Alpidio Armas: «Necesitamos un marco permanente para la distribución de menores migrantes»

Armas demandó un marco permanente para la distribución de menores migrantes que supone ahora mismo «el problema real» de la migración en la isla

Entrevista a Alpidio Armas en ‘Buenos días, Canarias’

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha pedido un marco permanente para la distribución de menores migrantes no acompañados, «el problema real que ahora tiene El Hierro con la migración», aseguró Armas. El presidente del Cabildo señaló que el pasado año llegaron a la isla más de 24.000 migrantes, una isla que cuenta con unos 10.000 habitantes.

Según Armas, el fenómeno migratoria en la isla hace que la acción política y de las instituciones, tanto del Cabildo como de los municipios, se reoriente y se vea «impregnada» por esta situación. Para Armas la solución es sencilla, según apuntó en una entrevista concedida al programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias’, y es «que el Partido Popular (PP) vote a favor de la modificación del artículo 35 de la ley de extranjería’.

Para el presidente insular, sería la fórmula para tener un marco permanente en el presente y futuro para la distribución de menores migrantes, «lo demás son soluciones parciales».

Sin posibilidades de modificar la ley de extranjería, Armas tampoco se mostró convencido del que el PP apoye el texto legal para una distribución extraordinaria de menores migrantes, 4.000 en Canarias y otros 400 en Ceuta. En ese sentido, pone la esperanza en que Coalición Canaria (CC) pueda convencer a su socio de gobierno para esta distribución extraordinaria que supondría «un alivio a la situación» que vive El Hierro.

Alpidio Armas, presidente del Cabildo de El Hierro. Imagen de recurso
Alpidio Armas, presidente del Cabildo de El Hierro. Imagen de recurso

Medidas sociales

Armas consideró «esperpéntica» la actuación del PP con el denominado decreto ‘ómnibus’ y las medidas sociales que contenía como la revalorización de las pensiones, las ayudas la transporte público o las ayudas a los afectados de La Palma.

El presidente del Cabildo de El Hierro recriminó al PP votar en contra del decreto y ahora decir que «sí». «Lo pasan todo por el filtro político y no por la conveniencia del ciudadano. Es un decreto conveniente y fundamental», afirmó Armas.

Bajada de la Virgen de los Reyes

Alpidio Armas indicó que el año en la isla de El Hierro viene marcado por la Bajada de la Virgen de los Reyes, un hecho que, en palabras del presidente del Cabildo, trasciende lo religioso.

El presidente insular indicó que se está llevando un trabajo intenso en los preparativos y denunció que en esta edición, el Cabildo de El Hierro no ha recibido ningún dinero por parte del Gobierno de Canarias para la Bajada.

En este sentido, asegura que no sabe por qué se ha cambiado el criterio y ahora son los ayuntamientos quienes reciben el dinero y no la institución insular. «El Cabildo de El Hierro que es quien hace la Bajada no ha recibido ni un solo céntimo del Gobierno de Canarias», enfatizó Armas.

Armas recordó que la Bajada es una celebración que abarca todo un mes a partir del 2 de julio e invitó a todos los visitantes a la isla que no solo está el día de la Bajada en sí, sino el recorrido y traslado de la Virgen de los Reyes por los pueblos herreños. Espera el presidente del Cabildo que la población de la isla por esas fechas se multiplicará por tres o cuatro lo que supone un gran reto para El Hierro.

Puerto de La Cruz inaugura su Club de Lectura

0

El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz ha inaugurado este miércoles su Club de Lectura con una lectura sobre urbanismo feminista

Puerto de La Cruz inaugura su Club de Lectura
Puerto de La Cruz inaugura su Club de Lectura. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz

El concejal de Ciudad Sostenible y Participación del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Tenerife), David Hernández, ha inaugurado este miércoles en el Museo Arqueológico de la ciudad la primera sesión del Club de Lectura, una iniciativa que tiene el objetivo de fortalecer el compromiso de la ciudad con los objetivos de la Agenda Urbana 20230 a través de la lectura.

Más de una decena de mujeres debatieron sobre el libro Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida, una obra que propone un modelo alternativo desde el feminismo, el urbanismo feminista y una ciudad cuidadora.

Estas jornadas pretenden sensibilizar a la población y abrir un espacio para que los portuenses puedan aportar su punto de vista para mejorar la calidad de vida dentro de la ciudad e impulsar el compromiso con el cambio en sintonía con la Agenda Urbana Puerto de la Cruz 2030, que ya se está aplicando en el municipio según informa el consistorio.

El PFAE Creas en Verde Puerto de la Cruz 2024, en un proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, y junto al Servicio Canario de Empleo y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha programado estos encuentros que permiten la reflexión a través de la lectura de diferentes obras con temática relativa a la sostenibilidad.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La App Dialogae reconocida por la Universidad de Essex

0

La aplicación fue presentada por la Dirección General de Mayores como una solución intergeneracional para combatir la soledad no deseada

La Universidad de Essex ha reconocido el esfuerzo y la innovación de la APP Dialogae. Esta aplicación fue desarrollada por Mahesh Daswani, a quien ha seleccionado para participar en su programa de aceleración, a través del sistema de mentoría y recursos clave para llevar su idea a nuevas alturas.

La App Dialogae reconocida por la Universidad de Essex. Presentación de la App Dialogae/ Gobierno de Canarias.
Presentación de la App Dialogae/ Gobierno de Canarias.

La Consejería de Bienestar Social, a través de las direcciones generales de Mayores y Participación Activa y Juventud, puso en marcha esta app el pasado noviembre para luchar contra la soledad no deseada.

Esta herramienta es una plataforma pionera que conecta a personas jóvenes y mayores a través de videollamadas y chats. Esta está implementada de forma piloto en varios centros de mayores del Gobierno canario. Desde ahora, cuenta con el aval de este centro académico.

Herramienta transformadora para las personas mayores

Este reconocimiento supone que el MIT Bootcamp del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las incubadoras de innovación más prestigiosas, ha reconocido el potencial de Dialogae. MIT proporciona a los emprendedores una plataforma destinada a perfeccionar sus ideas de negocio con la orientación experta.

“Dialogae es una herramienta transformadora para las personas mayores, permitiéndoles superar la soledad y encontrar una nueva forma de interactuar con la juventud. Esta app es parte de nuestro compromiso por crear un entorno inclusivo que promueva el envejecimiento activo y combata el aislamiento social”, manifestó la directora general de Mayores de Canarias, Verónica Meseguer.

Además, Meseguer mostró el apoyo a esta iniciativa al considerarla “un avance clave en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores”.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Resultados positivos

En su fase inicial, 10 personas mayores participaron en un programa de formación y se conectaron con voluntarios jóvenes. Esto redujo significativamente sus niveles de soledad y mejoró su bienestar emocional. Las personas que la han probado expresaron su satisfacción con la facilidad de uso de la plataforma y destacaron cómo las interacciones tuvieron impacto positivo en su energía y estado de ánimo.

En la presentación, Daswani compartió su experiencia personal que le inspiró a desarrollar la plataforma. Tras pasar por una difícil etapa de soledad a su regreso a Tenerife, después de vivir y trabajar en el extranjero, sintió la necesidad de crear una solución que pudiera ayudar a otras personas que se encontraran en situaciones similares.

Asimismo, expresó que gracias al apoyo del Gobierno de Canarias, el proyecto está en proceso de expansión. De hecho, Dialogae está planificando un segundo ciclo de formación para nuevas personas y se prevé su expansión a otras comunidades españolas en el próximo año.

Más de 1.700 bebés nacieron en 2024 en el Hospital Universitario de Canarias

0

La edad promedio de las madres rondó entre los 32 y los 47 años. En el complejo hospitalario nacieron más de 1. 700 bebés en 2024

En el paritorio del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, CHUC, nacieron en 2024 más de 1.700 bebés, de los que 888, fueron niños, y 816, niñas. En total, nacieron 1.704 bebés, y atendió a más de 1.600 partos.

El comunicado de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias indica que 969 madres tenían entre 32 y los 47 años; mientras que 698, comprendían entre 16 y 31 años.

En los últimos años ha aumentado la media de edad de las madres parturientas.

Asistencia al nacimientos

En el HUC se facilita en el parto apoyo emocional y de acompañamiento. Los profesionales sanitarios dan importancia al contacto piel con piel , los cuidados para evitar al máximo las lesiones perineales, el abordaje del dolor mediante técnicas farmacológicas y otras alternativas.

Aseguran desde Sanidad, el “método canguro”, es una técnica que implica colocar al recién nacido desnudo sobre el pecho desnudo de su madre o padre. La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda este contacto inmediatamente después del parto y durante las primeras horas y días de vida, ya que brinda una serie de beneficios físicos y emocionales.

La Estrategia IHAN, Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia promovida por la OMS y Unicef, se encuentra en proceso de certificación de la Fase 3D de dicha estrategia.

Primer caso y primer confinamiento: 5 años de Canarias como prueba piloto de la pandemia

0

Se cumplen cinco años del momento en el que se detectó el primer confinamiento por covid-19 de España en La Gomera

Reiteran que en pleno verano y pico de contagios, incluso se puede incrementar por la llegada de eventos como conciertos y festivales
Se cumplen cinco años del momento en el que se detectó el primer confinamiento por covid-19 de España en La Gomera (Foto de ARCHIVO)

PCRs, rastreos, contactos cercanos, convivientes, confinamiento, EPIs, mascarillas… toda la terminología que fue de uso masivo a partir de la declaración del estado de alarma el 14 de marzo de 2020 se había utilizado cerca de mes y medio antes en La Gomera, la isla canaria de apenas 20.000 habitantes que certificó el primer caso de covid-19 en territorio español.

Este viernes se cumplen cinco años desde que Canarias se convirtió en el escenario piloto de la pandemia en España con el primer caso de covid-19. No lo fue solo por ese primer caso de un turista alemán sino porque tan solo tres semanas después se desplegaría en Tenerife el primer confinamiento masivo tras dar positivo un turista que se alojaba en un hotel de la isla.

Una anécdota

Sobre ambos momentos, muchos de sus protagonistas coinciden en destacar el desconocimiento y la inconsciencia sobre lo que llegaría a representar un virus al que todavía se llamaba «de Wuhan», la ciudad china donde empezó todo.

«El primer caso lo vivimos como una anécdota, como una experiencia que podría servirnos incluso en positivo y con algo de risas sobre la casualidad que suponía que precisamente hubiese sido en un lugar como La Gomera», relata la entonces directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Blanca Méndez.

«Ahí no sentimos presión más allá de los nervios iniciales para garantizar que el afectado estuviera bien atendido en un hospital que era de tercer nivel. «Nos preocupaba que no hubiese respiradores o especialistas, pero previmos el traslado de efectivos desde Tenerife por si empeoraba», rememora Méndez.

Aunque entiende que «anecdóticamente» hubiese «reticencias», el médico responsable del laboratorio de La Gomera, Jesús Grande, recuerda que las pruebas iban dentro de un triple contenedor que a su vez iba en otro contenedor de residuos biológicos que hacían «imposible» el contagio.

Finalmente fue la consejera de Sanidad del Gobierno canario, en aquel entonces Teresa Cruz, quien trasladó personalmente las muestras tomadas a los cuatro turistas. Viajaron desde el hospital hasta el aeropuerto de La Gomera, donde se trasladaron en helicóptero a Tenerife y, de ahí, en avión militar hasta Madrid.

También resultó compleja la labor de localizar al turista en un primer momento y rastrear sus contactos cercanos, a los que también se confinó de manera preventiva en la casa rural que compartían en la isla colombina.

Un policía para cada contacto estrecho

De hecho, la Policía Canaria llegó a enviar a La Gomera a cuatro agentes para tener a los cuatro turistas vigilados las 24 horas, con la peculiaridad de que todos ellos hablaban alemán. «Nos interesaba mucho hablar con ellos, sin intermediarios, y conocer sus sensaciones, cómo evolucionaban», ya que «sabíamos que en el futuro inmediato iba a haber más contagiados», cuenta el exdirector general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas.

Tal y como explica el enfermero del SCS que coordinó los equipos de rastreo durante la pandemia, Aarón Plasencia, el ‘modus operandi’ empleado con el turista alemán serviría para definir más adelante los protocolos de los rastreadores.

«De bibliografía no había absolutamente nada para poder preparar esos protocolos o tomar ciertas decisiones, pero los expertos epidemiológicos nos hacían recomendaciones que variaban en cuanto se tenía más información sobre el comportamiento del virus.

Un «quita y pon» de EPIs

Y a nivel asistencial, la supervisora del área de Hospitalización del Hospital de La Gomera, la enfermera Elena Yanes, recuerda la complejidad que supuso, tras recibir el aviso, cambiar la disposición de toda una planta hospitalaria para crear las denominadas «áreas sucias» que se emplearían para los pacientes diagnosticados con el virus.

Al principio contaban únicamente con equipos de protección individual (EPIs) caducados, acopiados durante la crisis del ébola de 2014. Y lo que peor recuerda no es el trabajo en sí, sino el «quita y pon de EPIs» y la deshidratación que producían.

«El mundo se nos hizo un poco chico porque hasta entonces lo veíamos todo lejano y con desconocimiento. Tras habilitar la planta para recibirlos fue todo un poco surrealista porque habíamos aislado todo mucho y luego ellos entraron caminando simplemente con una mascarilla puesta. Fue como de película», relata.

El confinamiento del H10

Tres semanas después, con los nervios ya a flor de piel en el sector turístico, hubo que afrontar otra prueba de estrés: un positivo, el de un viajero italiano de 61 años en un hotel que el Ejecutivo regional, en base al criterio de los expertos epidemiológicos, tuvo que cerrar.

Para evitar que nadie saliera del hotel se establecieron tres cordones de seguridad: el primero controlado por la Policía Canaria, el segundo, por la Policía Nacional, y el tercero, por la Policía Local de Adeje.

Además de un control exterior hubo vigilancia muros adentro, con policías infiltrados, ataviados con EPIs, que se encargaron de ver cómo era la convivencia de un grupo tan amplio y variado de personas.

Amós García, por entonces jefe de la unidad de Epidemiología en Canarias, admite que la decisión de cerrar el hotel fue «muy difícil de tomar» en una comunidad que vive del turismo, aunque desde el punto de vista sanitario «lo teníamos claro: era la mejor manera de que el brote no saliera de allí».

Y eso que a esas alturas, admite, «muchos pensábamos» que el covid-19 «era como una gripe» y «no por frivolizar», sino porque la información procedente de China «era de ese calibre».

A Gustavo Armas, esa medida le costó personalmente recibir varios mensajes amenazantes, algunos de muerte, a su teléfono personal, mientras que la entonces directora del Servicio Canario de Salud, Blanca Mendez, cuenta que había voces dentro del Consejo de Gobierno que la acusaban a ella y a la consejera de que con esa medida se «cargarían» el turismo. «Pero el tiempo acabó dándonos la razón», concluye.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El Foro Ecoislas inaugura su segunda edición con una apuesta por la economía azul

0

El emprendedor belga Gunter Pauli ha apostado en el II Foro Ecoislas por el desarrollo de una economía azul en Gran Canaria

Informa RTVC

El Foro Internacional de Ecoislas ha inaugurado su segunda edición con la conferencia plenaria del emprendedor belga Gunter Pauli, que ha reivindicado la «nueva ola de negocios» que se pueden desarrollar en torno a la economía azul en la isla de Gran Canaria.

Así lo ha expresado a los medios minutos antes de su conferencia inaugural ‘La Economía Azul: Un portafolio de oportunidades’, en la que el empresario, que popularizó este concepto en su libro The Blue Economy, ha defendido que Gran Canaria «no es simplemente una isla de turismo, de pesca o de energía sino un lugar de oportunidad«.

Para el ponente, la comunicación y conocer la vida en el mar «son dos temas principales que tienen que desarrollarse para generar nuevos empleos en estas regiones y para que la juventud esté interesada en quedarse y en desarrollar su vida en sus Islas».

El Foro Ecoislas inaugura su segunda edición con una apuesta por la economía azul
El Foro Ecoislas inaugura su segunda edición con una apuesta por la economía azul. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

Desarrollo ecosocial de Gran Canaria

El II Foro Ecoislas ha sido inaugurado por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, que ha recordado que este evento «nace como un espacio para poder intercambiar ideas y experiencias en otros lugares del mundo» y avanzar en el concepto ‘ecoisla’ centrado en «un desarrollo ecosocial, sostenible en lo social, y en lo económico».

El Foro Internacional Ecoislas se define como un espacio de discusión, propuestas e impulso de medidas encaminadas a potenciar la transición hacia un modelo socioeconómico más verde, más rentable, más autosuficiente y medioambientalmente más sostenible y con un marcado enfoque insular.

El evento, que se celebra en dos jornadas los días 30 y 31 de enero, contará con ponentes de ámbito internacional, nacional y local que expondrán buenas prácticas y debatirán sobre las necesidades y soluciones en la economía circular y azul, energía, agua, movilidad, adaptación al cambio climático y a biodiversidad.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Bismillah: Se abre el telón de la migración

0

Este viernes se estrena la obra Bismillah en el Paraninfo de la ULL, donde un grupo de migrantes narra el proceso para llegar a Canarias

Una conversación entre un profesor (blanco) y alumnos (negros, no negritos) en la que se desmienten bulos como que los inmigrantes roban el trabajo a los residentes y en la que ironizan sobre que no llegaron a Canarias en crucero con la pulsera del «todo incluido» forma parte de la obra de teatro Bismillah, en la que participan 12 jóvenes subsaharianos que se suben por primera vez al escenario para contar en primera persona su historia.

Bismillah: Se abre el telón de la migración. Un grupo de jóvenes migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés
Un grupo de jóvenes migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés

Esta pieza teatral, que surge de lo aprendido en las clases de teatro de la Fundación Canaria el Buen Samaritano, aborda, desde la paradoja del humor, el peligroso viaje que emprenden casi cada día muchos jóvenes desde África a Canarias en una embarcación precaria porque, como ellos cuentan en la obra, no tienen el privilegio de poder viajar en avión.

Sus vidas antes, durante y después de cruzar un océano

Durante 45 minutos los jóvenes, que en la mayoría de los casos no superan los 20 años, hablarán ante un público de 600 personas de su vida antes, durante y después de cruzar un océano y cruzar fronteras «de agua y de miedo» buscando un lugar donde sus sueños puedan ser posibles, explicó uno de los actores Moustapha Sano, de Kuloro (Gambia).

Bismillah: Se abre el telón de la migración. Un grupo de migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés
Un grupo de migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés

El teatro es la herramienta de la que se sirven para hablar por si mismos, con sus propias palabras. No solo del viaje, que describen que cuando oscurecía era como «navegar entre relámpagos» con un frío que les retorcía los dedos y frente al que solo se podía abrigar con sus esperanzas y sueños, sino también sobre todo lo que ocurre antes y después.

La idea de emigrar a Europa

La travesía no comienza cuando se suben a la embarcación sino mucho antes, pasan meses, incluso años, en los que meditan la arriesgada idea de emigrar a Europa, en la mayoría de los casos, ante la falta de oportunidades en sus países.

Ebraima trabajó durante 3 años en la costura para poder ahorrar para viajar a España. Mor narra que primero fue a Marruecos para atravesar el mar pero no pudo y tuvo que regresar a Senegal, su país, para un año después coger la patera que lo llevó a Canarias.

Bismillah: Se abre el telón de la migración. Un grupo de migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés
Un grupo de migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés

La historia de Moustapha es, si cabe, aún más dura. Para él el viaje empezó cuando decidió no despedirse de su familia. «Yo no me despedí de mi familia porque no pude», lamenta. No fue el único, muchos de sus compañeros tampoco pudieron darle un abrazo de despedida a sus madres, precisamente para protegerlas del sufrimiento, y a las que rinden un sentido homenaje en esta obra.

Bismillah significa «Dios, voy a empezar»

Mabel Quintero, directora de Bismillah, palabra que en árabe significa «Dios, voy a empezar», no oculta su nerviosismo ante el inminente estreno de la obra, en la que llevan meses trabajando. No obstante, confía en sus alumnos , que tienen «una chispa, una vitalidad y una alegría» con la que seguro que se ganarán al público.

Bismillah: Se abre el telón de la migración. Un grupo de migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés
Un grupo de jóvenes migrantes ensaya una obra de teatro llamada Bismillah en la que narran el proceso migratorio que han vivido hasta llegar a Canarias y que se estrenará el próximo viernes en la sala Paraninfo de la Universidad de La Laguna. EFE/Alberto Valdés

Los jóvenes se presentarán sobre el escenario ataviados no solo de una sonrisa, que no pierden ni cuando hablan de la pérdida de un compañero durante la travesía o cuando en wolof, el idioma más hablado en Senegal, se acuerdan de su niñez cuando vivían cerca de sus familiares, sino también de una mochila que antes de salir de África llenan de almendras, galletas, cacahuetes, agua y karité para la piel.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Mochilas con sueños

Durante el viaje todo esto se acaba pero sus mochilas siguen llenas de sueños por cumplir por los que han arriesgado su vida. Estudiar arquitectura en el caso de Moustapha, ser mecánico en el de Ousmane o, simplemente, poderse manifestar para luchar por sus derechos como pide Kama.

Bismilliah se estrena este viernes a las 20 h en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna. Las entradas están agotadas, el dinero recaudado se destinará a sufragar proyectos de la Fundación Canaria el Buen Samaritano en África.

Debido al éxito de este primer pase, es «muy probable» que se programe otra representación a corto plazo en la misma ubicación. No obstante, su objetivo es más ambicioso: llevarla a todos los rincones de Canarias para luchar contra el racismo.

 «Alhamdulillah», una expresión en árabe que se utiliza en la vida diaria para expresar gratitud, responden varios de los jóvenes cuando se les desea suerte.

Torres dice que el PP ha hecho «el ridículo» con las medidas del decreto ‘ómnibus’

El ministro y secretario general de los socialistas canarios ha criticado el papel del PP con las medidas del denominado decreto ‘ómnibus’ en una entrevista en ‘Buenos días, Canarias’

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, además recientemente ratificado como secretario general de los socialistas canarios, ha estado este jueves en una entrevista en el programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias’, donde ha repasado la actualidad y, entre otros temas, ha abordado lo sucedido recientemente con el decreto ‘ómnibus» y ha criticado el papel del PP en este tema.

Entrevista a Ángel Víctor Torres en ‘Buenos días, Canarias’

Asimismo, Torres espera que este jueves, ante la obligación de decir la verdad que supone comparecer en las comisiones de investigación de las diferentes instituciones, «quienes han sido voceros de acusaciones gravísimas como que he estado con señoritas, que me he beneficiado de pisos o que he pedido mordidas, hoy lo demuestren».

Así se ha pronunciado Torres el día en el que Víctor de Aldama comparece en la comisión de investigación del ‘caso Mascarillas’ en el Parlamento de Canarias.

Torres ha hecho hincapié en que eso, sin embargo, no sucederá porque los hechos de los que habla Aldama «nunca sucedieron».

El ministro ha confirmado que ya ha ejercido una iniciativa judicial por las palabras de Aldama, ampliada posteriormente, por «afirmaciones absolutamente falsas, que son difamaciones y calumnias».

Torres critica al PP. El ministro y secretario general de los socialistas canarios, Ángel Víctor Torres, en el Congreso Regional del PSOE. Imagen EFE
El ministro y secretario general de los socialistas canarios, Ángel Víctor Torres, en el Congreso Regional del PSOE. Imagen EFE

Medidas sociales

Torres ha afirmado que el Partido Popular (PP) ha hecho «el ridículo» con las medidas contenidas en el denominado decreto ‘ómnibus’ tras apuntarse a su aprobación una vez Junts ha confirmado que apoyaría las medidas sociales.

El dirigente socialista ha criticado la negativa del PP ha apoyar medias como la revalorización de las pensiones, las ayudas al trasporte público, a los afectados por la dana en Valencia o las ayudas a los afectados por el volcán de La Palma. «Es más importante para el PP que Sánchez pierda una votación que el interés general de la gente».

Torres recordó, en este sentido, que diputados del PP canario votaron «no» a la modificación de la ley de extranjería para el reparto de menores migrantes no acompañados y «votaron no a medidas como las ayudas a La Palma y ayudas al transporte de guagua y tranvía en Canarias».

Distribución de menores migrantes

El ministro Ángel Víctor Torres ha asegurado que se está en permanente contacto con la Presidencia del Gobierno de Canarias en relación al texto legal que permitirá la distribución de 4.000 menores migrantes no acompañados que en estos momentos permanecen en Canarias y otros 400 que están en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

«Los servicios jurídicos de la Abogacía del Estado ya están analizando el borrador del texto para decidir si cabe el real decreto ley, que fue el compromiso que adquirimos con la Presidencia de Canarias», adelantó Torres.

Una vez cerrado el texto legal y el procedimiento, será el turno de llegar a un acuerdo mayoritario en el Congreso con los diferentes grupos parlamentarios, pero ha explicado Torres que no cree que el PP vaya apoyarlo.

El ministro solo pide que el PP «no ponga más palos en la rueda». Según Torres se ha dado respuesta a todas las exigencias del PP en este sentido y la respuesta por parte del PP siempre ha sido rechazar la modificación de la ley de extranjería. Es un asunto, insistió Torres, «que podría estar resuelto hace muchos meses si hubiese querido el PP que gobierno en Canarias y en Ceuta y Melilla».

El PSOE canario

Torres, que el pasado fin de semana el Congreso Regional del PSOE lo ratificó como secretario general de los socialistas canarios, recordó en las últimas siete elecciones celebradas en Canarias las ha ganado el PSOE canario, como lo fue también en las últimas elecciones autonómicas, y que se marca el objetivo de «volver a ganar y a gobernar».

«Seguiremos trabajando con honestidad y humildad por el bien de esta tierra», aseguró Torres quien, además, añadió la necesidad de que en Canarias también exista un nacionalismo progresista, a colación de la crisis interna en Nueva Canarias (NC) y la salida del Bloque Nacionalista Rural (BNR) liderato por Teodoro Sosa.

Torres confía en que los acuerdos en el Cabildo de Gran Canaria, así como en muchos municipios de las islas no se vean alterados.

El Aula de Cine de la ULPGC retoma las proyecciones con un ciclo dedicado al cineasta Aki Kaurismaki

0

El Aula de Cine de la ULPGC reabre con proyecciones de cine negro francés, la ópera y la actriz Barbara Stanwyck durante el semestre

Reabre el Aula de Cine de la ULPGC retoma las proyecciones con un ciclo dedicado al cineasta Aki Kaurismaki

El Aula de Cine de la ULPGC reinicia el viernes 31 de enero su actividad con la proyección de la película “Sombras en el paraíso”. Se trata de la primera de las siete películas del director finés Aki Kaurismaki que se podrán ver en diferentes sesiones hasta el 7 de marzo.

“Ariel” , “La chica de la fábrica de cerillas”, “Contraté a un asesino a sueldo”, “Nubes pasajeras”, “Un hombre sin pasado”, “Le Havre” y “Fallen leaves” son los títulos que se exhibirán para repasar la trayectoria del cineasta nórdico.

Durante los meses de marzo y abril, tomará el relevo el ciclo “Polar: cine negro francés”. Polar es la respuesta del cine francés a la tradición del cine negro norteamericano y se extiende por las décadas de 1950 y 1960. El Aula de Cine dedica a este género ocho películas, incluyendo las más icónicas de entre las clásicas.

Compromiso con la Asociación de Amigos Canarios de la Ópera

En la primera semana de mayo el Aula de Cine cumple por decimosexto año su compromiso con la Asociación de Amigos Canarios de la Ópera, con el ciclo “En torno a la ópera”, proyectando “La dama de las Camelias” de George Cukor, “Sueños de un seductor” de Herbert Ross y “Carmen Jones” de Otto Preminger.

Por último, entre el 9 de mayo y el 25 de junio, la protagonista será la actriz norteamericana Barbara Stanwyck. Su talento se podrá apreciar en obras de géneros tan diferentes como “Bola de fuego”, de Howard Hawks, “Las tres noches de Eva”, de Preston Sturges, “Perdición”, de Billy Wilder, “El extraño amor de Martha Ivers”, de Lewis Milestone, “Voces de muerte”, de Anatole Litvak, “Las furias”, de Anthony Mann, “Mentira latente”, de Mitchell Leisen y “Siempre hay un mañana”, de Douglas Sirk.

Cartel del Aula de Cine de la ULPGC

Las proyecciones son gratuitas y en versión original con subtítulos en español. Para asistir es necesario retirar la entrada en https://entradas.ulpgc.es/. El calendario de proyecciones puede consultarse en la Agenda de eventos de la web institucional.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

‘RUTA 2035’ analiza el papel de los biocombustibles en la descarbonización

El programa RUTA 2035 viaja al Repsol Technology Lab para saber qué son, cómo se producen y qué futuro tienen los biocombustibles

Yara de León entrevistará a Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias


Este sábado 1 de febrero a las 13:50 horas, justo antes del Telenoticias1, el programa de movilidad sostenible RUTA 2035 aborda la creciente importancia de los biocombustibles en el proceso de descarbonización del transporte.

Tras haber estado en Bruselas en la anterior entrega, la presentadora del formato, Yara de León, viaja esta semana a Madrid para conocer el Technology Lab en el que Repsol trabaja con combustibles alternativos, entre ellos, el biocombustible. Su gerente de diseño de productos, Javier Aríztegui, ayudará a los espectadores a comprender cómo se produce este carburante residual y qué papel puede desempeñar en la descarbonización del transporte.

En este segundo episodio de la temporada, el formato visita las principales universidades canarias para conocer la percepción de los jóvenes en materia sostenible.

¿Cómo se mueven los jóvenes?

Los jóvenes están liderando a nivel mundial los avances en desarrollo sostenible y el cambio en los paradigmas de movilidad. Casi la mitad de los jóvenes españoles apuestan por la micromovilidad y opciones sostenibles para desplazarse a diario, tales como los patinetes, bicicletas, motos eléctricas o el coche compartiro.

Esta semana, RUTA 2035 sometráe a examen a los estudiantes de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para conocer sus conocimientos en movilidad sostenible, sus hábitos y sus esfuerzos para reducir la huella de carbono.

Arturo Lang-Lenton, de iCanCharge!, explicará esta semana cuáles son las principales aplicaciones que se utilizan para conectar coches híbridos enchufables o eléctricos puros a estaciones de recarga en España y en Canarias.

Entrevista al consejero de Movilidad

El entrevistado de esta semana será el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, primer consejero de del Gobierno de Canarias en cuyo cargo aparece oficialmente el término ‘Movilidad’. Hablará con Yara de León de los principales ejes sobre los que va a pivotar el trabajo de su consejería durante los próximos años y de las principales cuestiones que afectan a Canarias en esta materia.

Esta edición de RUTA 2035 terminará, como siempre, con Yara de León recogiendo a un invitado sorpresa para compartir coche. En esta ocasión lo hará con el artista El Vega. Camino de su destino, la charla será un derroche de vitalismo, carisma y un buen rollo del que se contagiará Yara de León.