El sector de la animación, este miércoles en ‘Territorio REF’

Este miércoles 8 de febrero, a partir de las 23:15 horas, ‘Territorio REF’ dedica su programa al sector de la animación en Canarias

‘Territorio REF’ nos enseña cómo las medidas fiscales del REF han atraído a empresas del sector de la animación de todo el mundo

Una semana más, Televisión Canaria muestra cómo afectan a nuestros bolsillos las medidas del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, el conjunto de normas encaminadas a promover el desarrollo económico y social del archipiélago.

El sector de la animación será el gran protagonista del decimosexto episodio de ‘Territorio REF’, este miércoles 8 de febrero a partir de las 23:15 horas.

El sector de la animación será el gran protagonista de la décimosexta entrega del formato, creado por Malpais Productions y conducido por el actor y humorista Jorge Galván. Escucharemos la voz de especialistas como Maria José Miranda, vicepresidenta de la ZEC, Zona Especial Canaria, que hablará de las medidas del REF que influyen en la decisión de empresas del sector de la animación para que escojan el archipiélago como sede de sus negocios.

‘Territorio REF’ en el Metaverso

La entrevista se realiza de forma muy original, dentro de un Metaverso, un mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Las Islas Fiji y Manhattan serán algunos de los escenarios del mundo virtual donde se realizará esta original entrevista.

Por otro lado, y de la mano de Björn Koschell, gerente de Edataconsulting, y Aridany Ruano, empleado canario de la empresa, veremos un claro ejemplo del éxito de estas medidas en empresas extranjeras que se han afincado en las Islas, atrayendo a canarios que tuvieron que emigrar por falta de puestos especializados.

Y qué mejor forma de mostrar al público joven las posibilidades que se están abriendo para su futuro que a través del humor y el entretenimiento. En esta ocasión, Jorge Galván interpretará al adorable viejecito de la película de animación UP, que en su empeño de elevar su casa, ayudado con miles de globos, e ir a un lugar donde pueda volver a ser un dibujo animado, se topa con la inesperada presencia de un pequeño polizón y boy scout, interpretado por el actor Gustavo
Mendoza. Éste persuadirá a nuestro abuelete para que vuelen hasta Canarias, donde podrán disfrutar de increíbles ventajas gracias al REF.



Dimbe, desde Fuerteventura luchando contra la mutilación genital femenina

Coincidiendo con el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se celebra cada 6 de febrero, la sección de igualdad de Buenos Días Canarias ha contado con la participación de Hawa Touré, presidenta de la Asociación de Mujeres Mauritanas Dimbe, radicada en Fuerteventura. Desde el año 2017, esta entidad lleva haciendo una notable labor de divulgación para erradicar esta práctica considerada violencia de género según el Convenio de Estambul.

Según datos de entidades como la Fundación Wassu, vinculada a la Universidad Autónoma de Barcelona, hay en Canarias unas 5.000 mujeres en riesgo, que proceden de los países donde esta práctica atávica se sigue realizando, a pesar de estar ya prohibida en muchos de ellos. En ese sentido, Hawa Touré ha afirmado que «a pesar de la labor que están haciendo, la pandemia ha hecho que se incremente la cifra de las mujeres en riesgo«. En su opinión, el confinamiento, como sucedió con otras formas de violencia de género, ha propiciado que esta práctica se siguiera realizando, amparándose en esa clandestinidad.

Ella asegura que en Canarias no se han registrado casos pero sí de niñas residentes en las islas a las que se ha mutilado aprovechando algún viaje a sus lugares de origen.

entrevista a Hawa Touré en Buenos Días Canarias

Secuelas terribles para las víctimas

Infecciones crónicas, VIH, problemas en el parto e incluso la muerte, son algunas de las secuelas que tiene la mutilación genital femenina para las víctimas, no solo por los daños físicos que ella conlleva, sino por las condiciones pésimas de higiene en las que se realiza. Además de todos estos daños, muchas expertas hablan también del daño psicológico que llegan a experimentar las mujeres que la padecen.

78-66. El Lenovo Tenerife sigue invicto tras ganar al Surne Bilbao

0

El conjunto tinerfeño continúa invicto en la Liga de Campeones FIBA tras derrotar este martes al Surne Bilbao por más de 10 puntos

78-66. El Lenovo Tenerife sigue invicto tras ganar al Surne Bilbao
El base del Lenovo Tenerife Jaime Fernández (i) intenta superar al pívot del Bilbao Basket Michale Kyser. Fuente: EFE

El Lenovo Tenerife sigue sin conocer la derrota en esta segunda fase de la Liga de Campeones FIBA y este martes venció en el pabellón de Deportes Santiago Martín al Surne Bilbao Basket por 78-66 para consolidarse en la primera posición del Grupo L de esta competición europea.

No fue un buen partido, pero el conjunto tinerfeño logró los objetivos marcados, que no eran otros que sumar la victoria y que todos los jugadores tuvieran minutos de juego y descanso para intentar llegar bien a la cita del fin de semana y la disputa de la Copa Intercontinental. Solo Sergio Rodríguez se quedó sin jugar en el cuadro insular.

Pero los primeros instantes dejaron muchas dudas en la cancha con un Surne Bilbao que dominaba el partido a base de un buen control en el rebote y acierto en ataque. A los locales les faltaba seguridad defensiva, aunque poco a poco fueron mejorando y empezaron a dejarse ver en ataque.

Bruno Fitipaldo se convertía en el líder de anotación de su equipo y dos triples suyos permitieron al Tenerife ponerse por delante en el marcador en el inicio del segundo cuarto (21-19). Poco a poco el conjunto insular se fue haciendo con el control del partido ante un Bilbao que, aunque seguía con su poder dentro de la zona, le faltaba acierto.

De ese 21-19 de los tinerfeños en el minuto 12 de partido se pasó al 28-20 en el 15, un parcial de 7-1 importante tal y como estaba transcurriendo el encuentro.

El Lenovo, victorioso al descanso

Al descanso se llegó con un 33-29. El Lenovo Tenerife por delante en el electrónico pero con un Bilbao que aprovechaba muy bien los errores locales.

Parcial de 0-7 para el equipo de Jaume Ponsarnau en el inicio del tercer cuarto y de nuevo el equipo visitante por delante en el marcador (33-36). Pero llegaría de nuevo la reacción local con un parcial de 9-2 (42-38).

De nuevo máxima igualdad en la cancha. Smith empezaba a hacer daño de fuera junto a Sulejmanovic, mientras que Shermadini empezaba a dominar la zona. Intercambios de canastas, pero con un Tenerife que se mantenía arriba en el electrónico.

Sería en los dos últimos minutos del tercer cuarto cuando el Lenovo Tenerife daría un paso casi definitivo hacia el triunfo. Un triple de Doornekamp pondría la máxima diferencia hasta el momento (56-46), pero a continuación llegaría otro de Salin (59-46) con lo que culminaría un parcial de 10-0 y una diferencia importante.

Salin volvería anotar un triple en el inicio del último cuarto (62-46) y aunque el Bilbao lo intentó, ya el equipo insular supo manejar muy bien su ventaja para terminar ganando por 78-66 y seguir primeros de su grupo.

Ficha técnica

78 – Lenovo Tenerife (16+17+26+19). Huertas (2), Salin (10), Cook (4), Doornekamp (3), Shermadini (22) –inicial-, Jaime Fernández (8), Fitipaldo (19), Abromaitis (2), Sastre (3), Diagne (-) y Guerra (5).

66 – Surne Bilbao (17+12+17+20). Smith (16), Radicevic (6), Rabaseda (7), Sulejmanovic (7), Withey (10) –inicial-, Andersson (2), Reyes (3), Alonso (-), Ubal (5), Kyser (10).

Árbitros: Marques (POR), Krejic (ESL) y Salins (LET)

Incidencias: Pabellón de Deportes Santiago Martín, ante unas tres mil quinientas personas.

La madre de Daniel, que padece trastorno del espectro autista, solicita un mismo tutor para el progreso de su hijo

0

Daniel, de 8 años, lleva tres cursos con tres profesoras distintas, y la atención que debe recibir es de suma importancia

Vídeo RTVC / Informa: Nacho Egea

Daniel tiene 8 años y padece trastorno del espectro autista. Su madre, Catrina, denuncia que el centro de educación específico de su hijo no dispone de las herramientas necesarias para la evolución del menor.

Según su madre, el niño sufre trastorno de la alimentación, trastorno sensorial, trastorno del sueño. De ahí que sea de especial importancia la atención que reciba el menor no solo en su núcleo familiar, sino también en los centros educativos especializados.

Para Catrina, Daniel no consigue avanzar porque continuamente le cambian de tutor y ello supone un volver a empezar con el inicio de cada curso.

«Lleva tres cursos con tres profesoras distintas y nadie da una solución a que esto pueda acabar relativamente pronto», confiesa Catrina.

Por su parte, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias asegura que no puede garantizar un mismo tutor cada año debido a que cada docente tiene derecho de movilidad en los diversos centros del archipiélago.

Sanidad financia un nuevo tratamiento para dejar de fumar en 25 días

0

El ministerio de Sanidad financiará un tratamiento al año del nuevo medicamento para dejar de fumar, Todacitan

Vídeo RTVC. Informa: V. Luis / I. Tacoronte / F. Martín / E. Ayra

Los fumadores disponen de un tratamiento financiado por Sanidad para dejar de fumar (Todacitan) y ayuda a la deshabituación tabáquica en solo 25 días, lo que supone una ventaja, ya que la adherencia al tratamiento es mayor, el número de abandonos menor y se trata de un medicamento con muy pocos efectos secundarios.

Según ha informado a Efe el neumólogo Carlos Rábade, coordinador del grupo de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Todacitan, que tiene un principio activo de origen vegetal (cisticina), se impone, en estos momentos como el único tratamiento reembolsado con fondos públicos.

Esto ocurre porque ya se han retirado del mercado los otros dos medicamentos que estaban financiados. Champix (vareniciclina) se dejó de financiar en julio de 2021 por contener nitrosamina por encima de los niveles que exige la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), mientras que el Zyntabac (bupropión) se retiró en octubre de 2022 por problemas de distribución.

Con la entrada en la cartera de servicios de Todacitan se pone fin a tres meses en los que Sanidad no financiaba ningún medicamento para dejar de fumar.

Por su parte, la neumóloga del Hospital Universitario de Canarias, Gador Ramos, señala que el fármaco podría conseguir «reducir el síndrome de abstinencia, y reducir el efecto placentero a la hora de fumar».

Tratamiento del medicamento

Según la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, la ficha técnica del medicamento Todacitan contempla que está indicado en adultos para el tratamiento de la dependencia tabáquica y reducción de la ansiedad a la nicotina en fumadores dispuestos a dejar de fumar.

El tratamiento consiste en la toma de seis comprimidos al día (uno cada dos horas) durante los tres primeros días, periodo en el que se puede fumar. Del cuarto al duodécimo, una pastilla cada 2,5 horas y ya se tiene que haber dejado el tabaco y a partir del decimotercer día, se va reduciendo la dosis hasta el día 25.

Para realizar la prescripción del medicamentos los pacientes deben de estar incluidos en un programa de apoyo (individual o grupal) de deshabituación al tabaco que esté implementado en las comunidades autónomas o mutualidades.

Además, los pacientes tienen que cumplir las siguientes características: motivación expresa de dejar de fumar que se pueda constatar con un intento en el último año y pacientes con alto nivel de dependencia, 10 cigarrillos o más al día.

Según la ficha técnica, se financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar con apoyo farmacológico. Cada prescripción se realizará por un envase que equivale a 25 días de tratamiento, y se dispensará por el sistema de receta electrónica. «El paciente pagará un porcentaje según renta de lo que le corresponde», indica Ramos.

El neumólogo Carlos Rábade ha valorado el alto nivel de tolerancia de este tratamiento y la satisfacción expresada por parte de los pacientes, con porcentajes de cesación del hábito muy elevado.

Ramos pide conocer la situación del expediente del aeropuerto de Gran Canaria

0

La modificación del aeropuerto lleva paralizada más de 20 años y los vecinos del municipio de Telde continúan sin saber qué pasará con sus casas

El senador del PP por Gran Canaria, Sergio Ramos, ha exigido este martes a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que «viaje a las islas y dé certidumbre a los vecinos de Telde sobre la ampliación del aeropuerto de Gran Canaria«, un proyecto sobre el que también le ha pedido que se pronuncie, y cuya ejecución está paralizada desde hace algo más de dos décadas.

«Diríjase a los ciudadanos de Ojos de Garza, de La Montañeta y Caserío de Gando. Le van a escuchar atentamente y en estos momentos esperan su respuesta en directo”, ha indicado Ramos a la ministra, según señala el PP en un comunicado.

Para el senador popular, “resulta, cuanto menos, curioso, que el Ayuntamiento de Telde no se haya puesto en contacto con ustedes para encontrar una solución”.

Ramos ha reprochado que no les reciba el Gobierno de España

En su intervención, el senador del PP ha señalado que estos vecinos de Gran Canaria quieren saber en qué estado está este expediente, porque llevan más de 20 años esperando a saber qué pasará con sus casas.

“¿Se imagina que usted no pudiera vender su casa porque no vale nada, o que no se la hipotecaran, o que nadie invirtiera alrededor de su casa porque está todo en un limbo? ¿Qué futuro les espera?”, ha preguntado Ramos a Raquel Sánchez.

El senador del PP ha recordado que el Gobierno del Partido Popular dio pasos para poder avanzar y les escuchó, e incluso se firmó un convenio de realojo. “Luego cambiaron los colores políticos de los partidos que gobernaban y ahí siguen; cansados de que no se les haga caso y ahora piden que todo se paralice”, ha denunciado.

“No nos oponemos al crecimiento socioeconómico de Gran Canaria. Pero las cosas se deben actualizar», ha asegurado Sergio Ramos, quien ha reprochado a la ministra que “el Gobierno de España no les reciba, ni siquiera el Delegado del Gobierno”.

“Señora ministra a la gente no se le puede tratar de esta manera y la gente se merece un respeto, para poder ser el gobierno de la gente”, ha dicho el senador por Gran Canaria.

La electricidad sube este miércoles un 0,37% en su tercer ascenso consecutivo

0

La electricidad encadena su tercer ascenso consecutivo con la subida de un 0,37% en su precio para la jornada de este miércoles

La electricidad sube este miércoles un 0,37%, hasta los 137,14 euros/MWh
Tercer ascenso consecutivo en el precio de la electricidad

El precio medio mayorista de la electricidad subirá levemente (un 0,37%) este miércoles, hasta los 137,14 euros/megavatio hora (MWh), y encadena su tercer ascenso consecutivo.

El precio medio final es el resultado de sumar, a los 138 euros/MWh registrados en el mercado mayorista, el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que los usan para generar electricidad.

En ocasiones, dicho ajuste puede ser negativo, como ya ocurrió para hoy y ocurre para mañana, en que es de -0,86 euros/MWh.

El precio de la electricidad estará este miércoles un 32,68% por debajo del de hace un año, un mes antes de la invasión rusa de Ucrania, aunque los precios de la electricidad venían disparándose desde el verano y cuando aún no existía el tope al gas.

Entonces, el mismo día de hace un año, el precio mayorista de la electricidad se situó de media en 203,7 euros/MWh.

Mecanismo ibérico

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a generación eléctrica, el precio mayorista para este miércoles sería de 150,43 euros/MWh, unos 12,43 euros más caro, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

En este cálculo ya se aplica el nuevo tope al gas de 50 euros, que estará en vigor todo febrero.

Febrero no está siendo un mes tan benigno en el precio de la luz como lo fue enero, en el que la gran producción renovable que hubo y el buen comportamiento de la hidráulica llevaron a que fuera el mes con la electricidad más barata desde mayo de 2021, antes de que arrancara la escalada de su precio.

La media de precio de los ocho primeros días de febrero (126,2 euros/MWh) es un 78% superior a la media de enero, que fue de 70,89 euros/MWh.

Por franjas horarias y países

Para este miércoles, por franjas horarias y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará su precio más alto entre las 21:00 y las 22:00 horas, cuando llegará a 166,45 euros/MWh, y el más bajo entre las 4:00 y las 5:00 horas, en que estará a 108 euros/MWh.

El precio de la electricidad en España estará este miércoles por debajo del de otros grandes países europeos, aunque esta vez el de Portugal, que habitualmente suele coincidir con el precio español, será de nuevo algo más bajo, de 137,93 euros/MWh (7 céntimos menos) sin aplicar el tope al gas del que también se beneficia este país.

En Alemania, el precio medio será de 152,10 euros/MWh; en Francia, de 164,75 euros/MWh; en Italia, de 170,35 euros/MWh, y en el Reino Unido, de 148,17 libras/MWh (165,78 euros/MWh). 

El Gobierno central destinará 25 millones de euros a servicios de acogida de migrantes en Canarias

0

Durante enero de 2023 han llegado a España de forma irregular 1.292 de personas migrantes, un 69,3% menos a las entradas registradas en el paso anterior

El Gobierno central destinará 25 millones de euros a servicios de acogida de migrantes en Canarias
El Gobierno central destinará 25 millones de euros a servicios de acogida de migrantes en Canarias. Fuente: Europa Press

El Consejo de Ministros ha autorizado una cuantía de más de 25 millones de euros para la prestación de servicios en los dispositivos de acogida de migrantes en Canarias.

En concreto, el Gobierno ha autorizado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la realización del encargo de la Secretaría de Estado de Migraciones a la Empresa de Transformación Agraria, S.A., S.M.E., M.P. (TRAGSA), cuya cuantía asciende a un total de 25.503.690,32 euros.

La llegada de migrantes por vía irregular a Canarias cayó en enero un 82,3% con respecto al mismo mes del año pasado al pasar de 3.194 personas a 566, según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior.

En total 1.292 migrantes han llegado a España de forma irregular en el primer mes de 2023, cifra un 69,3% inferior a las entradas registradas un año antes, que fueron 4.202. Las entradas por la valla de Ceuta son las únicas que crecen con respecto al año pasado.

Se mantiene así la tendencia a la baja en esta materia que se viene contabilizando desde el mes de septiembre del año pasado y que son consecuencia de la caída de entradas de migrantes de forma irregular en el país por vía marítima y, especialmente, a través de las costas del archipiélago canario.

Una madre se opuso a denunciar la violación a su hija por miedo a lo que pasaría después

0

La menor fue violada y grabada durante los carnavales de 2020 por tres chicos, a los que la Fiscalía pide 10 años y medio de cárcel y una indemnización de 100.000 euros

Una madre se opuso a denunciar la violación a su hija por miedo a lo que pasaría después
Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife

La madre de la menor que ha denunciado haber sido violada por tres chicos, uno de ellos de 14 años, durante los carnavales de 2020, se opuso a presentar una denuncia en los juzgados porque, por experiencia, sabía que “en un barrio lo que pasa después de que hayas sido violada es peor que la violación”.

La Audiencia Provincial acoge durante estos días un juicio a dos de los jóvenes mayores edad para los que la Fiscalía pide 10 años y medio de cárcel y una indemnización de 100.000 euros, mientras que el menor ha sido juzgado y su causa ha quedado archivada.

La madre declaró este martes que se enteró de la existencia de un video en el que se veía lo ocurrido porque se lo dijo una prima suya, hermana de uno de los acusados, después de que éste se lo contara.

Lo único que pidió a los jóvenes fue que retiraran la grabación que estaba circulando por las redes, pero lo cierto es que seis meses después ante la insistencia del padre con el que la joven se fue a vivir interpusieron la querella.

“Mi madre se enfadó muchísimo con lo que había ocurrido y me dijo que íbamos a tener un problema en el barrio”, donde viven todos los implicados. “Que la culpa era mía. Ni en un segundo se planteó ir a los juzgados”, añadió la hija.

Los amigos se fueron turnando para mantener relaciones con la joven

La joven relató que el 29 de febrero de 2020, cuando se celebraba el Carnaval coincidió con los dos acusados y el menor en la plaza de España.

La joven tenía 15 años y se había fugado de su casa recientemente, por lo que residía en la vivienda de una amiga a la que aquella noche había perdido en medio del mogollón.

Conocía a los tres chicos porque eran del barrio de Añaza y por eso aceptó cuando le ofrecieron que se quedara en una vivienda que tenían en Miramar.

La menor admite que había consumido porros y alcohol, que estaba desorientada y quizás por ello ni siquiera se acuerda de cómo llegaron a la vivienda ni cuánto tiempo tardaron.

Sólo recuerda que nada más entrar los chicos “empezaron a vacilar entre ellos” y que como no había luz alguien encendió el móvil en teoría para alumbrar, pero según cree ahora era para grabarla.

Fue al cuarto acompañada de uno de los acusados con el que asegura que mantuvo relaciones consentidas y de hecho si el episodio se hubiera quedado en este punto no habría pasado nada.

Pero luego los amigos entraron y se fueron turnando mientras hacían comentarios al estilo de “ahora me toca a mi” o refiriéndose a alguna parte del cuerpo de la chica.

Admite que accedió a causa de la insistencia de los jóvenes y porque se considera una persona incapaz de “decir que no”.

El menor defiende que la joven no parecía molesta con ellos

Relató que en aquel momento “me pregunté ¿qué hago? No tenía tiempo para pensar, ni sabía lo que debía decir. Ellos sí lo tenían todo planificado desde el principio”.

Horas más tarde fueron todos juntos en guagua al barrio de Añaza y ella acabó en la casa de su abuela.

Por la noche volvió a verlos a todos menos a uno de ellos y le ofrecieron volver a la casa, pero no sólo se negó, sino que les echó en cara el episodio del vídeo, de lo que culparon al menor.

También declaró el menor, quien dijo que la joven no parecía ni borracha ni drogada, y que nunca pareció estar molesta mientras estuvo con ellos y que no la obligaron a hacer nada.

No recuerda que le dijeran “malas palabras”, sino que por el contrario la vio “cómoda, no se negó en ningún momento a nada” y que, al menos su móvil, permaneció siempre apagado, por lo que no sabe quién fue el que hizo la grabación.

El padre insistió en presentar la denuncia de la violación

Cuando la madre se enteró de la existencia del video, según la hija, “estaba fuera de sí”, mientras que la respuesta de la joven fue que no se acordaba mucho de esa noche.

La progenitora le dijo que había visto el vídeo, pero, al parecer, lo hizo para intentar que la víctima contara lo ocurrido.

En todo momento la madre se opuso a presentar una denuncia, pero sí pidió a los acusados que borraran la grabación de las redes por lo que la querella no se interpuso hasta agosto, cuando se fue a vivir con su padre y poco a poco le empezó a contar lo que había vivido.

La menor había sufrido anteriormente dos agresiones sexuales, pero lo ocurrido en carnavales supuso un cambio notable de carácter; se volvió más violenta y rebelde y los enfrentamientos con su madre fueron cada vez más frecuentes.

Desde entonces recibe tratamiento psicológico y psiquiátrico, que se centran en su incapacidad de oponerse a las peticiones de los demás. Cuando ocurrieron los hechos estaba embarazada de cuatro semanas y abortó poco después.

El padre fue el que insistió en presentar la denuncia varios meses más tarde, lo que una de las defensas interpreta como una maniobra para hacerle daño a su expareja. 

El puerto de El Hierro registró 170.950 pasajeros en 2022

Los datos suponen un 9,49% más con respecto a 2021 y demuestran la consolidación de El Hierro como destino cada vez más demandado

El puerto de El Hierro registró 170.950 pasajeros en 2022
El puerto de El Hierro registró 170.950 pasajeros en 2022

El puerto herreño de La Estaca registró 170.950 pasajeros durante 2022, un 9,49% más que el año anterior y cerca de los 172.718 de 2019, antes de la pandemia de covid-19, informó la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

El presidente del Cabildo, Alpido Armas, ha calificado estos datos como “prometedores” y como una muestra de “la consolidación del destino El Hierro, cada vez más solicitado”.

Armas, a pesar de estos datos, señala que «es preciso y urgente un reforzamiento de las conexiones marítimas con la isla bien estructuradas y planificadas sobre todo respecto a frecuencias y adaptación de las mismas a las necesidades de pasaje y carga».

«Estamos viendo las dificultades que representa entrar a El Hierro, y también salir. Todo ello nos obliga exigir en el marco de la actual OSP -obligación de servicio público- una revisión de las cláusulas respecto a capacidad y frecuencia, previendo incluso el reforzamiento de la oferta en días de máxima demanda, como puede ser el verano y puentes», plantea.

Asimismo, llama la atención sobre «la contradicción que representa contar con las mismas frecuencias en verano que en invierno».

«De nada nos vale promocionar la isla ante potenciales visitantes si después no tenemos los instrumentos de conectividad necesarios para garantizarles los desplazamientos», afirma.

Por eso, aboga por «un equilibrio también entre el pasaje y la carga», y así evitar «la paradoja de que traemos turistas, pero después no podemos garantizar el suministro del producto de consumo en tiendas y supermercados de la isla, o dificultades para el transporte de cualquier bien de consumo».