Biden muestra su rechazo a ofrecer aviones de combate a Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha mostrado su negativa a proveer aviones de combate a Ucrania, todo ello días después de que las autoridades ucranianas pidieran cazas con motivo del desbloqueo alemán al envío de tanques

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden – Carol Guzy / Zuma Press / ContactoPhoto – Archivo

Preguntado sobre la posibilidad de que Estados Unidos provea a Ucrania de cazas F-16, de fabricación estadounidense, el inquilino de la Casa Blanca se negado rotundamente: «No».

Las declaraciones del presidente estadounidense tienen lugar después de que el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksei Reznikov, reconociera que los aviones de combate occidentales son el siguiente punto en su «lista de deseos» una vez que Alemania ha desbloqueado el suministro de carros de combate Leopard.

Asimismo, el jefe de la oficina presidencial de Ucrania, Andriy Yermak, ha asegurado este lunes tener «señales positivas» sobre el posible suministro de aviones de combate por parte de las autoridades de Polonia.

Ucrania espera que Polonia le suministre aviones de combate

«Continúa el trabajo para obtener cazas F16. Tenemos señales positivas de Polonia, que está lista para transmitirlas en coordinación con la Alianza Atlántica», ha señalado Yermak en su canal de Telegram.

Después de semanas de insistencia, Ucrania finalmente logró la semana pasada que Alemania desbloquease el envío de tanques Leopard por parte de terceros países y que Berlín se comprometiera también a suministrar dichos carros de combate.

Tras esto, las autoridades ucranianas han fijado ahora sus reclamaciones en aviones de combate, «una gran compañía» para los carros de combate y con los que conseguir convertir a los «enemigos rusos» en «fertilizantes».

Identifican restos de aves que desaparecieron de Canarias tras la Conquista

0

Un estudio promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha permitido identificar en yacimientos arqueológicos de la época aborigen restos de aves que ya no forman parte de la fauna actual

Cráneo de Cuervo hallado en Fuerteventura. Fotofrafía cedida por el Gobierno de Canarias

El proyecto ha abordado la identificación de elementos esqueléticos y otras evidencias de aves custodiadas en el Museo Arqueológico de La Gomera, Cabildo de El Hierro, Museo Arqueológico de Fuerteventura, Museo Arqueológico Benahoarita (La Palma), Cabildo de Lanzarote, Museo Canario (Gran Canaria) y Museo de la Naturaleza y Arqueología (Tenerife).

Según Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “este inventario es necesario para saber el protagonismo de este recurso, de referencia para especialistas en arqueología y paleontología” ya que con “el examen exhaustivo de todo el registro arqueológico se han podido aclarar ciertas cuestiones que la comunidad científica no había podido resolver hasta ahora”, subraya, “como conocer la evolución natural de las aves en Canarias”.

Los elementos aviares “informan de las condiciones que han configurado las sociedades humanas en el pasado”, asegura Antonio Sánchez, especialista en paleornitología del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y autor de esta investigación. Por lo tanto, su estudio “enriquece y amplía el conocimiento que poseemos sobre el bagaje cultural de las sociedades precedentes”, explica.

Resultados imprevistos

A través de este análisis, “se han podido aclarar algunas cuestiones que se habían planteado en la literatura especializada desde hace tiempo”, adelanta el especialista. De hecho, se han encontrado evidencias de la presencia de especies que no forman parte de la ornitofauna actual y que no se habían registrado previamente.

El ave extinguida más famosa del archipiélago es posiblemente la pardela (Puffinus holeae). Su extinción ha sido objeto de varias hipótesis, “como el cambio de condiciones climáticas que pudieron afectar a la temperatura del mar, y en consecuencia, a los peces de los que se alimentaba, o también debido a la caza intensiva por parte de la población”, expone Sánchez.

Ahora bien, en el yacimiento de Cueva de Villaverde (Fuerteventura) se observa que junto con la presencia de esta pardela, comienzan a aparecer algunos restos de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la única pardela de talla grande que vive actualmente en Canarias. Los restos de ésta última se van haciendo más abundantes con el paso del tiempo, por lo que el especialista considera que “lo que se produjo fue una competencia entre especies, que probablemente se apoyó en algún cambio ambiental o climático”.

También en Fuerteventura, en el yacimiento de Butihondo se encuentran en un mismo nivel restos de Puffinus holeae, Puffinus olsoni (otra especie extinguida) y de gallina (Gallus gallus), lo que indica que las dos pardelas fósiles desaparecen después de la llegada de la comunidad europea al archipiélago.

Varios huesos de dos especie de pardelas, una de ellas extinguida en Fuerteventura. Fotografía cedida por el Gobierno de Canarias

Además, se han documentado especies desconocidas en el registro fósil de Canarias, como restos de cárabo común (Strix aluco) en La Palma, de cotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) y gaviota reidora (Larus ridibundus) en Fuerteventura, y huesos de hubara (Chlamydotis undulata) en Gran Canaria.

Con el análisis de elementos de la fauna que nunca antes habían sido estudiados en profundidad, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una nueva línea de investigación que incrementa el conocimiento sobre la ecología entre la sociedad aborigen y el medio natural.

Queda en libertad uno de los detenidos por la pelea en el partido entre el Unión Pedro Hidalgo B y el CD Firgas

0

Los detenidos eran un jugador y un aficionado del Unión Pedro Hidalgo B como presuntos autores de los graves incidentes ocurridos el pasado sábado en el partido que jugó su equipo contra el CD Firgas

Imagen RTVC

Este miércoles el juzgado de guardia de Las Palmas de Gran Canaria acaba de ordenar la libertad provisional sin fianza para el presunto autor de la agresión con arma blanca a un entrenador de fútbol en el campo de Pedro Hidalgo el pasado sábado, en principio como presunto autor de un delito de lesiones. La autoridad judicial le impone una orden de alejamiento de la víctima de la agresión y le prohíbe cautelarmente el acceso a estadios de fútbol de cualquier categoría de Las Palmas de Gran Canaria

La Policía Nacional había detenido este martes a dos hombres por estar presuntamente implicados en una trifulca. Los detenidos son dos hombres, de 30 y 25 años, uno aficionado y otro jugador del Pedro Hidalgo, según han indicado fuentes policiales. Ellos mismo explican que durante el transcurso del partido un futbolista del equipo de la capital grancanaria supuestamente amenazó al portero del Firgas cumpliendo estas amenazas.

Imagen de la agresión al entrenador del CD Firgas

Acta arbirtral

Según recoge el acta arbitral, del que ha informado la Federación Insular de Fútbol de Las Palmas, tras concluir el encuentro y cuando se dirigían ambos equipos a vestuarios «el dorsal nº16 del Pedro Hidalgo golpea con uso de fuerza excesiva. Lo hace en la zona izquierda del cuello del dorsal nº1 del equipo visitante». Comenzó entonces «una tangana entre ambos equipos, llegando incluso a invadir la zona de vestuarios aficionados» del Unión Pedro Hidalgo.

El colegiado detalla que se produjeron «puñetazos, empujones, cabezazos, patadas» y observa como «uno de los aficionados porta una navaja. Con ella llegó a impactar al entrenador del equipo visitante en su mano izquierda, provocándole un gran corte del cuál emanaba un importante sangrado».

Añade el árbitro en su acta que esa misma persona «lanza una piedra de gran dimensión a la zona donde se encontraban jugadores y directivos» del Firgas. Eso si, aclaran que no llegó a impactar en ninguna persona.

Detenidos este lunes

Así el aficionado ha sido detenido por apuñalamiento. Mientras que el otro arrestado, jugador del Pedro Hidalgo, está detenido por su implicación en los hechos. Las detenciones se produjeron en la tarde de este lunes.

Los acontecimientos han sido condenados «enérgicamente», a través de una comunicado, por la Federación Insular de Fútbol de Las Palmas. Está previsto que este martes el Comité de Competición y Disciplina celebre una reunión extraordinaria para tratar lo ocurrido.

Fallecen tres jóvenes estudiantes en el incendio de una vivienda en Huelva

0

Dos mujeres y un varón han fallecido este martes en Huelva como consecuencia del incendio de una vivienda en un bloque de la barriada de Isla Chica. Los fallecidos son jóvenes estudiantes de entre 20 y 21 años

Detalle del edificio en la que han fallecido tres personas y varias más resultan heridas en el incendio de una vivienda en Huelva. A. Pérez / Europa Press 31/1/2023

Según Emergencias 112 de Andalucía en el momento del incendio había en el interior del edificio alrededor diez personas, siete de las cuales pudieron salir por su propio pie y otras tres, las fallecidas, quedaron atrapadas.

Los hechos han tenido lugar sobre las 7:45 horas cuando varias llamadas de testigos alertaban al 112 de un incendio en una vivienda en una primera planta de un bloque de tres situado en la calle Villanueva de los Castillejos. Informaban, además, de la existencia de personas atrapadas.

Hasta el lugar se han desplazado efectivos de bomberos, de la Policía Local y de los servicios sanitarios.

Han atendido a una decena de personas

Estos últimos han atendido a una decena de personas. Tres de ellas, dos mujeres y un hombre han sido trasladados en estado crítico hasta el Juan Ramón Jiménez. Fallecieron con posterioridad, según ha confirmado la Policía Nacional.

Siete personas han sido atendidas de afecciones y heridas de carácter más leve. Un varón fue traslado al Juan Ramón Jiménez y dos mujeres a un Centro de Atención Primaria.

Se ha procedido al desalojo total del edificio y a la revisión del estado del bloque por un técnico municipal que ha descartado daños estructurales.

La Justicia europea da la razón a España y abre un nuevo camino para la entrega de Puigdemont

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado la razón al juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena y aclara que Bélgica no se puede negar a entregar al ex presidente catalán, Carles Puigdemont y a sus exconsellers Lluís Puig y Toni Comín

Imagen RTVC

Ningún país de la Unión Europea puede cuestionar la competencia del Tribunal Supremo para emitir las euroórdenes contra los líderes independentistas. Pero sí puede negarse a entregarles si considera que en España existen «deficiencias sistémicas» para garantizar sus derechos fundamentales, según el Tribunal de Justicia de la UE.

La sentencia de hoy es esencial para determinar el futuro judicial del expresidente catalán Carles Puigdemont, pendiente también de que el Tribunal General de la UE decida si le levanta o no la inmunidad, al limitar las opciones de la Justicia belga para rechazar las euroórdenes emitidas por España contra independentistas catalanes.

Imagen archivo Carles Puigdemont

Posible nueva euroorden

El fallo de hoy permite ya al magistrado del TS Pablo Llarena emitir una nueva euroorden contra el exconsejero catalán Lluis Puig, quien huyó con Puigdemont a Bélgica en 2017 pero que a diferencia del expresidente no es eurodiputado y no goza, por tanto, de inmunidad.

El TJUE, constituido en Gran Sala, señaló hoy que el principio de confianza y de reconocimiento mutuo entre los Estados miembros constituyen «la piedra angular» de las euroórdenes, por lo que un juez solo puede rechazar una extradición tras un «examen adecuado» del caso concreto y siempre con «carácter excepcional».

Además, el juez encargado de decidir sobre una extradición «no puede comprobar» si una euroorden ha sido emitida por una autoridad judicial competente y negarse a la entrega de una persona si considera que no es así, continuó el tribunal con sede en Luxemburgo.

Derechos fundamentales

El TJUE respondió así a las preguntas que le planteó LLarena sobre los motivos por los que se puede rechazar una euroorden, después de que Bélgica se negase a entregar a Puig por considerar que el TS no era el competente para dictar su búsqueda y que España violaría sus derechos fundamentales.

Según la sentencia de hoy, si la persona buscada alega que su entrega al país que le reclama le expondría a una vulneración del derecho fundamental a un proceso equitativo porque el tribunal encargado de enjuiciarle no fuera el competente para ello, el país encargado de decidir sobre la extradición (en este caso Bélgica) debe estudiar el caso en dos fases.

Primero debe analizar si existe «un riesgo real» de vulneración de ese derecho fundamental debido a «deficiencias sistémicas o generalizadas en el funcionamiento del sistema judicial» del país que emite una euroorden (en este caso España) o si hay «deficiencias que afecten a la tutela judicial de un grupo objetivamente indentificable de personas al que pertenezca el interesado».

En segundo lugar, «si habida cuenta de la situación individual de esa persona, de la naturaleza de la infracción y del contexto» de los hechos «existen razones serias y fundadas para creer que dicha persona correrá tal riesgo».

Los jueces belgas solo podrán denegar la entrega de los líderes independentistas si llegan a la conclusión e que «esas deficiencias existen» y por otra si la falta de competencia del supremo para enjuiciarles «es manifiesta».

Pendiente del futuro de Puigdemont

No obstante, para determinar si esa falta de competencia «es manifiesta» Bélgica deberá solicitar a España «información complementaria».

El fallo de hoy es fundamental para determinar el futuro judicial de Puigdemont, a quien Llarena ha procesado por los delitos de malversación agravada y desobediencia, después de que el de sedición quedase derogado con la reforma del Código Penal.

Llarena, no obstante, emitirá la nueva euroorden contra Puigdemont y el otro eurodiputado de JxCAT, Toni Comin, cuando el TGUE decida sobre su inmunidad parlamentaria, en una decisión que aun no tiene fecha y que se podrá recurrir ante la instancia superior, el TJUE.

Comienza el programa del termalismo del Imserso con casi 8.000 plazas en Canarias

Las primeras salidas del programa de termalismo social del Imserso, que este año incluye un total de 192.000 plazas –7.918 en Canarias– se iniciarán a partir de este miércoles

Comienza el programa del termalismo del Imserso con casi 8.000 plazas en Canarias
Termalismo del Imserso CEDIDA (Foto de ARCHIVO) 17/5/2019

Las estancias tendrán una duración de entre nueve y 11 noches en régimen de pensión completa, que podrán disfrutar los interesados de todas las comunidades autónomas. Andalucía, Cataluña y Madrid son las que mayor número de plazas concentran.

Los viajes de termalismo del Imserso contemplan un turno de 12 días y 11 noches y otro de 10 días y nueve noches, con un menor número de plazas. Los viajes se realizarán en régimen de pensión completa, en habitaciones dobles e incluyen tratamientos termales básicos prescritos por los sanitarios del balneario.

Los tratamientos incluyen el reconocimiento médico al ingresar en el balneario para la prescripción del tratamiento, el tratamiento termal que, en cada caso, prescriba el médico del balneario, y el seguimiento médico del tratamiento. También se incluyen actividades de ocio y tiempo libre ofertados gratuitamente por el balneario, así como una póliza de seguro.

Los desplazamientos tendrán que hacerlos por su propios medios

Las personas beneficiarias de las plazas y, en su caso, los acompañantes, realizarán los desplazamientos a los establecimientos termales, así como el de regreso a sus domicilios, directamente por sus propios medios.

El programa dispondrá de un total de 192.000 plazas la mayoría de ellas en Andalucía (30.825), Cataluña (30.258), Madrid (25.067), Comunidad Valenciana (20.551), Galicia (14.129) y Castilla y León (12.486).

Le siguen País Vasco (10.331 plazas), Castilla-La Mancha (7.950), Canarias (7.918), Aragón (5.884), Asturias (5.475), Región de Murcia (4.985), Extremadura (4.533), Baleares (4.085), Cantabria(2.726), Navarra (2.718), La Rioja (1.382), Ceuta (217) y Melilla: 195

Más de 90 balnearios participan en el programa

Los españoles que residen en otros países europeos cuentan con 285 plazas. Los participantes podrán disfrutar de más de 90 balnearios repartidos por gran parte del territorio nacional, con precios que oscilan entre los 212 euros y los 491 euros.

El Imserso contribuirá a la financiación del coste de las plazas con una aportación media por plaza de 182,86 euros, oscilando su importe entre 144,20 euros y 234,31 euros, en función del tipo de turno y mes de desarrollo. Esta aportación se hará efectiva directamente por el Imserso al establecimiento termal.

El 9 de enero finalizó el plazo para que los interesados pudieran registrarse en el primer turno, es decir, para viajar entre febrero y agosto. Para optar a la segunda fase, de septiembre a diciembre, el plazo estará abierto hasta el 15 de mayo.

Detenidas 23 personas involucradas en el amaño de partidos de fútbol

0

Algunos de los arrestados vendían sus cuentas de juego para que los integrantes de la organización hicieran apuestas online en partidos amañados

Declaraciones de Tamara García, portavoz Policía Nacional S/C de Tenerife

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con INTERPOL y EUROPOL, en el marco de la segunda fase de la Operación Conífera, han detenido a 23 personas presuntamente incriminadas en el amaño de partidos de fútbol en el ámbito de la RFEF, la Liga Nacional de Gibraltar y la Liga de Andorra.

Los arrestos, entre los que se encuentran los miembros activos de la organización criminal, se han llevado a cabo en varias provincias –Badajoz, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Tenerife y en la Ciudad Autónoma de Ceuta- y se suman a las 21 detenciones que se realizaron en la primera fase de la operación. Algunos de los arrestados vendían sus cuentas de juego para que los integrantes de la organización hicieran apuestas online en partidos amañados. Según los investigadores lograban ingresos de entre 4.000 y 24.000 euros por cuenta de juego.

La investigación se inició tras las detenciones y registros llevados a cabo tras la primera fase de la operación, en la que se detuvo a 21 personas en las provincias de Cádiz, Badajoz, Sevilla y Almería por presunta pertenencia a organización criminal, corrupción entre particulares en el ámbito deportivo y estafa a los operadores de juego.

El análisis de los datos permitió profundizar en el modus operandi de la organizació. Identificaron tanto a futbolistas que habrían participado en el amaño de partidos de fútbol como a personas que se encargaban de abrir cuentas de juego online y cuentas bancarias por las que circulaba el dinero de la organización. Este sistema de creaciones de cuentas y transferencias dificultaba la trazabilidad del capital y la vinculación de los investigados.

Detenidas 23 personas involucrada en el amaño de partidos de fútbol
Agente de la Policía Nacional CEDIDO POR POLICÍA NACIONAL (Foto de ARCHIVO) 10/4/2021

Facilitaban información interna de los equipos

El modus operandi de la organización criminal constaba de cuatro fases diferenciadas. Una primera etapa en la que el deportista facilitaba información interna de los equipos de fútbol. Esto aportaba a los integrantes de la organización y apostantes, una ventaja competitiva en cuanto al conocimiento de las alineaciones de última hora, descartes, sistema de juego, y otros aspectos no conocidos públicamente.

En la segunda fase se llevaba a cabo el concierto de amaños deportivos. Según la policía se creaban grupos de comunicación encriptados formados por los líderes de la organización y los deportistas para gestar los amaños y obtener grandes beneficios económicos.

Durante la tercera etapa, se llevaban a cabo las apuestas deportivas tanto de manera online como presencial en casas de apuestas. Cuando las apuestas eran tramitadas de manera online utilizaban identidades diferentes para evitar la interrelación entre los miembros del entramado criminal y cuando se hacían de manera presencial. Se ejecutaban las apuestas por pequeños importes para evitar que el cobro posterior del premio generase la emisión de certificados para la Hacienda Pública por parte de los salones de juegos.

Para finalizar las acciones fraudulentas, los líderes de la organización distribuían los beneficios generados durante las apuestas entre los deportistas implicados y el resto de la trama.

Estructura de la organización

La estructura de la organización estaba compuesta en un primer escalón por los líderes de la trama, dos personas que gestionaban las cuentas de juego online y las apuestas presenciales. Un segundo peldaño lo formaban los jugadores de fútbol que aprovechaban su condición para organizar los amaños deportivos en los equipos bajo su influencia.

Otra parte de la organización era la formada por conseguidores y por “mulas”. Los primeros aportaban identidades para operar en las apuestas online y los segundos, encargados de acudir presencialmente a los locales de juego para realizar las apuestas fraudulentas y cobrar los premios obtenidos.

Fruto de la investigación desarrollada en las dos fases durante los años 2021 y 2022, se ha logrado la desarticulación total de  la organización criminal dedicada a la realización de amaños deportivos en partidos de fútbol. En la primera fase se detuvo a 21 personas en las provincias de Almería, Badajoz, Cádiz y Sevilla. En la segunda fase se han practicado 23 detenciones. Los investigadores estiman que le montante total estafado podría ser superior a los 500.000 euros.

Para el esclarecimiento de los hechos y la desarticulación del entramado criminal, se ha contado con la colaboración de EUROPOL, INTERPOL, del Servicio de Investigación Global del Mercado de Apuestas (SIGMA) dependiente de la Dirección General de Ordenación del Juego, de la Unidad Anti Amaños de la UEFA, así como de la La Liga y de la Real Federación Española de Fútbol. Se investigan más de 30 partidos en competiciones deportivas y la investigación continúa abierta.

Desprendimientos en Anaga obliga al corte del tráfico en la TF12

Concretamente el corte de tráfico por desprendimientos se produce entre el Bailadero y Taganana según informa este martes la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife

Imagen de los desprendimientos subida a twitter por la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife

Un desprendimiento de árboles y tierra, que se ha producido en la TF-12 a la altura entre El Bailadero y Taganana, afecta al paso de vehículos por la calzada.

A un kilómetro del albergue de Anaga

El corte de tráfico se produce a una distancia de poco más de un kilómetro del albergue de Anaga según informa en su cuenta de twitter la policía local de Santa Cruz de Tenerife. Carreteras de Tenerife afirma que ya hay operarios trabajando en el lugar.

Salvamento rescata y conduce a Fuerteventura y Gran Canaria a 171 migrantes

0

Salvamento Marítimo ha rescatado esta madrugada a 171 personas que navegaban en tres pateras en las que viajaban 4 menores

Vídeo RTVC
Salvamento rescata y conduce a Fuerteventura y Gran Canaria a 171 migrantes
Salvamento Marítimo ha rescatado a 171 personas, de origen subsahariano entre los que hay 14 mujeres y cuatro niños, en tres pateras en aguas situadas al sur de Canarias. En Fuerteventura, la Salvamar Mízar trasladó al puerto de Gran Tarajal a los ocupantes de dos de esas tres barcas (en la imagen). EFE/Carlos de Saá

117 de los migrantes son de origen subsahariano y han sido desembarcados en el muelle de Gran Tarajal, al sur de Fuerteventura. El resto, 54 personas de origen magrebí, llegarán al de Arguineguín, al suroeste de Gran Canaria.

Las dos primeras barquillas fueron avistadas por el avión Sasemar 103 al sur de Fuerteventura. A su rescate acudió la Salvamar Mizar, que logró auxiliar a los 57 ocupantes de la primera (49 hombres y 7 mujeres) a las 00.42 horas y, a las 01.20 horas, a los 60 de la segunda (49 hombres, 7 mujeres y 4 menores).

A todos ellos los desembarcó a las 07.25 horas en el muelle de Gran Tarajal.

Posteriormente, a las 02.07 horas, la Guardamar Polimnia socorrió, a 278 kilómetros al sur de Gran Canaria, a los 54 ocupantes de una tercera patera (52 hombres y 2 mujeres). Desembarcaron en el muelle de Arguineguín.

Vídeo RTVC

Loren Morón llega a la Unión Deportiva Las Palmas

Ya es oficial. El delantero llegará este martes a la isla y el miércoles podría pasar reconocimiento médico en la el Hospital Perpetuo Socorro. Loren tiene 29 años y llega procedente del Real Betis Balompié

Imagen de la llegada a Gran Canaria de Loren Morón. RTVC

Loren Morón llegará este mismo martes a Gran Canaria. No se descarta que incluso mañana miércoles pase reconocimiento médico en el Hospital Perpetuo Socorro y sea presentado a los medios de comunicación como nuevo jugador de la UD Las Palmas.

Primeras declaraciones de Loren Morón a la llegada a Gran Canaria. RTVC

Cuatro partidos con el Real Betis esta temporada

El delantero llega a la UD Las Palmas procedente del Real Betis Balompié al menos hasta final de temporada. Aunque el equipo amarillo se podría guardar una opción de compra de un millón de euros cara a la próxima temporada.

Tercer refuerzo cara al deseado ascenso

Loren Morón es el tercer refuerzo de la UD Las Palmas en el mercado de invierno junto a Kaptoum y kirian para afrontar este tramo final de campeonato. Tiene 29 años y esta temporada solo ha jugado cuatro partidos en lo que llevamos de temporada con el Real Betis Balompié, dos de Liga, uno de Copa del Rey y otro en la Supercopa de España.