‘Noche de reportajes’ emite este sábado 1 de octubre sobre las 19.50 horas el trabajo «Despoblados», elaborado por Carolina Pérez, y bajo la dirección de Ramón Betancor.
El término Canarias Vaciada no existe como tal. Aún así, el Archipiélago sufre una despoblación importante en muchos de sus núcleos rurales, sobre todo en las denominadas Islas Verdes y en las medianías de otras tan pobladas como Gran Canaria o Tenerife.
Esta despoblación viene de la mano de la economía insular, muy dependiente del turismo, que ha propiciado que la costa se masifique, mientras que los municipios de medianías se han ido vaciando. La mayor parte de la población canaria vive entre la cota 0 a 500 sobre el nivel del mar.
La despoblación de estos núcleos, como Erque en La Gomera, Artenara en Gran Canaria, Garafía en La Palma o Teno Alto en Tenerife, a pesar de ser lugares muy diferentes con orografías muy distintas, tienen elementos en común: por un lado, casi todos son territorios medioambientalmente protegidos, lo que impide que crezcan demográficamente o que se modifiquen sus recursos para generar economía. Esta cuestión se ve de forma clara en el municipio palmero de Garafía, donde instalar una explotación ganadera o hacerla crecer es extremadamente complicado, lo que ha derivado en que muchas de sus granjas hayan ido despareciendo en los últimos años.
Se trata, además, de lugares en los que la cobertura telefónica y de Internet es escasa, nula o no va a una velocidad razonable. Pero,al contrario de lo que se podría pensar, existen muy pocos inmuebles a la venta o en alquiler, otro contratiempo que impide que se asiente población. Las razones son varias, pero fundamentalmente tienen que ver con el hecho de ser segundas residencias, cuyos propietarios desean disfrutarlas durante los fines de semana o periodos vacacionales.
De los 298 nuevos casos de Covid-19 en el Archipiélago, hay 66 personas ingresadas, de las que cinco están en UCI y 61 en planta. Se han registrado cuatro fallecimientos, tres en Tenerife y uno en Gran Canaria
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la Covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 298 nuevos positivos en Covid-19entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 98.082 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 210,57 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 104,38.
Actualmente, en el Archipiélago hay 66 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 61, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado cuatro fallecimientos, tres en Tenerife y uno en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 91 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Los factores que normalmente se relacionan con el consumo de drogas aumentan con los efectos psicológicos provocados por la pandemia. La cocaína, el crack y el alcohol son las sustancias más consumidas en Canarias
Informa: Miguel Quintana / Manuel Minviela
El desempleo y la pobreza son factores que se relacionan con las drogas. Además, a estos factores comunes se les suman los efectos psicológicos provocados por la pandemia. Así lo señala Proyecto Hombre en su informe de 2021 sobre drogodependencias en Canarias. Según esta ONG, la cocaína, el crack y alcohol conforman el trío de sustancias más consumidas en las islas.
Según los datos de Proyecto Hombre, el 58% de las personas atendidas en 2021 estaban en situación de desempleo. No tener empleo aumenta considerablemente la posibilidad de caer en algún tipo de adicción.
María del Carmen Lázaro, directora de Proyecto Hombre Canarias, asegura que tras la pandemia «ha habido un incremento de situaciones en las personas con las que trabajamos de ansiedad y depresión, además de la adicción»
El golpe sufrido por estas personas en lo psicológico y económico ha hecho que aumente el consumo de crack, solo superado por la cocaína, en un contexto que nos devuelvo a aquellos duros años 90.
Proyecto Hombre nacía, según Carlos Mirabal, director del Centro de Día Proyecto Hombre Gran Canaria, en el 90. Entonces, «había un perfil de drogodependiente bastante desestructurado y en cierta manera ha vuelto un perfil de este tipo: desestructurado y bastante quemado.»
De los cerca de 1.500 caso atendidos por Proyecto Hombre, el 84% fueron hombres y un 16% mujeres. De entre ellas, más de la mitad habían sido víctimas de violencia de género. En ambos casos la cocaína era su principal adicción.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha avanzado este viernes que los datos del paro de septiembre en el archipiélago bajarán de los 190.000 desempleados, apuntando que hace «15 años» que las islas «no» tenían estas cifras
Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres
En los próximos días, dijo Torres durante su intervención en un acto de Prensa Ibérica en Las Palmas de Gran Canaria, saldrán los datos del paro y apuntó que en Canarias se va a «bajar de los 190.000 parados». «Nosotros no teníamos estos datos del paro en los últimos 15 años«, destacó.
Al respecto, ha destacado también cifras como la de que los afiliados a la seguridad social «son hoy 40.000 más» en relación con 2019, al igual que las mujeres que cotizan también han aumentado en 40.000 o la bajada del paro juvenil. No obstante, admitió que «sigue siendo alto», si bien ha matizado que esto «se consigue por la iniciativa privada», así como por las medidas de «apoyo público».
Confiar en Canarias
Por otro lado, ha abogado por confiar en Canarias, en sus investigadores, en su sociedad, en la «capacidad que ha tenido esta tierra para enfrentarse a las adversidades«, ya que ha indicado que terminando el año 2022, hay datos que «son mejores» que los de antes de pandemia.
En este sentido, ha apuntado que la «obligación» de su gobierno cuando llegó era la de «mejorar» los datos que recogía, algo que consideró han hecho y como muestra de ello citó que en relación con 2019 se han multiplicado por seis los beneficiarios de la prestación canaria de inserción (PCI) y del ingreso mínimo vital (IMV) que alcanza a 37.000 familias, el impulso al Plan de Viviendas 2020-2025, la adquisición de 39 equipos de alta tecnología en sanidad y la creación de más de 300 camas públicas hospitalarias, la apuesta por la educación de 0 a 3 años o el impulso a las energías limpias, entre otros.
Este nuevo avión medicalizado entrará en funcionamiento este sábado y ofrecerá sus servicios 365 días al año con destino entre islas y a la Península
Ángel Víctor Torres y Julio Pérez en el acto de presentación del nuevo avión de soporte vital avanzado Fuente: Gobierno de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presentó este viernes el nuevo servicio de transporte sanitario con el avión medicalizado de soporte vital avanzado del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adjudicado a través de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) a Eliance Aviation Global Services SLU.
Así, esta nueva unidad entrará en funcionamiento este sábado, 1 de octubre.
El valor total del contrato asciende a 8 millones de euros, tomando de referencia el precio de disponibilidad de la aeronave y las horas de vuelo anuales para los próximos cuatro años.
El jefe del Ejecutivo resaltó en el acto celebrado en el aeropuerto de Gran Canaria que con la incorporación de ese nuevo avión medicalizado se «da un paso más en la mejora de la sanidad pública en Canarias«. Seguidamente, señaló que la nueva aeronave es de «las más modernas y completas que hay ahora mismo».
Torres recordó que el avión presentado sustituye a otro que tenía 40 años. El actual, prosiguió, dispone de equipos médicos de última generación.
El contrato incluye la posibilidad de prórroga por un año y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el 85%, dentro del Programa Operativo de Canarias.
Salto cualitativo en la asistencia de pacientes
En el acto de presentación estuvieron presentes el consejero de Sanidad, Blas Trujillo; el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y a la vez presidente de la empresa pública GSC, Julio Pérez; la presidenta de la Comisión Ejecutiva de GSC, Alicia Álvarez, y los directores territoriales del SUC en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Juan Carlos Espino y Faustino Redondo, entre otros asistentes.
Asistentes al acto de presentación del nuevo avión de soporte vital avanzado. Fuente: Gobierno de Canarias
Para el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, la renovación de este servicio redundará en una mejor asistencia al paciente, ya que supondrá un salto cualitativo tanto en las características técnicas y de equipamiento de electromedicina del avión turbohélice como en la posibilidad de disponer de un reactor para los vuelos programados.
En relación con esta misma cuestión, Julio Pérez se refirió a que los servicios de seguridad y emergencias son a los que «prestan mayor atención los ciudadanos» y tienen que «funcionar muy bien».
Así, Pérez mostró su satisfacción por la modernización que ahora se presenta en el transporte aéreo de pacientes y calificó esta inversión pública de Canarias como «un avance importantísimo, al que seguirán otros».
Entres islas y con la Península
La aeronave principal, modelo Beechcraft King Air B 200 GT turbohélice, realizará los vuelos urgentes entre islas y con la Península.
Además, para los vuelos programados de traslados de pacientes a Península, que representan el 80%, la adjudicataria incorpora al servicio un avión reactor modelo Cessna Citation 550 B, aeronave que presenta mayor confort para el trabajo con pacientes críticos y que permite acortar a la mitad el tiempo de los desplazamientos.
La cobertura del servicio será de 365 días anuales y su base principal estará en el aeropuerto de Gran Canaria.
La contratación de este servicio contempla la aeronave, su mantenimiento, su equipamiento y la tripulación aeronáutica, compuesta por dos pilotos. El equipo sanitario para la atención de soporte vital avanzado en vuelo estará formado por médico y enfermero del Servicio de Urgencias Canario (SUC), contratado por la empresa pública GSC.
Características del avión medicalizado
Entre sus características técnicas figura un equipamiento aeronáutico del aparato bimotor turbohélice, autonomía de vuelo sin repostaje de un mínimo de 3.000 km, capacidad para llevar dos pacientes en sus correspondientes camillas y un paciente sentado, además de la tripulación y el equipo médico, así como arnés para diferentes edades y para incubadora, entre otras ventajas.
En cuanto al equipamiento sanitario, todos los aparatos electromédicos deben ser de nueva adquisición y contar con contrato de mantenimiento y equipos de repuesto, además de equipos respiratorios y de oxigenoterapia, inmovilización y circulatorio.
Además, el avión debe disponer de un equipamiento de comunicaciones y tecnología de la información, como tabletas, impresora, terminal telefónico, radio TETRA, etcétera, compatible con las aplicaciones facilitadas por la empresa pública.
Recursos aéreos medicalizados
La Consejería de Sanidad cuenta con tres recursos aéreos medicalizados, dos helicópteros y un avión. Estos ofrecen servicio sanitario en vuelo a pacientes que necesitan asistencia de soporte vital avanzado durante su traslado.
Además, la adjudicataria incorpora, como mejora al servicio, un avión reactor modelo Cessna Citation 550 B para los vuelos programados con traslados de pacientes a Península sin necesidad de repostar. De este modo, se cumple con la disponibilidad de una aeronave de reserva, especialmente para los casos de inoperatividad por avería, mantenimiento o situación similar.
Esta contratación completa la renovación de la red de recursos con que cuenta el SUC, que recientemente sustituyó la flota de ambulancias, aumentando el número de recursos, mejorando el equipamiento de los vehículos e incorporando nueva tecnología, tanto en lo que se refiere al material sanitario como en las comunicaciones.
730 traslados en 2021
En el año 2021, el SUC realizó 730 traslados de pacientes, 695 entre islas y 35 con origen o destino hospitales de la Península.
En el primer semestre de 2022, se han llevado a cabo 383, 13 de ellos con origen o destino a hospitales nacionales de referencia en la Península, principalmente Madrid, Barcelona, Toledo y Sevilla.
El Plan Estratégico de Subvenciones aprobado por el Cabildo se enmarca dentro del Plan Estratégico de Turismo 2022-2026 de Canarias
Aeropuerto de Fuerteventura
El pleno del Cabildo de Fuerteventura ha aprobado este viernes el Plan Estratégico de Subvenciones en Materia de Turismo 2022-2024, elaborado por la Consejería encargada de esta materia, de acuerdo con las líneas marcadas a través del Plan Estratégico de Turismo 2022-2026.
Se trata de un documento que recoge dos ejes de actuación fundamentales, el Bono Turístico, para el que en 2022 se han destinado un total de 800.000 euros, y la planificación de las subvenciones nominadas, ha informado el Cabildo en un comunicado.
Estas ayudas engloban tanto las destinadas a infraestructuras turísticas, recuperación y mejora del destino, como las dirigidas a la organización, celebración, desarrollo y acciones de promoción y divulgación de actividades, eventos de interés turístico e instrumentos de colaboración público-privada vinculados al sector turístico insular.
De ellas, son potenciales beneficiarios los ayuntamientos de la isla, entidades mercantiles, asociaciones empresariales y profesionales, clubes de producto, redes de trabajo, asociaciones, clubes deportivos y entidades sin ánimo de lucro.
La consejera de Turismo, Jessica de León, ha asegurado que es «la primera vez que se aprueba un Plan Estratégico de Subvenciones que van destinadas siempre a la promoción turística del destino, así como a ayudar a dinamizar el sector, que ha sufrido los perjuicios de la pandemia y que, por suerte, ya empieza a recuperarse».
Importancia del Plan en el sector turístico
El presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret, ha destacado «la importancia que tiene este Plan Estratégico para la diversificación en el sector turístico, dentro de la Estrategia global de Fuerteventura, ya que es fundamental que el sector turístico vaya de la mano del resto de estrategias planteadas para la isla».
Asimismo, el presidente ha apuntado que las premisas determinadas en el Plan Estratégico «no son unas bases cerradas, sino dinámicas y flexibles y se pueden ir nutriendo con las aportaciones del sector».
Con respecto a las actuaciones que se incluyen en este Plan Estratégico de Subvenciones para los años 2023 y 2024, estarán condicionadas por las disponibilidades presupuestarias, tramitándose las subvenciones nominadas que se encuentren consignadas en el presupuesto correspondiente al ejercicio de que se trate, convocándose todas o algunas de las líneas de subvención contempladas en el presente Plan Estratégico y Bases Reguladoras, indica la nota.
Al menos 23 personas han muerto y cerca de 30 han resultado heridas este viernes a causa de un ataque contra un «convoy humanitario» en la región ucraniana de Zaporiyia
Reuters
El ataque ha desencadenado un cruce de acusaciones entre las autoridades de Ucrania y las autoridades prorrusas instaladas en esta zona del país.
El jefe de la Autoridad Militar Regional de Zaporiyia, Oleksandr Staruj, ha detallado que «el enemigo ha lanzado un ataque con cohetes contra un convoy humanitario que salía de un centro regional». «Se sabe que hay 23 muertos y 28 heridos. Todos civiles, nuestros compatriotas», ha agregado.
Así, Staruj ha subrayado en una serie de mensajes en su cuenta en Telegram que «la gente estaba haciendo fila para abandonar el territorio temporalmente ocupado, recoger a sus familiares y llevar ayuda» .»Los trabajadores de los equipos de rescate, médicos y todos los servicios relevantes están trabajando en el lugar», ha remachado.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha acusado al «Estado terrorista» de atacar a población civil en Zaporiyia, Mikolaiv y Dnipropetrovsk. «Los ocupantes han disparado 16 cohetes en una mañana contra Zaporiyia», ha denunciado, antes de incidir en que «sólo los terroristas pueden hacer eso y no deben tener lugar en el mundo civilizado».
Cruce de acusaciones
«El enemigo se enfurece y busca venganza por nuestra firmeza y sus fracasos. Destruye de forma cínica a ucranianos pacíficos porque perdió hace mucho toda característica humana. Son basura sedienta de sangre. Responderán por la cada vida ucraniana perdida», ha manifestado.
Por su parte, el administrador ruso de la región ocupada de Zaporiyia, Vladimir Rogov, ha acusado a las fuerzas ucranianas de estar detrás del ataque. «Han disparado contra un grupo de coches que esperaban a trasladarse a territorio liberado a la salida de Zaporiyia», ha indicado en su cuenta en Telegram.
«Es la clásica provocación anglosajona contra la población civil desleal», ha manifestado, antes de resaltar que «se ha hecho según la fórmula clásica de ‘han disparado contra sí mismos’, con las acusaciones subsiguientes contra Rusia». «Hace dos días, en un signo de protesta contra las acciones del régimen de (el presidente ucraniano, Volodimir) Zelenski, esta gente bloqueó la carretera pidiendo que les dejaran ir a territorios liberados», ha apostillado.
Mueren 23 personas en un ataque contra un «convoy humanitario» en Ucrania /Reuters
La ONU condena el ataque contra el «convoy humanitario»
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha condenado este viernes la muerte de más de 20 personas en un «terrible ataque» contra un «convoy humanitario» en la región de Zaporiyia y ha detallado que la mayoría de las víctimas serían niños y personas mayores que se encontraban en un puesto de control.
«Hay más de 20 personas que han muerto a causa del ataque y más de 50 que están heridas», ha dicho Saviano Abreu, portavoz del organismo, en unas declaraciones concedidas a Europa Press en las que ha indicado que se trataría de personas que «intentaban pasar al lado controlado por Rusia para llevar ayuda, suministros a las personas que están al otro lado y evacuar a personas».
Así, ha explicado que, «lo más probable» es que estos civiles estuvieran intentando pasar a la zona controlada por las autoridades prorrusas «por la situación de (…) posible anuncio por parte de presidente Vladimir Putin de la anexión de esos territorios», en referencia a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como las regiones de Jersón y Zaporiyia, parcialmente ocupadas por las fuerzas rusas.
La ONU pide una investigación
«Lo que sabemos es que se formaron colas de coches de la población civil intentando cruzar por diferentes razones, las que comentaba de intentar ayudar a las personas para traer de vuelta a personas a territorio de Ucrania (…), pero otras razones también», ha manifestado, al tiempo que ha incidido en que el organismo está «extremadamente preocupado» por lo sucedido.
En este sentido, Abreu ha señalado que «civiles que deberían tener el derecho de circular, de huir de zonas que están siendo atacadas o simplemente salir de una zona porque no están de acuerdo con una decisión, ven que son atacadas y que sus familiares una vez más mueren y resultan heridos por una guerra de la que muchos de ellos ya están cansados y sufrieron lo inimaginable durante los últimos meses».
Ante el cruce de acusaciones entre Ucrania y las autoridades prorrusas sobre la responsabilidad del ataque, Abreu ha reconocido que «en este punto es muy complicado saber» quién estuvo detrás del mismo, si bien ha recalcado que «un ataque como ese es condenable, independientemente de quién lo haya perpetrado». «Pedimos una investigación que llegue a decir quién lanzó ese ataque», ha señalado.
«Es población civil y el Derecho Humanitario protege a esta población», ha puntualizado, antes de reiterar que el lugar atacado «es un punto de control» y que «está muy claro que hay población civil». Por último, Abreu ha lamentado que el suceso en Zaporiyia «no fue el único ataque» y ha alertado de que «durante las últimas horas se ha visto una ola de ataques que ha dejado mucha gente muerta en el país»
El Cabildo de La Palma ha retirado toneladas de residuos y escombros en los invernaderos afectados por la erupción en la zona del Valle de Aridane
Retiran más de 207 toneladas de residuos de invernaderos afectados por la erupción volcánica de La Palma. Fuente: Cabildo de La Palma
La Consejería de Residuos y Actividades Clasificadas del Cabildo de La Palmaha retirado y gestionado 207,4 toneladas de residuos de los invernaderos que se vieron afectados por la erupción volcánica en el Valle de Aridane y 270 metros cúbicos de escombros de estas instalaciones agrícolas.
La consejera responsable del área, Nieves Rosa Arroyo, destacó que el Cabildo ha estado al servicio de la ciudadanía desde que se inició la crisis volcánica en todos los frentes de la emergencia y, en este caso, cooperando con el sector agrícola el Valle de Aridane que se ha visto gravemente afectado por la acción de las coladas, en la gestión de los residuos.
Arroyo quiso recordar que un importante número de fincas agrícolas dedicadas al cultivo del plátano sufrieron la destrucción de los invernaderos al colapsar su estructura por el peso de la ceniza.
De ahí que se pusiera en marcha, en enero de 2022, un servicio de recogida, transporte y gestión de residuos procedentes de dichas instalaciones agrícolas consistentes en malla, film plástico, tuberías de riego de polietileno, tuberías metálicas, alambre y escombros de demolición.
Servicio frente a los residuos
El servicio consistió en la colocación de 4 contenedores o cajas de 30 metros cúbicos de capacidad en la zona sur de Puerto Naos, con un horario establecido y vigilancia para controlar las entradas y la correcta distribución de los residuos.
Los contenedores llenos de film, malla y tuberías de polietileno se transportan hasta las instalaciones del gestor autorizado en la Isla para su tratamiento (prensado) y transporte hacia el tratamiento final en la Península.
En total se han retirado 77,24 toneladas de malla, 6,2 toneladas de film de invernadero, unas 4 toneladas de tubería de polietileno y más de 270 metros cúbicos de escombros, a los que hay que añadir la retirada de más de 120 toneladas de alambre.
Nieves Rosa Arroyo señaló que el Cabildo tiene previsto mantener este servicio hasta final de la presente anualidad, ante la demanda existente.
La tasa interanualse incrementó un 3,6% respecto al mismo trimestre del año pasado. Asimismo, la ratio de deuda pública sobre PIB fue del 116,1%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos respecto a la del primer trimestre
La deuda pública de Canarias alcanza los 6.455 millones en el segundo trimestre, el 14,6% del PIB / Europa Press
La deuda pública de Canarias se situó en los6.455 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que representa el 14,6% del PIB, un 1,8% menos que en el mismo trimestre del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Banco de España, que recogen que en la relación al PIB también se ha reducido en 1,7 puntos.
Por otro lado, la deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1,475 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 1,5% respecto al trimestre anterior, aunque moderó su peso sobre el PIB y la ratio se situó en el 116,1%.
En tasa interanual se incrementó un 3,6% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 50.651 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania.
Así, la ratio de deuda pública sobre PIB fue del 116,1%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos respecto a la del primer trimestre (117,4%), aunque aún supera el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril.
El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025.
La deuda del estado marca récord histórico
Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año, salvo en la Seguridad Social. Así, la deuda del Estado subió en el segundo trimestre a 1.326.060 millones de euros, un 4,1% más que hace un año y un 1,4% superior respecto al trimestre pasado, lo que representa el 104,4% del PIB.
Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 1,5% interanual, hasta los 316,663 millones de euros en el segundo trimestre, equivalente al 24,9% del PIB. De su lado, se incrementa en algo más de 6.920 millones respecto al trimestre anterior.
En el caso de las corporaciones locales, su deuda se incrementó ligeramente un 0,6% respecto al segundo trimestre de 2021, mientras que se alzó en 361 millones frente al primer trimestre de 2022, situándose la ratio sobre el PIB en el 1,8%.
Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó 99.185 millones de euros entre abril y junio, registrando una ligera bajada de 2 millones respecto al trimestre anterior, aunque el crecimiento interanual es del 8%. La ratio sobre PIB baja al 7,8%, frente al 7,9% del año pasado y del 8% del primer trimestre de 2022.
Comunidad Valenciana y Cataluña, entre las CCAA más endeudadas
Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (84.486 millones de euros), Comunidad Valenciana (54.260 millones), Andalucía (37.419 millones) y Madrid (34.563 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.
A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.519 millones), Castilla y León (13.124 millones), Galicia (11.824 millones), Murcia (11.587 millones) y País Vasco (11.395 millones).
Cierran la tabla Aragón (9.199 millones), Islas Baleares (9.135 millones), Canarias (6.455 millones), Extremadura (5.093 millones), Asturias (4.246 millones), Cantabria (3.282 millones), Navarra (3.064 millones) y La Rioja (1.647 millones).
No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 45,8%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación con su riqueza, seguida de Cataluña, con el 35%, Castilla-La Mancha (34,6%) y Región de Murcia (34,2%).
Madrid y Barcelona, los ayuntamientos más endeudados
Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 4.852 millones de euros hasta marzo, 49 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.
En concreto, Madrid, con una deuda de 1.905 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 791 millones, y Zaragoza, con 638 millones.
El año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2021 y que termina este 30 de septiembre, acabará como el segundo o tercero más secos en España desde que hace 60 años comenzaron los registros, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
Las lluvias acumuladas entre el 1 de octubre de 2021 y el 27 de septiembre de 2022 están un 26% por debajo de los valores normales. – AEMET
La AEMET señala que la posición que ocupe dependerá de los tres días que faltan por contabilizar en este balance anual. Su portavoz Rubén del Campo, ha señalado que hasta el 27 de septiembre de 2022 se ha contabilizado una precipitación media de 473 litros por metro cuadrado, lo que supone un 26 por ciento menos del valor normal para ese periodo, que son 635 litros por metro cuadrado. Es decir, que ha faltado más de una cuarta parte de lluvias de lo normal de acuerdo con el periodo de referencia 1981-2010.
Además, ha precisado que entre el 21 y el 27 de septiembre las precipitaciones afectaron a la mayor parte de la Península, excepto a parte de Castilla y León y el centro, así como la mitad más occidental de Andalucía. Las precipitaciones afectaron también a ambos archipiélagos, especialmente al canario con el paso de latormenta tropical ‘Hermine’, que dejó cantidades cercanas a los 200 litros por metro cuadrado en la mitad este de las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y en la isla de El Hierro.
Asimismo, el portavoz ha destacado las cantidades acumuladas en esa semana en el Levante de Alicante y Valencia, así como en puntos más aislados de Cataluña, en el noreste de Ibiza y en el sur de la isla de Mallorca, donde se han superado los 100 litros por metro cuadrado.
Precipitaciones en Canarias
En concreto, ha citado las precipitaciones acumuladas en los observatorios principales de La Palma, con 181 litros por metro cuadrado; Tenerife-Los Rodeos, 139 litros por metro cuadrado; en el aeropuerto de Gran Canaria, con 126 litros por metro cuadrado; Izaña, 115 litros por metro cuadrado; Tenerife-Sur, 105 litros por metro cuadrado y en Santa Cruz de Tenerife, 101 litros por metro cuadrado.
Más allá del periodo contabilizado, el día 28 de septiembre cayeron en precipitaciones en el norte de la Península, donde se superaron los 10 litros por metro cuadrado en la mitad oeste de Galicia, en el pirineo más occidental y en la mitad norte de la provincia de Gerona.
No obstante, a lo largo del año hidrológico –a falta de esos tres días– ha llovido por debajo de sus valores normales en gran parte de la Península e islas Baleares, especialmente en la mitad oeste y en elcuadrante nororiental.
Canarias superó los valores normales en septiembre
Sin embargo, superan los valores normales para el periodo de referencia 1981-2010 en una franja en el levante, que va desde el sur de Almería hasta el valle del Ebro, en puntos de la cornisa cantábrica, en las Pitiusas, en el noreste de la isla de Mallorca y en amplias zonas de las islas Canarias salvo el oeste de Gran Canaria y de La Palma, en la mitad norte de Fuerteventura y Lanzarote y en la isla de La Gomera.
«Los 473 litros por metro cuadrado son un valor que queda lejos del promedio normal para esta fecha de 27 de septiembre, que suele ser de 635 litros por metro cuadrado», ha destacado el portavoz. Ha adelantado que una vez cerrado el ejercicio, este año hidrológico 2021-2022 será el segundo o en el mejor de los casos el tercero más secos de toda la serie histórica.
Así, ha precido que, hasta la fecha, el año hidrológico más seco fue el de 2004-2005, cuando se acumuló una media de 415 litros por metro cuadrado y, de momento, el segundo más seco fue el de 2011-2012, con 464 litros por metro cuadrado. De momento, el actual lleva 473 litros por metro cuadrado, «uno menos que el año hidrológico completo de 2011-2012».
Será uno de los años más seco
Por lo tanto, el portavoz explica que si del 28 al 30 de septiembre se suman, al menos dos litros por metro cuadrado a nivel nacional, finalmente este año hidrológico terminará como el tercero más seco desde que en 1961 comenzaron los registros en España.
En todo caso, será uno de los tres años más secos en 61 años dado que entre octubre de 2021 y 2022 ha sido «extraordinario» en cuanto a escasez de precipitaciones. Con todo, septiembre también terminará con un carácter seco en general pese a las lluvias en el Cantábrico, el área Mediterránea y Canarias.
En lo que va de mes de septiembre, hasta el día 27 se han acumulado a nivel nacional 30 litros por metro cuadrado, que es en torno a un 30 por ciento menos de lo normal y avisa de que, de momento, las predicciones a corto y medio plazo dan «muestras claras» de que esta situación de lluvias por debajo de lo normal no va a cambiar de manera significativa.