjo un fuego accidental «en el que la víctima resultó atrapada en la habitación, pese a los intentos de auxilio del investigado».
«El informe del Cuerpo de Bomberos y las conclusiones del Grupo de Policía Científica refuerzan la consideración de que el origen del incendio es compatible con una causa fortuita, siendo relevante además que en el vídeo mejorado de la salida de ambos del inmueble se observa cómo víctima e investigado se reencuentran en la vía pública y se abrazan, gesto que revela cooperación en la evitación del peligro», subraya el magistrado Tomás Martín.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas adquiere tres drones para mejorar la seguridad del Puerto de la Luz y de Las Palmas por 50.000 euros
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha adquirido por unos 50.000 euros tres drones de última generación para reforzar la seguridad del Puerto de La Luz y de Las Palmas, unos dispositivos que ha presentado este martes.
Informa RTVC.
Esta incorporación supone un salto cualitativo en la seguridad portuaria y mejora la capacidad de respuesta ante emergencias, según ha destacado en un comunicado la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada.
La incorporación de drones a la Policía Portuaria es un paso decisivo para garantizar un puerto más seguro, sostenible e innovador, preparado para los retos presentes y futuros, ha dicho.
Se trata de drones con prestaciones diferenciadas y complementarias que destacan por su gran autonomía de vuelo y alta precisión. Pueden equiparse con cámaras multiespectrales, focos infrarrojos o altavoces de largo alcance, lo que los convierte en una herramienta idónea para operaciones de vigilancia compleja, rescates y apoyo técnico en inspecciones de infraestructuras.
Los drones de última generación reforzarán la seguridad del Puerto de la Luz y de Las Palmas / Europa Press / Archivo
Concretamente, el modelo DJI Mavic 3 Enterprise Thermal, más compacto y manejable, está diseñado para intervenciones rápidas e incorpora una cámara térmica que permite localizar personas de noche, detectar focos de calor y apoyar en incendios, además de accesorios de seguridad como paracaídas y baliza anticolisión.
Por su parte, el SwellPro Splash Drone 4 es el único totalmente resistente al agua salada, capaz de amerizar y grabar imágenes bajo la superficie. Diseñado específicamente para rescates en el mar, puede transportar y soltar objetos, como los dispositivos salvavidas OneUp, que se despliegan automáticamente en contacto con el agua, detalla Puertos de Las Palmas en su nota.
Catorce personas venezolanas y vinculadas al narcotráfico han fallecido en estos ataques, según el presidente Donald Trump
El Partido Comunista de Venezuela (PCV) pidió este martes que se investiguen los ataques de Estados Unidos contra dos lanchas en el mar Caribe, en los que han muerto 14 personas presuntamente venezolanas y vinculadas al narcotráfico, según el presidente Donald Trump.
Informa RTVC.
«Estas ejecuciones extrajudiciales y extraterritoriales constituyen un crimen de lesa humanidad que se deben investigar con urgencia», instó el PCV, intervenido por el Tribunal Supremo de Justicia, a través de una nota de prensa.
Asimismo, condenó la incursión militar estadounidense en el Caribe, los ataques de EEUU a lanchas con ciudadanos de Venezuela, que, subrayó, se «presenta bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, pero dirigida a amenazar y presionar militarmente a Venezuela«, como ha dicho el Gobierno.
A juicio de la formación, «esta agresión» representa «una peligrosa provocación y una abierta violación del derecho internacional«, lo que se suma, añadió, a los «vuelos de espionaje sobre territorio venezolano, parte de la estrategia de intimidación y control militar desplegada por Estados Unidos en la región», como denunció el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
Venezuela pide investigar «con urgencia» los ataques de EEUU contra lanchas.
Despliegue militar contra Venezuela
«El despliegue militar contra Venezuela busca garantizar los intereses de los monopolios estadounidenses en su disputa con potencias emergentes, presionando a la Administración de Nicolás Maduro para que continúe otorgando privilegios y concesiones al capital estadounidense», aseguró el PCV, que no se alinea con Maduro, pero tampoco con los partidos opositores tradicionales.
Para el PCV, EE.UU. busca «forzar la fractura del régimen y facilitar la llegada al poder» de lo que denominó «sus lacayos», representados, apuntó, por figuras como la líder opositora María Corina Machado, quien «insiste en una agenda de intervención militar y sanciones criminales, promoviendo irresponsablemente la idea de que Venezuela constituye una amenaza para la seguridad hemisférica».
Ante un eventual escenario de «ocupación del territorio venezolano», el PCV anticipó que asumirá las «formas de organización que la defensa de los intereses del pueblo y la patria demanden».
Segunda lancha derribada
El ataque más reciente de Estados Unidos fue este lunes, cuando se derribó una segunda lancha en el mar Caribe que transportaba presuntamente a tres narcotraficantes venezolanos, de acuerdo con Trump.
Estados Unidos derribó la primera lancha el pasado 2 de septiembre que, según Washington, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Maduro ha negado, además de condenar el ataque.
La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, lo que para el chavismo es un «invento», y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del presidente venezolano.
Maduro afirmó este lunes que las comunicaciones con Estados Unidos están «deshechas». A su juicio, el despliegue militar estadounidense no se trata de un combate contra el narcotráfico, sino de un plan para provocar un «cambio de régimen» y sacar al chavismo del poder
La consejera de Sanidad destaca la consolidación del descenso, por primera vez, en dos años de las listas de espera quirúrgicas, consultas y diagnósticas
Las listas de espera bajan un 12,5% desde 2023 en Canarias. La consejera de Sanidad, Esther Monzón, cree que en el Gobierno de Canarias «podemos sacar pecho» aunque no estar plenamente satisfechos con los datos de la lista de espera sanitaria del primer semestre de 2025, que para el PSOE están «cada vez más cocinados».
Informa RTVC.
Monzón ha recalcado en comisión parlamentaria que por primera vez en dos años se ha mejorado tanto en la lista de espera quirúrgica como en la de consultas y las pruebas diagnósticas, y que el objetivo es consolidar esta tendencia.
«Somos conscientes de que queda muchísimo margen de mejora, sobre todo en consultas y pruebas diagnósticas«, donde oftalmología, otorrinolaringología y dermatología son las que peores cifras presentan.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, «saca pecho» por unas listas de espera que bajan un 12,5% desde 2023. Imagen de archivo de una intervención. RTVC.
Fruto de una «planificación rigurosa»
La consejera ha insistido en que «no nos conformamos pero estos datos nos confirman que hemos tomado decisiones correctas«, y que todo es fruto de «una planificación rigurosa«, de un análisis continuado con todas las gerencias y de «un aprovechamiento máximo de los quirófanos».
Miguel Ángel Pérez del Pino (PSOE) ha replicado a la consejera que «los datos están cada vez más cocinados» y que no le salen las cuentas en el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, al cruzar la reducción de las esperas quirúrgicas en más de un 30% «con solo» un 3,5% más de actividad asistencial.
Ha insistido en su acusación a Monzón de que «mete en la lista no estructural» a pacientes a los que «no le interesa que salgan para bajar la demora», y ha asegurado que su discurso sobre las listas de espera y sobre los tiempos de demora «se cae» con la propia información que facilita la Consejería.
La consejera ha replicado al diputado socialista que «el único maquillaje» que ha habido en la sanidad canaria es el que el gobierno del ‘pacto de las Flores’ usó «con el covid». «Nos hicieron creer que como hubo covid durante un año y medio, entonces se paralizó absolutamente todo durante cuatro años de gestión», le ha espetado Monzón a Pérez del Pino.
de las demoras
Aprobado «raspado»
Yone Caraballo (NC-BC) ha analizado que el equipo actual de la Consejería de Sanidad «no ha hecho nada sino normalizar la situación previa a la pandemia«, al acercarse a la mediana de espera quirúrgica del primer semestre de 2019, que era de 66 días, tres menos que ahora. «Faltaría que con 6.000 sanitarios más no fueran capaces de hacer eso», ha afirmado Caraballo, quien ha concedido a la gestión del equipo de Monzón «un aprobado raspado».
José Alberto Díaz Estébanez (CC) ha recriminado a la oposición sus «teorías de alfombras voladoras para esconder pacientes», lo cual si acaso «se puede hacer un semestre, pero cuatro seguidos…», ha argumentado. Cree el diputado nacionalista que «no podemos ser triunfalistas ni estar satisfechos, pero es una tendencia positiva, estamos en el camino correcto».
Rebeca Paniagua (PP) ha valorado los «datos nunca vistos» en Canarias en cuanto a las listas de espera sanitaria, síntoma de que las cosas «se están haciendo bien». «Es obvio que la gestión es mejorable, pero es buena», ha añadido Paniagua, quien ha pedido «incidir» en dos hospitales concretos, el HUC y La Candelaria, ambos en Tenerife, igual que Jesús Ramos (ASG), quien ha valorado las últimas cifras semestrales, aunque ha pedido no conformarse y «aspirar a seguirlas mejorando».
Nicasio Galván (Vox) ha recalcado que no se puede «poner medallas» ni «sacar pecho» mientras haya que esperar de media 109 días para operarse y ha exigido una solución para los pacientes mayores con alta que permanecen ingresados en hospitales, lo cual supone «un drama social brutal»
El futuro marco normativo de la Ley de Gobierno Abierto incluirá transparencia y participación ciudadana, según destacó este lunes el presidente canario, Fernando Clavijo
Declaraciones: Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, agradeció las aportaciones recibidas por la ciudadanía y colectivos para “enriquecer” el futuro marco normativo de la nueva Ley de Gobierno Abierto, que incluirá transparencia y participación ciudadana. “La voluntad del Gobierno es que esta ley nos facilite una relación fluida con los ciudadanos, que vean una Administración abierta y amable, que acompañe y ayude”, apuntó.
Clavijo hizo estas declaraciones durante la presentación de las jornadas informativas sobre el anteproyecto de Ley de Transparencia y Participación Ciudadana que organiza la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, y que congregó a 250 personas en el salón de actos de Presidencia del Gobierno en Tenerife. “Tenemos la responsabilidad de diseñar entre todos la Canarias del futuro”, finalizó Clavijo.
El presidente canario, Fernando Clavijo, y la consejera Nieves Lady Barreto en la jornada informativa sobre la nueva Ley de Gobierno Abierto. Imagen Presidencia del Gobierno
La consejera Nieves Lady Barreto, explicó que las leyes de transparencia y participación ciudadana, de 2010 y 2014, han quedado obsoletas en el tiempo, “no solo por los avances tecnológicos, sino también porque la sociedad ha cambiado”. Barreto reconoció que estas leyes fueron pioneras y abrieron un camino de relación la Administración, pero “ahora toca trabajar en unos índices de transparencia más exigentes y establecer un régimen sancionador para aquellos que incumplan”.
“Con la nueva ley, nuestra relación con los ciudadanos será todavía más directa y conseguiremos que sea realmente una co-gobernanza”, concluyó Barreto. La intención de la Consejería es tener el borrador definitivo antes de que acabe el año y abrir el trámite de audiencia pública para recibir alegaciones al texto final, que el Gobierno trasladará al Parlamento.
La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana recorre por segunda vez las siete islas del Archipiélago, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía canaria las aportaciones de la primera ronda y enriquecer la futura norma antes de abrir el trámite de audiencia pública.
Esta fase comenzó el pasado lunes 1 de septiembre en La Gomera, y ya se ha celebrado en Gran Canaria y Lanzarote. Además de este martes en Tenerife, el programa continúa en Fuerteventura y El Hierro los días 24 y el 30 y finalizará el 1 de octubre en La Palma.
El calor causó 59 muertes en Canarias este verano y se espera que las altas temperaturas se alarguen durante el otoño. La alta humedad fue la otra característica de este verano
Declaraciones: David Suárez, delegado de la AEMET en Canarias
El verano climatológico es el que va entre el 1 junio al 31 de agosto. Entre esas fechas se analizan la temperatura y las demás variables meteorológicas para determinar cómo evoluciona el clima en una determinada región.
En Canarias, se ha presentado este martes ese balance. El resultado indica que en 2025 se han registrado las sextas temperaturas más cálidas desde 1961. Es una anomalía de casi un grado más en el archipiélago (0,9º de media), en el que de media hemos tenido alrededor de 23 grados (22,7º).
El calor ha sido el causante de 59 muertes de forma directa.
Las precipitaciones también han llamado la atención entre los datos de este verano, con un mes de julio «Extremadamente húmedo».
Los datos los han presentado el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y el responsable en las islas de la Agencia Estatal de Meteorología, David Suárez, en la sede de la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria.
El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y el responsable en las islas de la Agencia Estatal de Meteorología, David Suárez, dan cuenta del balance del verano e informan sobre las previsiones del tiempo para el otoño
Muy cálido y muy húmedo
La humedad es el otro elemento a destacar este verano. La AEMET lo considera «Muy húmedo». Se sitúa como el décimo más húmedo desde 1961. De hecho, julio se califica como el primero más húmedo desde esta fecha. Fue un mes como «Extremadamente húmedo».
Las mayores precipitaciones se recogieron en el norte de Gran Canaria, nordeste de Tenerife y la Palma y norte de la Gomera.
En este sentido, fue un verano de contrastes. En junio llovió muy poco y se lo consideró un mes de «Carácter seco«, mientras que agosto se califica como «Muy húmedo«.
En cualquier caso, la precipitación acumulada en el año hidrológico hace que se considere «Seco». En promedio se ha acumulado 215,5 mm.
El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y el responsable en las islas de la Agencia Estatal de Meteorología, David Suárez, dan cuenta del balance del verano e informan sobre las previsiones del tiempo para el otoño
El otoño: cálido y seco
Finalmente, Suárez indicó que para el trimestre en curso, que engloba los meses de septiembre, octubre y noviembre, «no está tan claro que pueda ser cálido. Aún así, apuntó que «lo más probable», atendiendo a los modelos con los que trabajan, es que sea un otoño «cálido y seco».
Esto se debe, entre otros, porque apuntó que el verano en Canarias «se está alargando», ya que «es habitual» tener episodios de altas temperaturas fuera de lo que es el trimestre de verano. Por eso, señaló, hay que adoptar nuevas perspectivas y estudios que observan los episodios de temperaturas altas más allá de junio a agosto, teniendo que extenderlo prácticamente desde mayo hasta octubre.
La ministra ratifica tras el Consejo de Ministros el compromiso del Ejecutivo para sacar adelante esta medida y explica que acordará el texto «la semana que viene»
El Gobierno aprobará la próxima semana el decreto ley que reforzará jurídicamente el embargo de armas a Israel, según ha confirmado este martes la ministra portavoz, Pilar Alegría.
Informa RTVC.
La ministra ha ratificado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el compromiso del Ejecutivo para sacar adelante esta medida y ha explicado que acordará el texto «lo antes posible, es decir, la semana que viene».
«Por favor, ninguna duda respecto a este tema», ha aseverado una vez que Sumar, el socio del PSOE en el Gobierno de coalición, haya pedido hoy mismo no dilatar más la aprobación de la norma que consolida el embargo de armamento a Israel.
Alegría ha advertido de que las cosas «hay que hacerlas bien» y como en este caso se trata de un «decreto complejo» en lo que se refiere a su redacción «no ha podido ser», ha apuntado, en la reunión celebrada este martes por el Gabinete. «El Gobierno trabaja con absoluta convicción y determinación para poder aprobar ese real decreto y traerlo al Consejo de Ministros lo antes posible», ha concluido.
El Gobierno aprobará la semana próxima el decreto ley sobre el embargo de armas a Israel. La ministra portavoz Pilar Alegría, en una imagen de archivo.
Confían en tener los apoyos necesarios
Fuentes del Ejecutivo han insistido en los argumentos de la portavoz y han rechazado que el retraso se deba a que haya reticencias en algunos ministerios, como el de Defensa. Han explicado que el real decreto ley afecta a muchas leyes, anteriores decretos e, incluso, acuerdos internacionales, y, por tanto, hay que ser muy pulcros en la redacción.
El real decreto deberá ser convalidado por el Congreso, y ante esa votación el Gobierno confía en conseguir los apoyos necesarios y, en concreto, considera que no hay motivos para que Junts pueda oponerse al mismo.
Incluso, según estas fuentes, desearían que en el momento en que tenga que haber esa votación, el PP se haya dado cuenta de su error y de que se encuentra en el lado equivocado para rectificar a tiempo.
En una entrevista en La Radio Canaria, el presidente también abordó la atención a los menores migrantes, la Agenda Canaria y la falta de presupuestos estatales.
Clavijo confía en que el suelo urbano de El Mojón sirva para impulsar vivienda en el sur de Tenerife / Foto: La Radio Canaria.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha mostrado hoy su confianza en que la bolsa de suelo urbano recepcionada por el Ayuntamiento de Arona dentro del plan parcial de El Mojón permita dar respuesta a la demanda de vivienda en el sur de Tenerife.
En una entrevista concedida a De la Noche al Día, en La Radio Canaria, Clavijo ha recordado que, tras más de 30 años de paralización, este suelo abre la puerta a la construcción de equipamientos deportivos, culturales, educativos y de servicios públicos, además de posibilitar que los propietarios puedan edificar viviendas, aunque deberán esperar al informe medioambiental.
El presidente ha destacado que también está sobre la mesa la construcción de vivienda pública, lo que considera una buena noticia, especialmente para los trabajadores de la zona.
En cuanto a la posibilidad de levantar nuevos hoteles, se mostró prudente. «En la parte de la vivienda me parece una buena noticia. En la parte turística y hotelera tenemos que ver cómo encaja en la ordenación insular de la isla de Tenerife», ha aseverado.
Primer tramo de De La Noche Al Día, que incluye la entrevista a Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias.
Menores migrantes y fondos europeos
Clavijo se ha referido, además, a la visita de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, a la que el Ejecutivo canario trasladó las dificultades que enfrenta la comunidad para atender a los menores migrantes no acompañados, con un coste anual de 192 millones de euros.
Sobre el traslado de menores a otras comunidades autónomas, a pesar del rechazo de algunos gobiernos regionales, ha recordado que «la ley ya está aprobada y se tiene que cumplir. El Estado tiene que garantizar que la ley se cumpla. Y si no, acudir a los tribunales. Lo que no podemos hacer es dilatar más esta situación».
Clavijo: «La ley ya está aprobada y se tiene que cumplir. El Estado tiene que garantizar que la ley se cumpla. Y si no, acudir a los tribunales»
Agenda Canaria y presupuestos
El presidente ha vuelto a insistir en la necesidad de cerrar con el Gobierno de España un decreto que recoja los asuntos pendientes de la Agenda Canaria, como el convenio de obras hidráulicas.
En materia de presupuestos, ha criticado que el Ejecutivo central lleve casi tres años sin presentar unas nuevas cuentas. «Es una anomalía. Lo razonable es que cumpla con su tarea y apruebe los presupuestos», ha concluido.