Arranca la TLP Tenerife 2025

La TLP Tenerife 2025 es uno de los eventos tecnológicos más importantes del país

El Recinto Ferial de Tenerife acogió esta martes la presentación del Tenerife Lan Party (TLP) 2025. Desde este martes hasta el domingo 20 de julio se podrá disfrutar en Santa Cruz de Tenerife.

Inaugurado el Tenerife Land Party (TLP) 2025
Inaugurado el Tenerife Land Party (TLP) 2025. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

Muchas personas llevaban en cola desde la pasada noche y hace apenas dos horas se abrían las puertas de uno de los eventos tecnológicos más importantes del país. Así, recupera su formato original y sus fechas habituales con su Zona LAN Party, Summer-CON, K-Pop Championship, Cosplay Esports y actividades de formación.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Encendido de la Zona LAN

Así, sobre las 21:00 horas, tendrá lugar el tradicional encendido de la Zona LAN, donde los teleperos convivirán las 24 horas del 15 al 20 de julio, compartiendo su pasión por la tecnología, los videojuegos y esports.

Informa RTVC

El acto de presentación contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila; el viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello; el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo, Juan José Martínez; y la directora del evento, Idaira Febles.

El gerente del HUC afirma que los cambios en Urgencias empiezan a ser «prometedores»

0

Adasat Goya compareció este martes en el Parlamento de Canarias para dar cuenta del avance del plan para paliar las denuncias de colapso crónico, condiciones inadecuadas y la fuga masiva de personal

El gerente del Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife, Adasat Goya, ha dicho este martes en el Parlamento regional que la situación del servicio de urgencias era «tremendamente peor» cuando llegó al cargo, y ha añadido que los cambios del proyecto de reforma empiezan a ser «prometedores»

Adasat Goya, que compareció en comisión parlamentaria para hablar de la crisis del servicio de urgencias del HUC, con denuncias de colapso crónico, condiciones inadecuadas y la fuga masiva de personal sanitario, ha hecho hincapié en que la transformación que se inició hace 7 meses es la mayor en un servicio de urgencias hospitalarias de las islas.

«Estamos muy al principio» del proyecto de cambio, ha manifestado el gerente del HUC, quien se ha mostrado convencido de que se conseguirá el cambio en un centro de cuyos profesionales están orgullosos.

Adasat Goya ha reconocido que cualquier transformación es dolorosa y complicada, y los profesionales del HUC llevaban «muchos años» trabajando sin apoyo y sin organización, y ofrecen al proceso de cambio una resistencia «humana y lógica», pero, ha proseguido, «empiezan a verse cambios en las caras».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Ha explicado que cuando accedió al cargo se encontró con la dimisión del jefe de servicio y con problemas como que las horas extraordinarias hechas no se podían pagar ni librar, además de con una carta en la que responsabilizaban de la situación al nuevo equipo, al que reclamaban soluciones inmediatas.

Ante esa situación convocó una reunión para que le explicasen la situación y se le reclamó la incorporación de Guillermo Murillo como jefe de servicio, a lo que accedió y dieron a esta persona autonomía pero no «carta blanca».

Imagen de archivo del Hospital Universitario de Canarias (HUC). RTVC
Imagen de archivo del Hospital Universitario de Canarias (HUC). RTVC

Cese del jefe del servicio en 2024

La situación no mejoró y por ello el 11 de noviembre de 2024 Guillermo Murillo fue cesado y se implantó un modelo de cambio que se inició con el nombramiento de la actual jefa de servicio y medidas de personal, en infraestructuras y en organización.

El gerente del HUC ha señalado que en el servicio de urgencias trabajan más de 519 personas, y ha explicado que se dio a elegir entre dos propuestas de transformación, pero, ante la falta de respuesta se ha implantado uno desde hace siete meses.

Se aplica un modelo que ha llevado a la contratación de 23 médicos que podrán hacer jornada nocturna, al que este mes se unirán 7 y en agosto 4, ha indicado Adasat Goya, quien ha explicado que el nuevo modelo incluye 12 obras de remodelación de las infraestructuras, de las que se han ejecutado casi la mitad y que son «fundamentales» para cambiar la organización.

Además, se han llevado a cabo cambios en urgencias sanitarias y el en servicio de admisión, así como en las zonas de triaje y camillas, entre otros servicios.

El gerente del HUC se ha referido al «bloqueo sistemático» que había en el servicio de ambulancias y ha afirmado que con el nuevo modelo de trabajo se ha mejorado «muchísimo», con lo que «en gran medida se ha solucionado uno de los principales problemas».

Adasat Goya ha manifestado asimismo que otro gran problema era que en los pasillos había más de 50 camillas, y ahora «todas» las mañanas están vacíos.

Críticas de los partidos políticos

El diputado de Vox Nicasio Galván ha comentado que no es la prensa la que habla de la mala situación del servicio de urgencias del HUC, sino el informe del Diputado del Común, y ha preguntado por las renuncias que se han producido y si las personas contratadas tienen experiencia.

El gerente ha apuntado que el informe del Diputado del Común se hizo en un momento determinado y la situación ha cambiado, y ha lamentado que la titular de la institución no haya vuelto a pasar por el centro.

Yone Caraballo, de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), ha agradecido la valentía de Adasat Goya para dar explicaciones y porque considera que tiene buenas intenciones, pero, ha criticado, si bien se ha contratado a 23 médicos hay 9 de baja y 14 se han ido, y ha reclamado liderazgo pues ha opinado que no lo tiene la jefa médica, «que no tiene especialidad».

Adasat Goya ha pedido una oportunidad para la jefa médica, cuyo currículo es «impresionante», y ha aseverado que lo suyo no es valentía sino necesidad.

El diputado del grupo Nacionalista (CC) José Alberto Díaz-Estébanez ha indicado que es «evidente» que en el HUC hay un problema desde hace muchos años, y ha añadido que para su solución se requiere personal, material, dinero y tiempo.

Tamara Raya, del grupo Socialista, ha manifestado que el modelo que aplica el actual gerente no funciona cuando hay colas de ambulancias, pacientes en los pasillos, médicos que no quieran trabajar en urgencias del HUC y denuncias de pacientes de familiares. 

Canarias busca fortalecer su sector vitivinícola con relaciones comerciales en Japón

0

El Gobierno de Canarias participa en una comisión comercial en Japón para fortalecer las relaciones comerciales del sector vitivinícola con este mercado

Canarias busca fortalecer su sector vitivinícola con relaciones comerciales en Japón
Canarias busca fortalecer su sector vitivinícola con relaciones comerciales en Japón. Foto cedida por el Gobierno de Canarias

Representantes del Gobierno de Canarias y del sector vitivinícola canario participan esta semana en una misión comercial en Japón dirigida a fortalecer las relaciones comerciales con este mercado asiático.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, resalta que esta iniciativa constituye “un paso más en la estrategia de promoción y apoyo a la comercialización exterior de las elaboraciones de nuestro sector primario».

Asimismo, señaló que tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos «venimos trabajando junto a los productores de las islas en mercados alternativos al estadounidense, entre los que destacada el asiático y más concretamente el japonés, al que ya venden sus producciones una decena de bodegas canarias y otras treinta nos han trasladado su interés».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

De esta manera, considera que el mercado japonés «valora la diferenciación, origen y autenticidad, lo que representa una ventaja para las variedades autóctonas y los productos de Canarias con Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), como nuestros vinos de autor con personalidad única”, agregó.

El principal evento de promoción de la producción vitivinícola canaria organizado a través de Proexca y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con el soporte de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) congregó este martes a más de 70 importadores, distribuidores, periodistas especializados e influencers del país nipón.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero. EFE/ Edurne Morillo

Sesiones de trabajo

La jornada de trabajo comprendió un seminario y una sesión de networking a los que, además de dichos profesionales y los representantes de la delegación canaria, asistió el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén.

Esta cita se estructuró en dos actividades dirigidas a presentar las particularidades del sector del vino de Canarias atendiendo a aspectos como la climatología, la topografía, la biodiversidad enológica o las técnicas de cultivo empleadas en el archipiélago. Además, el encuentro permitió a los representantes de las DOP y de distintas bodegas canarias presentes ofrecer degustaciones de sus producciones e interactuar con los agentes del sector invitados.

La agenda de acciones encaminadas a impulsar la exportación de vinos canarios de calidad diferenciada comprende distintas visitas de interés comercial a diferentes establecimientos para estudiar los canales de comercialización del sector del vino en Tokio, desde los comercios del segmento gourmet, hasta grandes superficies.

El propósito de estas actuaciones es conocer las características de dicho mercado y los segmentos de precios de sus distintos canales de distribución. También, evaluar la presencia y el posicionamiento de los vinos españoles, y obtener información de primera mano para formular futuras estrategias de exportación y expansión.

Informa RTVC

El sector vitivinícola en Canarias

La superficie total de cultivada de viña ocupa más de 8.000 hectáreas, por lo que abarca en torno al 16% de terreno dedicado a la agricultura y se sitúa como el segundo cultivo del Archipiélago, solo por detrás del plátano.

En los últimos años, la producción de uva para vinificación se ha situado entre las 13.000 y las 16.000 toneladas, con una elaboración de vino asociada equivalente a los 11 millones de litros, en torno al 60% de ellos de vino blanco y el 40% restante a tinto y rosado.

En 2023, el volumen total de exportaciones de vino canario alcanzó los 321.000 litros y Estados Unidos destacó como principal destino con 102.900 litros. Esto supuso un 32% de las ventas en el exterior de vinos canarios con Denominación de Origen Protegida.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, junto a una delegación del Gobierno canario y representantes del sector vitivinícola. EFE/ Edurne Morillo

Japón, país consumidor

Aunque el vino no es tradicional en Japón, es la segunda bebida alcohólica más consumida tras la cerveza. Sin embargo, la producción local es reducida, en torno a 45 millones de litros en 2023, en su mayoría a partir de vino importado a granel. Solo un 14% es elaborado íntegramente en el país.

Según los datos del informe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, las importaciones japonés de vino tuvieron un volumen total de 232,8 millones de litros en 2023, cuyo valor fue de unos 1.653 millones de euros. De esta cantidad, un 78,3% se trató de “vino tranquilo”. Los espumosos componían el 21,3% y los generosos un 3,1%.

Japón importó en total 192 millones de litros de vino tranquilo en 2023, lo que supone que las importaciones cubren el 68% del consumo total de vino en el país.

Ese mismo año, los vinos españoles ocuparon el cuarto puesto en volumen de ventas, con 18,4 millones de litros que alcanzaron en valor más de 46 millones.

A lo largo de 2023 creció la demanda de vinos ecológicos en el mercado japonés y en este segmento la producción española fue la segunda más vendida, solo por detrás de la de Chile.

Perfil de consumidores

En cuanto al perfil, los consumidores son en su mayoría mayores de 55 años, aunque se aprecia un crecimiento del consumo en mujeres de entre 40 y 60 años de edad y jóvenes con interés en productos saludables y ecológicos.

En relación a los canales de distribución se observa una alta fragmentación, siendo el principal canal el Horeca -hoteles, restaurantes y cafeterías- (41%), seguido de los supermercados (24%), tiendas de licores (16%) y la venta online (6%).

Vecinos de un edificio de Jinámar denuncian su deterioro y piden soluciones

0

Los vecinos de un edificio en Jinámar, Telde, temen que su edificio se venga abajo y confirman que el Ayuntamiento se compromete a ayudarlos sin fecha

Informa RTVC

Vecinos de Jinámar, en Telde, temen que su edificio se venga abajo por el deterioro que sufren los pilares. Confirman que el Ayuntamiento se ha comprometido a ayudarlos, pero sin fecha concreta.

Los afectados llevan conviviendo con estas grietas más de 5 años. El Ayuntamiento, reconocen, se ha comprometido a ayudarlos, aunque no han especificado cuándo. Mientras, las grietas ya han llegado incluso hasta sus casas.

En total, son 44 viviendas las que sufren estos desperfectos.

El Ayuntamiento responde ante esta situación

El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el concejal de Urbanismo, Juan Francisco Jiménez, atendieron este lunes a una representación de los vecinos del bloque 9 de la calle Manuel Alemán Álamo, en el barrio de Jinámar, quienes se concentraron en el entorno de las oficinas municipales de El Cubillo para expresar su preocupación por el estado estructural del edificio.

Vecinos de un edificio de Jinámar denuncian su deterioro y piden soluciones
Vecinos de un edificio de Jinámar denuncian su deterioro y piden soluciones. Foto RTVC

Peña reiteró el compromiso firme del Ayuntamiento con los vecinos y les trasladó que el técnico municipal acudirá en los próximos días al inmueble para realizar una inspección que permita valorar el estado real de los pilares. Asimismo, indicó que este informe será remitido con carácter urgente a la Consejería de Vivienda del Gobierno de Canarias, que es la administración competente para intervenir en este tipo de situaciones estructurales.

“El Ayuntamiento tiene la responsabilidad de actuar con rigor, seriedad y empatía”, señaló el alcalde. “Entendemos la preocupación de los vecinos y por ello estamos acelerando todos los trámites dentro de nuestras posibilidades. Hemos mantenido un contacto directo y constante con ellos desde que se nos trasladó la situación por primera vez, y seguiremos haciéndolo hasta que se resuelva”.

“A pesar de las limitaciones de personal, vamos a atender esta situación con la mayor rapidez posible. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad y la tranquilidad de las familias”, afirmó, a su vez, Jiménez.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

De la cosecha al plato: ‘Con Cúrcuma’ viste su mesa con productos de Km 0

El programa de la Radio Canaria visita el Mercadillo del Agricultor y Artesano (Tegueste, Tenerife) en su 20º aniversario para conocer su oferta de productos locales y reivindicar el sector primario

El domingo 20 de julio, el Concurso de Quesos Agrocanarias, el premio Manuel Iglesias o el Festival del Atún Rojo en El Hierro, entre otros asuntos, configuran el menú

De la cosecha al plato: 'Con Cúrcuma' viste su mesa con productos de Km 0
Visita y grabación de ‘Con Cúrcuma’ desde el Mercadillo del Agricultor y Artesano.

El programa radiofónico ‘Con Cúrcuma‘ ha aprovechado el agradable y fresco clima del municipio de Tegueste para desplegar sobre el terreno el programa número 371 en el Mercadillo del Agricultor y Artesano que cumple aniversario y más de 20 años de plena actividad desde su apertura. Realización en exteriores que previsiblemente se prodigará en adelante en distintos puntos de las 8 islas.

Así, el equipo prácticamente al completo se trasladó a este dinámico punto del producto local y el periodista Francisco Belín junto al colaborador habitual Sergio Lojendio condujeron el espacio, que se emite este miércoles 16 de julio a partir de las 18:00 horas en la Radio Canaria, entre el bullicio de muchas personas que en ese momento realizaban sus compras o tomaban un buen desayuno en la Cantina.

A lo largo de esta hora radiofónica trepidante hubo animadas conversaciones con Norberto Padilla Melián (“Berti”), alcalde teguestero; Maura Martel Cruz, concejal del Mercado, Desarrollo Local y Empleo; Nieves Rebenaque Tremps, presidenta de la Asociación del Mercado, ganadera; y Enrique Bermúdez, gerente.

Asimismo, hubo momentos para la reivindicación del sector primario con Mariano Ramallo, agricultor más veterano, e Isidro Díaz, productor de una organización de productores de frutas y hortalizas que reconvierte en su puesto del Mercado de Tegueste.

De la cosecha al plato: ‘Con Cúrcuma’ viste su mesa con productos de Km 0
Imagen tomada durante la grabación del programa con invitados vinculados al Mercadillo.

‘Con Cúrcuma’ a más no poder, el domingo 20 de julio (de 11:00 a 13:00 horas)

Además de la receta para “cocinillas” de cada semana, el programa continúa este domingo 20 de julio a las 11:00 horas con Jaime Puig. Este periodista gastronómico de Lanzarote ofrece sus impresiones acerca del reciente Concurso de Quesos Agrocanarias 25 celebrado en la isla de los volcanes y del que fue uno de los catadores para designar las mejores elaboraciones queseras del Archipiélago.

Por su parte, Ría Jancke, chef del Hotel Botánico, repasa las novedades del nuevo espacio gastronómico de este emblema hotelero portuense.

Miguel Navarro, chef gomero del restaurante Es Fum (una estrella Michelín, un sol Repsol), expresa su emoción tras recibir el Premio Manuel Iglesias dentro de los galardones nacionales de Diario de Avisos, que cumplieron cuarenta años de existencia en esta edición.

Gonzalo Calzadilla, desde Lanzarote, comunica que emprende nueva etapa como chef de La Bodega de Santiago, en Yaiza, a la vez que enumera lo que depara la Cena de Gala de periodistas y comunicadores en el restaurante Timanfaya, donde se prevé un total de quince pases inspirados todos en el libro “Cocina Tradicional de Lanzarote”, de Fefo Nieves Caraballo.

La Dirección General de Pesca, de la Consejería de Agricultura del Gobierno canario, llevó días pasados a El Hierro la acción “Dinamiza Rural” con el Festival del Atún Rojo en La Restinga, y con ronqueo de un gran ejemplar incluido. Los cocineros herreños Lorena Machín y Arabisen Quintero charlaron con Francisco Belín y puntualizaron la relevancia que supone consumo de pescado fresco capturado en nuestras aguas y que se incentiva con acciones como esta del departamento con Esteban Reyes al frente.

El cocinero Arabisen Quintero durante el Festival del Atún Rojo en El Hierro.

Un tribunal allana el camino para juzgar por primera vez un asesinato en un cayuco

0

Siete de los ocupantes, entre ellos un bebé, que viajaban en la embarcación que llegó a La Restinga el 28 de diciembre de 2024, fueron presuntamente asesinados por los patrones

La Audiencia de Santa Cruz de Tenerife ha allanado el camino para juzgar por primera vez un caso de asesinato a bordo de un cayuco, al desestimar un recurso contra la orden de prisión de uno de los procesados que alegaba expresamente la falta de competencia de la justicia española para enjuiciar delitos como ese, si se cometen en aguas internacionales

Foto de archivo de un cayuco localizado en aguas de El Hierro. Salvamento Marítimo.
Foto de archivo de un cayuco localizado en aguas de El Hierro. Salvamento Marítimo.

En un auto del 22 de mayo al que ha tenido acceso EFE, la sección segunda de la Audiencia Provincial confirma la decisión del juez de Instrucción de El Hierro de recluir en prisión provisional por «elevado riesgo de fuga» a uno de los inmigrantes detenidos por los hechos sucedidos en un cayuco que llegó al puerto de La Restinga el 28 de diciembre de 2024 con 224 personas a bordo.

Según la investigación de la Guardia Civil, en esa embarcación viajaban ocho ocupantes más: siete fueron presuntamente asesinados por los patrones (entre ellos un bebé) y el octavo se tiró él mismo al mar presa del pánico que le infundían.

La Ley Orgánica del Poder Judicial restringe la competencia de los tribunales españoles básicamente a juzgar aquellos delitos que se cometan en el territorio nacional (concepto que incluye a los barcos y aviones españoles) o que perpetren ciudadanos españoles en el extranjero, si bien existen algunas excepciones.

Entre esas últimas, figuran los delitos de lesa humanidad, pero también, desde 2007, el favorecimiento de la inmigración ilegal, cuando se entienda que el destino es España, aunque la embarcación se intercepte en aguas internacionales.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Delito conexo, según la Físcalía

A ese precepto legal se remiten los juicios que casi cada semana se celebran en Canarias (y en otras audiencias provinciales del país) contra patrones de pateras y cayucos, en los que a veces figuran también acusaciones de homicidio por imprudencia, si se documenta que alguien ha muerto por las condiciones penosas del viaje.

Cuando sucede una de esas muertes (por sed, por hambre, por un vuelco o un naufragio), la Fiscalía entiende que se trata de un delito «conexo» con el de favorecimiento de inmigración ilegal, lo que habilita a los tribunales españoles a juzgarlo, aunque ocurra en alta mar y tanto las víctimas como los acusados sean extranjeros.

Es una interpretación validada por el Tribunal Supremo de forma reiterada, pero que hasta ahora el Ministerio Fiscal no había llevado a otros delitos que han podido suceder en la travesía, como una agresión sexual o un asesinato; es decir, un homicidio doloso y con agravantes, no producto de la imprudencia de fletar una patera.

Dos casos en El Hierro de asesinatos en cayucos

En el Juzgado de Instrucción de El Hierro hay ya dos casos en los que la Fiscalía acusa a patrones de cayucos de asesinato, con testigos que hablan de torturas, apuñalamientos o, incluso, personas arrojadas vivas por la borda. Se refieren a dos cayucos que llegaron a finales de 2024, uno el 3 de noviembre y otro el 28 de diciembre.

En este segundo caso, una de las defensas ha invocado la falta de competencia para juzgar los supuestos asesinatos, porque no ve que estén necesariamente conectados con el acto de fletar o gobernar la embarcación. Si esas muertes sucedieron, cosa que discute, no se pueden atribuir al contexto de una travesía migratoria, alega.

El auto de la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife rechaza ese argumento, pero lo despacha sin dar más explicaciones. Solo aduce que, a su entender, las defensas no han aportado razones que rebatan el criterio del juez de El Hierro.

¿Cuál es el criterio?

En una resolución del 19 de junio sobre otro procesado, pero del mismo cayuco, el instructor la expone con claridad: presuntamente, los patrones instauraron un «un auténtico régimen de terror» en la embarcación, «con vejaciones y violencia», que les llevaron a cebarse en sus golpes con pasajeros guineanos y gambianos a los que culpaban de las malas condiciones del mar.

A su juicio, los siete asesinatos que presuntamente se produjeron en esa travesía y la muerte de la octava persona que se suicidó aterrorizada están directamente vinculados con el delito que habilita a España a hacerse cargo del caso: el favorecimiento de la inmigración ilegal (en este supuesto, el patronear el cayuco).

«Existe una evidente conexidad entre ellos, siendo competentes los tribunales españoles en virtud de esa conexidad (…) El delito de favorecimiento de la inmigración ilegal aparece como vehículo o instrumento caracterizado e idóneo para la comisión con éxito de las demás infracciones», expone el instructor.

TVC emite ‘Un hogar sin armarios’, un documental sobre la primera residencia pública para mayores LGTBI+

El documental, dirigido por el cinesta tinerfeño Eduardo Cubillo, asoma al espectador al sueño casi imposible de crear la primera residencia pública para mayores LGBTI del mundo en Madrid

Este jueves, 17 de julio, a las 23:00 horas, en Televisión Canaria

Fotograma del documental ‘Un hogar sin armarios’ / RTVC

Este jueves 17 de julio, a las 23:00 horas, Televisión Canaria emite el documental ‘Un hogar sin armarios’, del cineasta tinerfeño Eduardo Cubillo. Una comedia dramática que narra la historia de la creación de la primera residencia pública para mayores LGTBI+, aún en proceso de apertura, en el barrio madrileño de Villaverde.

Impulsada en 2022 por la Fundación 26 de Diciembre (F26D), la residencia Josete Massa nace de la idea acompañar en la vejez a personas del coletivo, aunque no únicamente, y ser un espacio seguro donde envejecer sin renunciar a su identidad.

Una mirada a la vejez LGTBI

La residencia lleva el nombre de la primera persona que creyó y apoyó el proyecto, cuya historia representa a muchos mayores LGTBI, que vivieron una época en la que eran socialmente excluidos y condenados por su orientación sexual. Josete era un hombre que no permitía que nadie entrara en su casa, vivía aislado desde hacía 17 años, había pasado su juventud en un psiquiátrico después de que su madre lo denunciara por ser bisexual.

Fue una trabajadora social quien puso en contacto a Josete con la Fundación 26 de Diciembre, que se hizo cargo de él y detectó que padecía un cáncer de próstata en fase avanzada. Gracias a su lucha y al apoyo de la Fundación, pudo recibir cuidados en su hogar y morir acompañado, y dejó su patrimonio a la entidad, que decidió dar su nombre a la residencia como homenaje y símbolo de todos los “Josetes” que merecen ser recordados y visibilizados.

La cinta, galardonada con el Premio del Público a Mejor Documental en el LesGaiCineMad 2023, retrata los miedos, sueños y desafíos de la vejez desde la perspectiva de un grupo de hombres y mujeres LGTBI+.

A través del testimonio de futuros residentes, personajes sólidos, a veces estrafalarios, a veces revolucionarios, siempre fascinantes, ‘Un hogar sin armarios’ reflexiona sobre el tránsito de una vida en la clandestinidad, marcada por el rechazo familiar, la persecución política y el rechazo social, hacia una sociedad que finalmente empezó a reconocer sus derechos. Una generación que pasó de las cárceles, la ocultación y la vergüenza a convertir España y Madrid en referentes mundiales de igualdad y respeto.

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público de 36.600 plazas

0

27.697 plazas son de nuevo ingreso y la convocatoria pone especial foco en mejorar la atención directa al ciudadano. Madrid concede a Canarias 57 millones para planes de inserción laboral

El Consejo de Ministros ha aprobado la oferta de empleo público de 2025 con 36.588 plazas, incluidas las ofrecidas en Policía Nacional, Guardia Civil y Fuerzas Armadas, lo que supone 3.546 menos que la oferta récord del año pasado o un descenso del 8,8%

El Consejo de Ministros ha aprobado la oferta de empleo público de 2025 con un total de 36.588 plazas, incluidas las ofrecidas en Policía Nacional, Guardia Civil y Fuerzas Armadas, lo que supone 3.546 menos que la oferta récord del año pasado o un descenso del 8,8%.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha destacado en la rueda de prensa que la oferta para la Administración General del Estado alcanza las 26.889 plazas de funcionario y personal laboral con especial foco en mejorar la atención directa al ciudadano.

De esas plazas, 20.324 son de turno libre y 6.565 de promoción interna y supondrán la creación de 5.400 empleos netos, destaca Función Pública. Para la Policía son 3.139 plazas, para Guardia Civil, 3.713, y para Fuerzas Armadas, 2.847.

Por quinto año consecutivo, subrayan, se bate un récord del total de plazas de nuevo ingreso, 27.697, mientras que 8.891 plazas serán de promoción interna.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los sindicatos consideran estas cifras insuficientes

En el desglose, las plazas para la Administración General del Estado para este año suponen un descenso del 14,5 % frente a las 31.465 del pasado, una situación que llevó a los sindicatos a rechazar la oferta en las negociaciones mantenidas con el Gobierno.

Tanto CSIF como UGT y CCOO consideran estas cifras insuficientes para paliar el déficit de plantilla existente en la actualidad en la Administración del Estado.

Pese al menor número de plazas ofertadas, el Gobierno subraya que se prevé generación de empleo neto, es decir que haya más ingresos que bajas. Durante tres años consecutivos, destacan, se ha producido una generación de empleo neto, «lo que ha permitido frenar y revertir el proceso de envejecimiento de las plantillas».

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, participa en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes, en el complejo del Palacio de la Moncloa. EFE/ Mariscal
El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, en una imagen en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. EFE/ Mariscal

Refuerzo del SEPE o la Seguridad Social

En los últimos años, señalan, la edad media del empleado público ha bajado en dos años, pasando de los 51 a los 49 años actuales gracias a las incorporaciones: en 2024 las altas duplicaron a las bajas, con un crecimiento neto de 9.000 efectivos.

Función Pública también detalla que la oferta se enfoca hacia la atención a la ciudadanía, con 8.851 plazas en cuerpos y escalas para reforzar las oficinas de asistencia en materia de registros y las oficinas de tramitación y prestaciones.

Estas plazas reforzarán las oficinas de asistencia en materia de registros y las oficinas de tramitación y prestaciones, en centros como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Seguridad Social, Dirección General de Tráfico (DGT), oficinas de extranjería, gerencias territoriales de justicia.

También, Catastro, Agencia Tributaria, Oficinas de expedición del DNI, homologación de títulos educativos, bibliotecas, archivos y museos estatales y capitanías marítimas.

Como ya ocurriera en 2024, la OEP 2025 reserva el 10 % de las plazas para personas con discapacidad, 2.610 plazas, de las que 538 serán para personas con discapacidad intelectual.

57 millones para inserción laboral en Canarias

Por otro lado, el Gobierno ha aprobado destinar 139 millones de euros a ayudas para ejecutar este año programas de inserción laboral mediante obras o servicios de interés general y social, formación en el trabajo o una combinación de ambos, de los que Canarias recibirá 57 millones.

Como novedad respecto a ediciones anteriores, se amplía la subvención nominativa a la Fundación Secretariado Gitano, la Fundación Ciudad de la Energía y la Biblioteca Nacional de España.

En concreto, irá destinado al consejo de administración de Patrimonio Nacional 1,4 millones para el desarrollo del programa de inserción laboral y 8,2 millones para TándEM1, en tanto que la Jefatura Central de Tráfico recibirá 216.480 euros y la Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, 57.050 euros.

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (Inaem) contará con 105.870 euros; el Instituto de la Juventud (Injuve), con un millón; y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) con 1,6 millones.

Csic y Biblioteca Nacional de España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) recibirá 282.090 euros para el desarrollo del programa de inserción laboral y 912.300 euros para el TándEM. La Fundación Secretariado Gitano contará 245.000 euros, a fin de actualizar los datos de la población gitana en relación con el empleo y la pobreza y para mejorar su empleabilidad.

La Biblioteca Nacional de España (BNE) obtendrá 434.310 euros para el desarrollo del programa experiencial de empleo y formación TándEM y 966.430 euros para el desarrollo del proyecto de primera experiencia profesional en administraciones públicas.

La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) recibirá 1,2 millones para el desarrollo del programa experiencial de empleo y formación TándEM y 281.880 euros para el desarrollo del proyecto de investigo. 

El Ramo de Arure exalta la tradición agrícola

El pueblo de Arure, en La Gomera, celebra el día grande de las fiestas de la Virgen de La Salud exhibiendo El Ramo como ofrenda a la tierra

El Ramo de Arure recorre las calles de la localidad gomera en las fiestas en honor a la Virgen Nuestra Señora de La Salud.

El Ramo ha sido elaborado con frutas y verduras de los agricultores de la zona / Sara Espino / RTVC
El Ramo ha sido elaborado con frutas y verduras de los agricultores de la zona / Sara Espino / RTVC

Después de varias horas de confección en el domicilio de Isabel Marichal, El Ramo ha salido en procesión hacia la parroquia de Nuestra Señora de La Salud.

Al son de chácaras y tambores, esta tradición se ha mantenido año tras año por diferentes familias de Arure.Comenzó siendo más reducido de tamaño hasta llegar a pesar hasta 60 kilos. La colocación de cada pieza es clave para mantener su estructura. Este monumento es un homenaje a los agricultores y a la tierra.

Después de la procesión a la parroquia de Nuestra Señora de La Salud habrá una eucaristía. La jornada festiva finaliza con una paella y las actuaciones de Ricardo Jiménez y la Orquesta Tentación Gomera.

Tradición local

Informa: Sara Espino.

El Ramo de Arure representa una tradición ancestral testimonio de los habitantes de esta pequeña localidad. Una familia distinta se encarga cada año de elaborarlo, y cuando acaba la celebración, se lo entrega a la que lo confeccionará en la edición siguiente.

El Ramo se asocia a una ofrenda a la tierra, con frutas, flores y verduras, es una manifestación de riqueza.

En 2019 fue galardonado con la Medalla de Oro de Canarias.

Galería de imágenes con lo más destacado de la celebración

El Ramo de Arure a su llegada a la iglesia de Nuestra Señora de La Salud. Sara Espino.

Tradición local

El Ramo de Arure representa una tradición ancestral testimonio de los habitantes de esta pequeña localidad. Una familia distinta se encarga cada año de elaborarlo, y cuando acaba la celebración, se lo entrega a la que lo confeccionará en la edición siguiente.

El Ramo se asocia a una ofrenda a la tierra, con frutas, flores y verduras, es una manifestación de riqueza.

En 2019 fue galardonado con la Medalla de Oro de Canarias.

La Policía Local de Arona investiga un presunto caso de falsedad documental y robo de vehículo

0

Los agentes analizaron el contrato de compraventa del vehículo y concluyeron que las firmas las había realizado la misma persona

La Policía Local de Arona investiga un presunto caso de falsedad documental y robo de vehículo
La Policía Local de Arona investiga un presunto caso de falsedad documental y robo de vehículo. Imagen de Archivo

La Policía Local de Arona ha llevado a cabo una investigación que ha culminado con la imputación de un individuo por varios delitos relacionados con la manipulación de elementos identificativos de un vehículo de alta gama.

Los hechos se iniciaron el pasado 26 de enero, cuando agentes de tráfico detectaron un vehículo mal estacionado en la vía pública, cuya matrícula no coincidía con el modelo registrado en la base de datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Tras diversas comprobaciones, se constató que las placas pertenecían a otro vehículo y que el bastidor visible no figuraba en los registros nacionales, aunque sí aparecía en bases de datos europeas como dado de baja en otro país.

Los datos pertenecían a otro vehículo sustraído

Ante las sospechas, el vehículo fue trasladado al depósito municipal y se procedió a la identificación del responsable, quien reconoció haber utilizado placas prestadas por una tercera persona. Posteriormente, se realizaron gestiones con concesionarios oficiales para verificar el número de bastidor, descubriéndose que el vehículo correspondía a otro registrado en España con señalamiento activo por sustracción.

Además, se analizó el contrato de compraventa que presentó el investigado, el cual fue objeto de un informe pericial caligráfico que concluyó que ambas firmas —la del supuesto vendedor y la del comprador— las realizó la misma persona.

Como resultado de la investigación, se ha procedido a la ampliación de la imputación del individuo como presunto autor de un delito de robo o hurto de vehículo, así como de cinco delitos de falsedad documental, conforme a lo establecido en el Código Penal.

La Policía investiga para esclarecer los hechos

La Policía Local de Arona continúa trabajando en colaboración con otras entidades para esclarecer completamente los hechos y garantizar el cumplimiento de la legalidad vigente.

La alcaldesa, Fátima Lemes Reverón, ha subrayado que “esto es un ejemplo de la gran implicación de los agentes de la Policía Local de Arona, que no solo se esfuerzan por cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, sino que van más allá para la completa resolución de los casos”.

Por su parte, el concejal de Policía Local, Héctor Reyes, ha destacado “que su esfuerzo y entrega no pasan desapercibidos, y que estamos muy orgullosos de contar con un equipo tan comprometido y preparado. Seguiremos apoyando y valorando su trabajo, porque su labor es clave para hacer de Arona un lugar más seguro y acogedor para nosotros”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S