La DGT prevé un récord de desplazamientos por carretera este verano

0

La DGT prevé para este verano un récord de desplazamientos por carretera, unos 100 millones, con varias fases que comenzarán este fin de semana

La DGT prevé récord de desplazamientos por carretera. Imagen de recurso: Europa Press
Imagen de recurso: Europa Press

La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 47,9 millones de viajes por carretera durante el mes de julio y, de ellos, 4,7 millones se registrarán en la primera operación salida del verano que comienza a las 15:00 horas de este viernes y finalizará a medianoche del domingo 6 de julio.

Durante todo el verano, Tráfico espera que se produzcan 100 millones de desplazamientos, lo que supondrá un récord de viajes en un período estival.

A primeras horas de la tarde del viernes se registrarán las mayores intensidades de circulación de salida de los grandes núcleos urbanos, así como en las principales vías de acceso a las zonas turísticas, especialmente entre las 16:00 y las 23:00 horas.

El sábado 5 de julio, desde primeras horas de la mañana (especialmente entre las 9:00 y las 14:00 horas), continuará el tráfico intenso, también en sentido salida de las grandes ciudades y en los accesos a la costa.

Ya el domingo día 6 por la mañana serán conflictivas las carreteras de acceso al litoral, mientras que por la tarde se iniciará el retorno y los mayores problemas de tráfico se localizarán en los principales ejes desde las zonas de costa hacia las grandes ciudades.

Total disponibilidad de medios

Para garantizar la seguridad de los ciudadanos, Tráfico cuenta con la total disponibilidad de los medios disponibles, tanto humanos como técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad).

Además, se instalarán carriles reversibles y adicionales con conos en las horas de mayor afluencia circulatoria, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos y se restringirá la circulación de camiones en general.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Cuatro fases más

Tras esta primera fase, la segunda coincidirá con el puente de Santiago, festividad en algunas comunidades autónomas, y se desarrollará entre el 24 y el 27 de julio.

En agosto habrá tres fases: la primera de salida entre el día 1 y el 3; la segunda con motivo de la fiesta del 15 de agosto (del 14 al 17) y la de retorno del 29 al 31 de agosto.

Una de las principales preocupaciones tanto del Ministerio del Interior como de la DGT son los motoristas, ya que el verano pasado fallecieron 76, más de uno al día, la cifra más alta de los últimos diez años.

También preocupan las salidas de vía que representan el 40 % de los siniestros mortales, las distracciones al volante (primera causa de accidentalidad), los atropellos (el 9 % de los fallecidos), el alcohol y las drogas y la franja de edad de conductores entre 45 y 54 años que es la que mayor siniestralidad registró el pasado verano.

Por ello, Tráfico incide que que ya sea en coche o en moto, es fundamental conducir con las dos manos en el volante o en el manillar y la vista en la carretera para evitar distracciones.

Cero alcohol y drogas, respeto a las velocidades establecidas en cada tipo de vía y utilización sin excusas de los sistemas de protección obligatorios en cada caso, son otras de las recomendaciones de la DGT.

Interceptado en el Aeropuerto de Gran Canaria con más de seis kilos de heroína

0

La Guardia Civil detiene a un viajero procedente de Ámsterdam tras una huida fallida y un hallazgo sin precedentes en Gran Canaria

Agentes de la Guardia Civil del Aeropuerto de Gran Canaria detuvieron a un hombre de 35 años que transportaba más de seis kilos de heroína en su equipaje.

Droga y dinero incautado por la Guardia Civil en el Aeropuerto de Gran Canaria
Droga y dinero incautado por la Guardia Civil en el Aeropuerto de Gran Canaria | Guardia Civil

El individuo llegó a la isla en un vuelo desde Ámsterdam. La Guardia Civil lo interceptó durante un control rutinario bajo la supervisión de la Administración de Aduanas e Impuestos Especiales.

Un intento de fuga frustrado

Los agentes detectaron una actitud sospechosa en el pasajero y decidieron pararlo. En ese momento, el hombre salió corriendo y trató de huir de la sala de llegadas.

La Guardia Civil lo alcanzó en el exterior del aeropuerto. Posteriormente, realizaron una inspección minuciosa del equipaje, que resultó clave.

Trataba de introducir en Gran Canaria heroína de alta pureza

Dentro de la maleta, los agentes hallaron varios paquetes con una sustancia en polvo. También encontraron una importante suma de dinero en efectivo y otros elementos vinculados al tráfico de drogas.

Las pruebas confirmaron que se trataba de heroína de alta pureza, con un peso superior a seis kilogramos. Se trata de una cantidad sin precedentes en este tipo de operativos en la isla.

El detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de guardia de Telde, junto con la droga incautada. El juez ordenó su ingreso en prisión provisional.

Las balsas de La Palma comienzan julio al 51% de su capacidad

La Laguna de Barlovento, la mayor infraestructura hidráulica de la isla, se sitúa al 33%, con 580.716 m³

Las balsas públicas de La Palma cierran junio con 5,1 millones de pipas de agua almacenadas, lo que equivale al 51% de su capacidad total. Esto representa un ligero descenso respecto al mismo mes de 2024, según los últimos datos aportados por el Consejo Insular de Aguas.

Las balsas de La Palma comienzan julio al 51% de su capacidad (Archivo) La Balsa de Vicario, Tijarafe.
Las balsas de La Palma comienzan julio al 51% de su capacidad (Archivo) La balsa de Vicario, Tijarafe.

Entre las balsas con mayor porcentaje de llenado destacan Dos Pinos, en Los Llanos de Aridane, al 91% de su capacidad con 352.307 m³ de agua, y Adeyahamen, en San Andrés y Sauces, al 90%, con 309.791 m³.

La Laguna de Barlovento, la mayor infraestructura hidráulica de la isla, se sitúa al 33%, con 580.716 m³. De esta forma, se mantiene como uno de los depósitos reguladores principales del sistema insular.

Otras balsas de la isla

También destaca la balsa de Vicario, en Tijarafe, que alcanza el 43% de su capacidad, con 601.041 m³ almacenados.

Otras balsas con niveles relevantes son Manuel Remón, en Puntallana, al 83% (110.133 m³); Montaña de Arco, en Puntagorda, al 82% (80.614 m³); y Bediesta, en San Andrés y Sauces, al 76% (136.671 m³).

Por debajo de estos porcentajes se encuentran la balsa de Puntagorda (67%), Los Galguitos (61%), Cuatro Caminos (57%), Las Lomadas (51%) y La Caldereta (44%).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El volumen embalsado osciló entre el 42% en enero y el 58% en mayo

El consejero insular de Aguas, Juan Ramón Felipe, subrayó la importancia de mantener estas infraestructuras en óptimas condiciones para garantizar el abastecimiento hídrico y minimizar las pérdidas durante el transporte y almacenamiento.

Desde principios de año, el volumen embalsado en La Palma osciló entre el 42% registrado en enero y el 58% alcanzado en mayo.

Un estudio demuestra que fomentar el interés por aprender mejora el rendimiento en Matemáticas

0

Un estudio en el que participa la ULPGC analizó la motivación de más de mil estudiantes de Secundaria a lo largo de un curso

Un estudio demuestra que fomentar el interés por aprender mejora el rendimiento en Matemáticas
Un estudio demuestra que fomentar el interés por aprender mejora el rendimiento en Matemáticas. Imagen de Archivo

Fomentar el interés intrínseco por aprender es la estrategia más acertada para mejorar los resultados en la asignatura de Matemáticas entre el estudiantado de Secundaria.

Así lo concluye un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la University Grenoble Alpes, en Francia.

Los autores partieron de una línea de trabajado consolidada dentro del Grupo de Investigación “Didáctica, Aprendizaje y Motivación en Contextos Específicos”, perteneciente al Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales, en la cual analizan la motivación de los estudiantes, sus determinantes y qué variables le influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La motivación, clave en los resultados académicos

Según explican desde la ULPGC, para este trabajo se realizó un estudio de carácter longitudinal, a lo largo de todo un curso, en el que se implicó a 1.042 estudiantes de Secundaria de 16 institutos de Gran Canaria, ubicados tanto en zonas urbanas como rurales.

«Los datos se analizaron siguiendo una técnica estadística avanzada, poco común en psicología de la educación, que permite separar los cambios que ocurren dentro de cada estudiante de las diferencias entre ellos. Según demuestran los resultados, la motivación autónoma (la que está impulsada por un deseo interno de aprender, más allá de recompensas externas) es el tipo de motivación que predice mejores resultados académicos en Matemáticas a lo largo del tiempo», señala el estudio.

Así, la motivación da como resultado mejores notas, pero los investigadores quisieron ir más allá y dilucidar si unas mejores notas conducen a una mayor motivación. En este sentido, encontraron que no se da este escenario entre el estudiantado de Secundaria.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La importancia de fomentar y valorar la motivación autónoma

Del mismo modo, también concluyeron que no hay relaciones recíprocas entre la motivación controlada (la que se basa en castigos y/o recompensas o en la presión interna) y el rendimiento, si bien también señalan que este tipo de motivación no siempre es negativa, sobre todo cuando va acompañada de un interés por aprender.

Los autores presentan estos resultados como una evidencia de la importancia de que profesorado, familias y responsables educativos fomenten y valoren la motivación autónoma y el deseo por aprender, antes que controlar la conducta con elementos externos, como un camino más interesante y rentable para la consecución de mejores resultados en la asignatura de Matemáticas.

La revista “British Journal of Educational Psychology”, una publicación especializada y reconocida en el ámbito de la psicología educativa, ha dado a conocer este trabajo en un artículo firmado por los investigadores del IATEXT y del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social, Elisa Santana Monagas y Juan Luis Núñez, y del profesor de la Universidad de Grenoble Alpes, Fernando Núñez Regueiro. La profesora Santana Monagas incide en que “nuestro estudio demuestra que cuando el alumnado se siente motivado por voluntad propia, sin presiones externas, o por el valor que le da a lo que aprende, su rendimiento en Matemáticas mejora significativamente; fomentar este tipo de motivación es clave para lograr el éxito educativo”.

Los investigadores Elisa Santana Monagas y Juan Luis Núñez. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La Casa de Colón desvela los secretos de ‘La ciudad invisible’

0

‘La ciudad invisible’ será la protagonista del ciclo ‘Miradas a la Colección’, que en esta ocasión expondrá los secretos de este óleo de Juan Guerra

La Casa de Colón acoge hasta el 12 de octubre una exposición con obras del pintor Juan Guerra y este fin de semana se adentra en los secretos de una de sus obras, ‘La ciudad invisible’. Se trata de una actividad enmarcada dentro del ciclo ‘Miradas a la Colección’, que propone una charla sobre obras singulares presentes en la colección de la Casa de Colón o pertenecientes a alguna de las muestras temporales que impulsa el citado equipamiento perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

En esta ocasión será la historiadora y gestora Aldara Santana González la encargada de desvelar los secretos de esta obra el próximo 8 de julio a partir de las 19:00 horas.

El ciclo ‘Miradas a la Colección’ propone al público escudriñar el óleo ‘La ciudad invisible’ de Juan Guerra
El ciclo ‘Miradas a la Colección’ propone al público escudriñar el óleo ‘La ciudad invisible’ de Juan Guerra

‘Miradas a la Colección’

‘Miradas a la Colección’ inició su andadura en 2013 y pretende acercar alguna obra expuesta en la Casa de Colón a la ciudadanía a través de charlas de personas expertas. En esta ocasión, Aldara Santana se referirá al óleo ‘La ciudad invisible’ incluido en la Serie Negra de Juan Guerra, fechada en 2008.

La individual del creador Juan Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1945) está comisariada por Ramón Gil, conservador de la Casa de Colón y Francisco Javier Pueyo, conservador del Servicio de Museos del Cabildo grancanario. Esta muestra demuestra su profundo conocimiento y sensibilidad estética en torno a la construcción del paisaje. En este género se le considera una figura destacada en el contexto de la plástica en Canarias.

El ciclo ‘Miradas a la Colección’ propone al público escudriñar el óleo ‘La ciudad invisible’ de Juan Guerra
El ciclo ‘Miradas a la Colección’ propone al público escudriñar el óleo ‘La ciudad invisible’ de Juan Guerra. Cabildo de Gran Canaria©Angel Medina G.
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Juan Guerra

Juan Guerra, natural de Las Palmas de Gran Canaria, nació en 1945 y en 1960 se inicia formalmente en sus estudios artísticos. Fue en la escuela Luján Pérez. Gracias a su interés por la pintura, se licencia en 1980 por la Facultad Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla. En 1983 obtiene el título de profesor de dibujo y comienza su docencia en varios institutos de su ciudad natal.

Ha exhibido su obra en más de treinta exposiciones individuales y ha tomado parte en casi cincuenta muestras colectivas. La muestra ‘Naturaleza viva. 1982-2023’ del pintor grancanario se exhibió en 2023 en la sala de arte de La Regenta. Según Antonio Pérez Martín, que comisarió esta última gran retrospectiva, la obra de Juan Guerra tiene una lectura “existencialista y romántica”. Asegura que ha llevado a una “renovación del paisaje en nuestras mentes”.

El reconocimiento a su contribución al panorama artístico canario llega en 2013 con su elección como Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).

Los empleados públicos se movilizan

0

Los sindicatos CCOO y UGT convocan movilizaciones para la próxima semana por la falta de acuerdo con el Gobierno en la subida salarial

Los sindicatos CCOO y UGT han convocado movilizaciones, la primera, este próximo martes 8 de julio, ante los incumplimientos del Gobierno con los empleados públicos en anterior acuerdo marco.

CCOO y UGT se encierran en Correos contra el "desguace" del servicio
Protestas de los sindicatos en Correos. Imagen CCOO

La secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, y el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, han reclamado en rueda de prensa, «hay una parálisis que tiene consecuencias para los trabajadores del sector público».

En su intervención ambos han expuesto los asuntos que quedan pendientes de cumplir del anterior acuerdo, así como las principales demandas para un nuevo pacto y la urgencia de abordar la mejora salarial para este año 2025 y los siguientes.

Nuevo pacto

«Que cumplan lo pactado», ha reclamado Araque, que ha añadido que «no hay motivos» para que los salarios de los empleados públicos lleven ya más de medio año congelados.

Algunas de las demandas sindicales son: la jubilación parcial para el personal laboral y la plena implantación para el personal funcionario y estatutario; aplicar la jornada de 35 horas y acabar con la temporalidad del sector público.

En este último punto, han incidido en la necesidad de acabar con la tasa de reposición, un tema relevante en la negociación sobre la oferta de empleo público de este año. Cuestiones que van a abordar de nuevo en la reunión que mantendrán esta tarde con el Gobierno.

«Hay que permitir a las Administraciones convocar las plazas que les sean necesarias», han reclamado los responsables, que han recordado que acabar con la tasa de reposición fue un compromiso del propio Gobierno cuando era ministro de Función Pública el ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.

La primera movilización será el próximo martes 8 de julio, a las 11:30 horas, ante el Ministerio de Hacienda en Madrid bajo el lema «Es la hora. #Cumple lo pactado».

El Hierro en el alma: La Radio Canaria retransmite el sentir de la Bajada de la Virgen de los Reyes

Bajada de la Virgen de los Reyes RTVC

Tras volcarse con contenido exclusivo cada día durante toda esta semana, intensificará esta cobertura histórica en el «Día Grande», este sábado 5 de julio

Conectará en directo desde primera hora de la mañana y ofrecerá un especial para seguir cada detalle de esta festividad que se celebra cada 4 años

Cobertura especial: La Radio Canaria retransmite el sentir de la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro en su "Día Grande"
Imagen de archivo de La Bajada de la Virgen de los Reyes. RTVC.

El pulso de la tradición resuena con fuerza en El Hierro, y la Radio Canaria se prepara para llevar su esencia a cada rincón del Archipiélago. Tras ocho largos años de espera debido a la pandemia, la Isla del Meridiano, que se encuentra en plenas fiestas cuatrienales en honor a su patrona, se dispone por fin a vivir el acto más importante y emblemático de esta festividad: La Bajada de la Virgen de los Reyes, un momento de profunda emoción y reencuentro que nuestra emisora transmitirá con dedicación.

Desde el pasado lunes 30 de junio, Radio Canaria se ha sumergido de lleno en esta esperada celebración, estableciendo numerosas conexiones con la isla a lo largo de toda la semana. Este despliegue se intensificará de cara al esperado «Día Grande», este sábado 5 de julio, con la emisión de numerosas horas de programación en directo. Para esta cobertura, la radio cuenta con el valioso apoyo de historiadores, conocedores y expertos herreños, así como de sus principales instituciones, quienes enriquecerán la difusión de una festividad de profundo arraigo ancestral, inscrita no solo en el calendario del pueblo herreño, sino en el de toda Canarias.

La Radio Canaria comenzará a envolver sus ondas en la atmósfera herreña ya el viernes 4 de julio. Desde las 6:30 y hasta las 10:00 horas, el programa De la Noche al Día realizará su emisión directamente desde la sacristía de la Iglesia, con Estíbaliz Pérez al frente. Posteriormente, de 13:00 a 13:30 horas, será el turno de Canarias a la una, que, con Eugenio González, también trasladará su emisión a este mismo punto emblemático, conectando a los oyentes con el corazón de la celebración.

El sábado 5 de julio la cobertura radiofónica se extenderá durante toda la jornada con retransmisiones y especiales en directo desde los puntos clave. Arrancará al amanecer, a partir de las 05:00 horas, con la retransmisión de la señal de Televisión Canaria. Los oyentes podrán escuchar en directo el ambiente vibrante que se vive en la Venia del pueblo de Sabinosa, en la eucaristía y en el momento de la salida de la comitiva procesional hacia el camino real. En esta primera conexión y raya, se dará voz a vecinos, bailadores y autoridades que se encuentran presentes para venerar a la patrona.

Posteriormente, de 08:00 a 10:00 horas, Tiempo de Alisios, con Elena Falcón, dará los buenos días a los oyentes en pleno directo desde la sacristía del santuario de La Dehesa, compartiendo los primeros y entrañables momentos de la Bajada. Durante este tramo matutino, se mantendrá un punto de directo constante con Carolina Armas, quien acompañará a la comitiva desde su salida hasta bien avanzado el camino, transmitiendo cada detalle del recorrido.

De 10:00 a 15:30 horas, el «Especial Bajada», conducido también por Elena Falcón, conectará en directo con las distintas rayas del camino, acercando cada tramo de la procesión. Dentro de esa amplia franja horaria, entre las 11:00 y las 13:00 horas, Clemente González ofrecerá una inmersión profunda en las bondades que atesora la isla herreña a través de los sentidos. Repasará, junto a diversos protagonistas, su clima, su paisaje, su territorio, sus costumbres y sus tradiciones, prestando especial interés a sus inconfundibles sabores: desde sus vinos, con variedades locales autóctonas como el Verijadiego y el Baboso, hasta sus quesos, como el singular queso de tres leches (de cabra, oveja y vaca), o su tradicional quesadilla.

Este tramo del especial también recalcará la trascendencia de esta festividad como un reencuentro multitudinario que congrega a miles de herreños que residen en otras partes de Canarias, España y el extranjero y que, cada cuatro años, retornan a su isla natal para celebrar la Bajada de la Virgen. Asimismo, Clemente González destacará algunos puntos emblemáticos y singulares de la isla, como el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro, el Mar de las Calmas, el Puerto de La Restinga, el Árbol Garoé, o la icónica sabina, símbolo por excelencia de El Hierro.

La culminación del ritual llegará cuando Estíbaliz Pérez tome el relevo a las 18:00 horas desde la sacristía de Valverde, punto de llegada de la comitiva. Desde allí, se retransmitirá el momento clave de la entrega de la imagen de la Virgen al clero insular, que la trasladará al interior del templo parroquial (previsto sobre las 22:40 horas, aproximadamente), dando por concluido el emotivo ritual de la Bajada.

La inmersión en la Bajada no termina el sábado. El domingo 6 de julio, de 08:00 a 11:00 horas, ‘Tiempo de Alisios’, con Elena Falcón, ofrecerá desde la sacristía una edición especial «post Bajada», un recopilatorio de lo vivido, además de avanzar otros actos previstos dentro de la programación de esta festividad.

Dos partos inesperados y una ayuda decisiva desde el 112

0

La teleasistencia de médicos y enfermeros del SUC resultó clave en el nacimiento de dos bebés en Lanzarote y Tenerife durante el mes de junio

La vida no espera. Lo pueden asegurar las mujeres dieron a luz el pasado mes de junio en situaciones de urgencia en Lanzarote y Tenerife, lejos de paritorios y sin equipos médicos completos a su lado.

Médico del SUC coordinando una teleasistencia
Médico del SUC coordinando una teleasistencia | 112 Canarias

En ambos casos, la teleasistencia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) guió el proceso paso a paso desde la sala operativa del 112. Las decisiones rápidas salvaron situaciones complejas.

El primero de los partos, asistido por el 112 en Lanzarote

La primera emergencia ocurrió a las cuatro de la mañana del lunes 9 de junio, en el municipio de Tías, Lanzarote. Una mujer de 37 años con embarazo a término comenzó el parto en su vivienda.

La ambulancia medicalizada estaba ocupada en otro servicio. Una unidad de soporte vital básico acudió al lugar y confirmó que la mujer estaba en periodo expulsivo.

Desde el 112, un enfermero coordinador dio las instrucciones necesarias para asistir el parto en marcha. La mujer dio a luz en la ambulancia, mientras se dirigían al Hospital Doctor José Molina Orosa.

El nacimiento se produjo sin complicaciones. Madre e hijo ingresaron en buen estado en el centro hospitalario de Arrecife.

Un atasco inesperado en la TF-5

El segundo caso ocurrió el domingo 23 de junio, en Tenerife, cuando una pareja se dirigía al hospital. Una retención de tráfico en la TF-5, a la altura de Tacoronte, les sorprendió en pleno proceso de parto.

La mujer, también con un embarazo a término, entró en fase expulsiva en el coche. El médico coordinador del SUC permaneció al teléfono durante todo el proceso.

Indicó a la madre que limpiara la cabeza del bebé, lo colocara sobre su pecho y lo abrigara, siguiendo el protocolo de contacto piel con piel.

Una ambulancia medicalizada acudió al punto de encuentro, cerca del aeropuerto Tenerife Norte. El equipo se hizo cargo de madre e hija y completó el traslado al hospital.

La obesidad acelera el deterioro cognitivo y el ayuno intermitente lo frena

0

Lo demuestra un estudio que analizó las consecuencias del ayuno en personas con obesidad y constató que ayuda a bajar peso y mejorar la memoria

La obesidad está relacionada con un deterioro cognitivo precoz y más intenso. El ayuno intermitente puede ayudar afrenarlo, según acaba de demostrar un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima Plataforma Bionand). El ayuno en días alternos no solo reduce la grasa corporal, sino que mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad a través de la comunicación del eje intestino-cerebro.

Demuestran que el ayuno en días alternos refuerza la memoria en adultos con obesidad
Demuestran que el ayuno en días alternos refuerza la memoria en adultos con obesidad

Nutrición de precisión

La investigación allana el camino hacia una «nutrición de precisión para el cerebro». Sitúa al ayuno intermitente como una estrategia asequible y eficaz para proteger tanto el cuerpo como el cerebro, ha señalado este jueves Ibima.

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública en constante crecimiento en todo el mundo. Está asociado no solo a enfermedades metabólicas -como la diabetes tipo 2 o la hipertensión-, sino también a un deterioro cognitivo más precoz y acusado.

Aunque el ayuno intermitente ha sido una «constante» en la evolución de los homínidos y hace solo un corto espacio de tiempo que el ser humano se alimenta prácticamente sin que existan estos periodos, ahora la comunidad científica trata de comprobar si el ayuno intermitente aporta algún valor añadido a la salud.

La obesidad y la función cerebral

La obesidad es un factor de riesgo no solo para problemas cardiovasculares y metabólicos, sino también para un declive cognitivo prematuro. De hecho, diversos estudios epidemiológicos han vinculado la inflamación crónica y las alteraciones de la microbiota intestinal con un peor rendimiento en tareas de memoria y atención.

Muchas aproximaciones dietéticas se han prescrito a pacientes con obesidad, pero hasta ahora se desconocía si estas podrían contrarrestar ambos frentes de forma simultánea.

En el estudio se incluyeron 96 adultos con obesidad que participaron en un ensayo clínico de tres meses y fueron asignados de forma aleatoria en tres grupos de dieta hipocalórica diferentes: mediterránea equilibrada, cetogénica (alta en grasas y baja en carbohidratos) y ayuno intermitente en días alternos (un día de ingesta habitual y otro con ingesta muy reducida (menos del 25 % de las calorías habituales).

Aunque las dietas produjeron pérdidas de peso comparables (una reducción media del 7% del peso corporal inicial), el grupo de ayuno intermitente fue el que mostró mayor rendimiento cognitivo en las distintas pruebas al compararlo con las otras dietas. Además, los niveles de marcadores de inflamación sistémica (ej., ferritina y MCP-1) disminuyeron significativamente, lo que sugiere un potente efecto antiinflamatorio añadido a la mera pérdida de grasa.

En cuanto a la microbiota, el ayuno intermitente reconfiguró la comunidad bacteriana: disminuyeron géneros relacionados con respuestas inflamatorias crónicas y neurotoxicidad, mientras que aumentaron géneros productores de ácidos grasos de cadena corta (como butirato), conocidos por fortalecer la barrera intestinal y modular la actividad de las microglías cerebrales.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Nuevo enfoque en el eje intestino-cerebro

Estos hallazgos «rompen con la visión tradicional de que solo importan las calorías», puesto que «la misma pérdida de peso puede tener repercusión sobre la salud diferente en función de la estrategia utilizada para conseguirlo», ha explicado Francisco J. Tinahones, que dirige el estudio junto a Virginia Mela e Isabel Moreno-Indias.

Mela ha señalado que el patrón de ingesta basado en el ayuno intermitente, al remodelar la comunidad microbiana, «produce señales químicas que viajan por el eje intestino-cerebro y regulan directamente la función de las células inmunitarias en el cerebro».

El ayuno intermitente en días alternos es «una estrategia asequible y culturalmente adaptable: no exige suplementos ni alimentos exóticos, solo alternar jornadas de ingesta normal con días con ayuno o ingestas muy reducidas», ha destacado Moreno-Indias.

Publicado en la revista Gut, este trabajo sienta las bases para ensayos clínicos más amplios que evalúen el impacto del ayuno intermitente en poblaciones de mayor riesgo neurodegenerativo, como personas con prediabetes, síndrome metabólico o edad avanzada.

En verano aumenta el consumo de drogas entre los jóvenes

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife advierte sobre el aumento del consumo de drogas en jóvenes en los lugares de ocio del verano

ocio nocturno
Las fiestas en verano aumentan las posibilidades de consumo de drogas entre los jóvenes.

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife avisa sobre el repunte del consumo de drogas entre los jóvenes durante el verano. Las proliferación de fiestas intensifica las posibilidades de acceder a este tipo de sustancias.

Advierten sobre las consecuencias en la salud de las adicciones. Un consumo que crece en esta época del año y que deja secuelas físicas y emocionales.

El psicólogo, Víctor Camacho, señala «asociar el ocio y la diversión del verano con el consumo de drogas es una construcción social muy peligrosa». Añade, «estos falsos vínculos pueden distorsionar la percepción del placer y tener consecuencias para nuestra salud mental como ansiedad, depresión u otros trastornos emocionales que impactan en el corto y largo plazo».

Estos meses suponen un entorno de riesgo para quienes tienen una adicción activa o están en proceso de recuperación. La presión social, el ocio descontrolado o las redes sociales pueden convertirse en detonantes de recaídas o de nuevos casos de dependencia.

Secuelas en la salud mental

Camacho advierte sobre sus efectos en el desarrollo emocional en la adolescencia. «Estas sustancias no sólo traen consigo efectos físicos o trastornos del sueño, entre otros. El consumo de drogas puede afectar también a la autoestima, la toma de decisiones y la regulación emocional».

Ha defendido el «ser capaces de promover y concienciar» de la necesidad de contar con modelos de ocio saludable y entornos seguros».

Campañas de sensibilización

Desde el COP hacen un llamamiento a la sociedad para que el verano deje de asociarse con este tipo de ocio y abra las puertas a actividades o fiestas que no impliquen el tener un mayor acceso a estas sustancias «tan nocivas» para la salud física y emocional.

Familias, educadores e instituciones, deben cooperar para desvincular el ocio del consumo de sustancias.

Las campañas de sensibilización deben comenzar a promover actividades veraniegas en las que el bienestar físico y mental sean la prioridad.