El PSOE toma el relevo en la Alcaldía de Santa Cruz de La Palma
Juan José Cabrera ha presentado su dimisión para dar paso a Juan José Neris, según el acuerdo de gobierno adoptado en 2020. Neris accederá a la alcaldía de la capital palmera este 19 de febrero, y contará con el mayor presupuesto de la historia del municipio
Juan José Cabrera, alcalde de Santa Cruz de La Palma por el PP, ha presentado su dimisión este viernes para dar paso a Juan José Neris, actual primer teniente de alcalde, como parte del acuerdo de gobierno con el PSOE adoptado en septiembre de 2020.
Hasta dicha fecha, y desde el inicio del mandato, Cabrera gobernó con Coalición Canaria, a cuyos concejales cesó alegando que era “imposible sostener un pacto en el que no existe comunicación ni confianza entre ambas partes”.
Cabrera ha declarado tras su dimisión como primer edil que está «orgulloso» del trabajo que se ha desarrollado y de «la buena relación» con el PSOE, con el que «seguiremos trabajando en común para que el ciudadano vea resultados en su vida diaria» sobre la correcta realización del pacto de gobierno.
«Una experiencia complicada»
Cabrera se ha referido a sus dos años de mandato como «una experiencia complicada», debido tanto a la pandemia como a la erupción volcánica y sus consecuencias económicas, aunque añade que «se ha trabajado, y fruto de ello es un presupuesto como el que hemos aprobado este año».
Juan José Neris accederá a la alcaldía de la capital palmera este 19 de febrero, y contará con el mayor presupuesto de la historia del municipio, con más de 26 millones de euros, aprobado en pleno extraordinario este jueves.
Los Servicios de Emergencias celebran su día bajo una labor encomiable
Los Servicios de Emergencias pueden salvarnos la vida. Detrás de la línea telefónica nos encontramos a grandes profesionales dispuestos siempre a ayudar
Realizan una labor de ayuda y apoyo que puede llegar a salvarnos la vida en muchos casos. Son los Servicios de Emergencias, que este viernes conmemoran su día.
Su labor está en constante evolución, asentada en la centralización de todos sus servicios y aplicaciones tecnológicas.
Los profesionales que están detrás de la línea telefónica destacan la importancia de que el ciudadano tenga una sola línea en la que le atiendan su emergencia. Destacan, además, que se ha sabido aplicar toda esa nueva tecnología al trabajo que realizan a diario en la sala. Dicen que es esencial que la información llegue y, al mismo tiempo, vuelva al centro para poder trasladarla a los diferentes sectores.
Durante el 2021, el 112 cubrió más de medio millón de incidentes, muchos de ellos en cinco idiomas diferentes de forma inmediata.
Explican que cada llamada es totalmente diferente una de la otra, «con gente que colabora y que te facilita el trabajo y también con gente que te lo pone muy difícil». Pese a ello, estos profesionales son conscientes de que «hay que entender la situación de cada uno de los que alertan, el estado en el que se encuentran en ese momento».
Subrayan que todos los agentes que intervienen durante una operación de auxilio o socorro son importantes. Asimismo, los casos que cubren, «tienen la misma importancia en el momento en el que se están desarrollando». «Para casa te llevas la satisfacción de haber podido intervenir en ellos», aseveran.
La erupción de La Palma, todo un reto
La emergencia volcánica en La Palma puso a prueba su capacidad de coordinación, con más de 1.000 profesionales bajo su tutela.
Desde el 112 consideran que es la emergencia más importante a la cual se ha visto sujeta esta comunidad autónoma «y me atrevería a decir que todo el territorio nacional».
Durante los 23 años de existencia de este servicio en Canarias han atendido a 10 millones de personas.

Salvamento rescata a casi trescientas personas que viajaban a bordo de seis pateras al sur de Gran Canaria
Las embarcaciones fueron avistadas por un avión entre los 40 y los 120 kilómetros al sur de la isla. La Salvamar Polimnia trasladó a Arguineguín a los ocupantes de las cinco pateras localizadas desde el aire
La primera embarcación en regresar al puerto de Arguineguín ha sido la Polimnia, que ha desembarcado a 212 personas procedentes de cinco pateras avistadas por avión de Salvamento en una franja comprendida entre los 40 y los 120 kilómetros al sur de la isla.
En la primera barca viajaban 32 personas (todos varones adultos); en la segunda, 39 (36 hombres y tres mujeres); en la tercera, 40 (38 varones, una mujer y un menor); en la cuarta, 69 (66 hombres y tres mujeres); y en la quinta, 32 (todos varones).
La sexta embarcación, a 70 km de Gran Canaria
En esa misma zona del Atlántico ha operado este viernes la Guardamar Concepción Arenal, que ha prestado ayuda a 70 kilómetros de Gran Canaria a una patera con 78 personas a bordo.
Se trata, en concreto, de 73 hombres y cinco mujeres, que llegaron durante la tarde a Arguineguín.

La reforma de la financiación autonómica se queda fuera de la Conferencia de Presidentes Autonómicos
Se abordarán temas como la situación sanitaria o los fondos de recuperación, pero la reforma de la financiación autonómica se tratará en el Consejo de Política Fiscal y Financiera

La vigésima sexta Conferencia de Presidentes Autonómicos, que se celebrará el 25 de febrero en La Palma, no abordará la reforma de la financiación autonómica. Así ha informado este viernes la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.
Rodríguez ha visitado este viernes Valencia, donde se ha entrevistado, junto al president de la Generalitat, Ximo Puig, con los agentes sociales en la sede de la patronal autonómica CEV.
En relación con este asunto, la ministra portavoz ha valorado «el trabajo previo de acuerdo político» realizado en la Comunitat Valenciana. Todo en lo relativo a fijar una posición en lo relativo al nuevo modelo de financiación autonómica.
«Ese acuerdo es el que demanda el Gobierno de España para abordar una reforma pendiente desde 2014», ha apuntado Rodríguez. Ha informado de que «se afrontan trabajos técnicos sobre el indicador de población ajustada y también en el ámbito de la fiscalidad».
La situación sanitaria o los fondos de recuperación, sobre la mesa
«En la Conferencia de Presidentes avanzamos sobre acuerdos. Ese trabajo previo en lo relacionado con la financiación autonómica se ha de hacer en la Conferencia de Política Fiscal y Financiera. En la Conferencia de Presidentes se hablará sobre la situación sanitaria, ahora que estamos en una posición mucho más tranquila», ha agregado.
«También vamos a ahondar en el despliegue de los fondos de recuperación. Serán miles de millones y supondrá la segunda gran transformación en democracia. En siete años se invertirá lo mismo que en los últimos 30. Será una inyección que llegará a todos los territorios, que cambiará nuestra economía y nuestra industria. También mejorará la cohesión territorial», según la ministra.
Rodríguez ha informado, asimismo, de que se va a abordar una reforma del reglamento de las conferencias de presidentes para «darles rigor y que sean permanentes». También para permitir que el Senado intervenga en la elaboración de los órdenes del día.
Avance en la cohesión territorial
Preguntada por el proceso de descentralización de la Administración y por si no considera injusto que las autonomías se sometan a una especie de «puja», la ministra ha asegurado que el proceso se va a reglamentar para dotarlo de «estabilidad jurídica, desde la igualdad de oportunidades».
«Se trata de aportar transparencia al proceso. Todavía hay una alta concentración de la Administración del Estado en la capital. Por coherencia hay que revertir esta situación. Para avanzar en la cohesión social hay que avanzar en la cohesión territorial«, ha concluido
Las obras del Salto de Chira comenzarán la próxima semana
«Un proyecto clave para la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sostenible de Gran Canaria», ha explicado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. Entiende el Salto de Chira como el «inicio de una revolución energética, hídrica y alimentaria, y nos coloca a la vanguardia mundial, como una isla de referencia»

El Cabildo de Gran Canaria ha finalizado los trámites administrativos necesarios para poner en marcha la construcción del Salto de Chira. Ya tiene programado colocar la primera piedra «la próxima semana«, según ha informado el presidente de la corporación, Antonio Morales.
El Consejo Insular de Aguas ha aprobado los condicionantes para la concesión administrativa a la empresa Red Eléctrica Española y la autorización para la construcción de una desaladora en El Pajar, en San Bartolomé de Tirajana, para la producción industrial de agua.
El inicio de una «revolución energética»
Se completa la tramitación administrativa que permitirá un cambio de modelo de gestión del agua y la energía. Será gracias a la utilización de una central de bombeo reversible para dar el salto a la descarbonización y la mejora de los recursos hídricos. Es la respuesta a la crisis climática global, según ha señalado el presidente del Cabildo de Gran Canaria.
En opinión de Morales, «Salto de Chira es un proyecto clave para la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sostenible de Gran Canaria. Sin duda, estamos ante el inicio de una revolución energética, hídrica y alimentaria, y nos coloca a la vanguardia mundial, como una isla de referencia».
Morales ha resaltado la relevancia de los acuerdos aprobados este viernes. Considera «dos hitos importantes que cubren todo el proceso administrativo para dar lugar al inicio de las obras del Salto de Chira de manera inmediata».
«Ya no existe obstáculo alguno»
El proyecto del Salto de Chira dispone de las declaraciones de interés general y de utilidad pública, así como del estudio de impacto ambiental. Además, cuenta desde hoy con la autorización para las obras de la desaladora y con la concesión para la gestión con fines hidroeléctricas de las aguas embalsadas y el vaso de las presas.
«Ya no existe obstáculo alguno y se cuenta con todos los informes y con todos los permisos necesarios para que Salto de Chira sea una realidad. De tal manera que la primera piedra la colocaremos la próxima semana», ha anunciado Morales.
El Consejo Insular de Aguas ha aprobado la construcción de la desaladora, que tiene un plazo de ejecución de 26 meses .»Permitirá llenar las presas para propiciar el salto de agua. Y además, garantizar 750.000 metros cúbicos anuales de agua, para el riego de las cuencas de Tunte, Mogán, Tejeda y de Artenara, así como para reforestar, luchar contras los incendios y otros usos de gran importancia para la isla».
Asimismo, se ha aprobado la concesión de las aguas embalsadas y el vaso de la presa de Chira con fines hidroeléctricos a Red Eléctrica Española.
El plazo de ejecución será de 70 meses. La concesionaria está obligada a que el servicio eléctrico para la producción y elevación del agua desalada a las presas de Soria y Chira sea renovable. También a que el soporte de toda la gestión de la planta se haga con energías limpias, entre otros requisitos.
«No existe en el mundo una concesión administrativa de estas características», según Morales. Se trata de elevar agua del mar y hacer posible que las presas de Chira y Soria sean llenadas y puestas a disposición de un almacenamiento integral de energía. El objetivo es producir entre un 50 % y un 70 % de energías limpias en Gran Canaria.
Regresa el alisio y descienden de forma notable los termómetros
De cara al fin de semana notaremos una bajada de las temperaturas de entre 3-6ºC menos. Hará fresco debido a la entrada del alisio y desaparecerá la calima
Este sábado notaremos algo más de fresco. Las máximas marcarán entre tres y seis grados menos. En la costa, se moverán entre 21 y 25 grados a primera hora de la tarde. Disfrutaremos del sol, ya sin calima. Eso sí, regresará la nubosidad de tipo bajo asociada al alisio por el norte y nordeste de las islas de mayor relieve. Será más abundante durante la tarde. Y viento del nordeste moderado, algo más intenso en las vertientes sureste y noroeste de las islas más montañosas, así como en el interior de Lanzarote y de Fuerteventura. En el mar, olas 1 – 2m.
Por islas
EL HIERRO: Tiempo soleado y agradable salvo por el norte, donde predominarán los intervalos de nubes bajas, sobre todo, por la tarde. Temperaturas en notable descenso.
LA PALMA: Tiempo variable. Sol por el oeste y en las cumbres, y nubosidad de tipo bajo por el norte y la comarca este. Viento alisio moderado, y temperaturas suaves.
LA GOMERA: Descenderán de forma notable los valores diurnos, 21 – 24ºC en la costa. Algo de nubosidad de tipo bajo por el norte y ambiente soleado sin calima en el resto.
TENERIFE: Intervalos de nubes bajas por el norte, más abundantes durante la tarde. Tiempo soleado y agradable en el resto. Temperaturas diurnas en acusado descenso, 21 – 25ºC en costas. Viento alisio moderado, con intervalos de fuerte en el sureste.
GRAN CANARIA: Nubosidad de tipo bajo por el norte y el nordeste, sobre todo, a partir del mediodía. Mucho sol en el resto, sin calima. Las temperaturas bajarán de forma notable. Hará fresco en los pueblos del interior. Y viento alisio moderado.
FUERTEVENTURA: Tiempo soleado, ya sin calima, con algunas nubes de tipo bajo durante la tarde. Viento alisio moderado con intervalos de fuerte en el interior.
LANZAROTE: Ambiente soleado y agradable. Algunos intervalos de nubes bajas durante la tarde. Y temperaturas en descenso, máximas 21 – 24ºC. Viento alisio moderado.
LA GRACIOSA: Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas en descenso, 23ºC de máxima en Caleta de Sebo. Y viento alisio moderado, rachas 40 – 50km/h.

Las primeras casas modulares tipo contenedor ya viajan rumbo a La Palma
Este primer lote de 85 viviendas modulares compradas a una empresa especializada en casas tipo contenedor consta de tres dormitorios cada una, cocina y baño, está previsto que llegue a la isla en menos de diez días
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda informa de que durante este viernes se está procediendo al embarque de las primeras casas modulares tipo contenedor que llegarán a La Palma en los próximos días. El objetivo es paliar la emergencia habitacional de las personas afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja. Este primer lote forma parte de las 85 viviendas prefabricadas adquiridas por el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) para ser instaladas en Los Llanos de Aridane.
Estas casas tipo contenedor se han adquirido siguiendo las indicaciones del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Se componen de dos contenedores por vivienda que se unen formando un módulo de 60 metros cuadrados. Tienen tres dormitorios, dos baños amueblados y una cocina-salón equipados. La inversión realizada por la Consejería para adquirir estas 85 viviendas modulares es de 5,3 millones de euros.
Las casas llegarán a La Palma el 22 de febrero
Las nuevas casas se están embarcando en el puerto de Villagarcía de Arosa, en Galicia, desde donde partirán la noche de este viernes hasta Canarias. Tras una pequeña escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, las cinco viviendas zarparán rumbo a La Palma. Se estima que lleguen a la isla aproximadamente el 22 o 23 de febrero.
Ya en tierra, el equipo de montaje procederá a desembarcar el lote y trasladarlo a una parcela acondicionada para las casas. Está ubicada en el municipio de Los Llanos de Aridane. Los trabajos de montaje y ensamble se realizan en una jornada por casa. De ello se encargará el equipo de operarios que procederá a formar cada inmueble mediante la soldadura de dos contenedores por unidad.
Estas 85 viviendas prefabricadas tipo contenedor se instalarán en un solar cercano al que ya se está utilizando para la instalación de las cinco primeras casas de madera, también en Los Llanos. Actualmente, el Ayuntamiento se está encargando de habilitar dicho solar para albergar las 85 viviendas que llegarán en las próximas semanas. Para ello está realizando las necesarias conexiones de agua, luz y saneamiento.
La Consejería continúa así con su objetivo de entregar una vivienda a todos lo afectados por la erupción del volcán que perdieron su única casa. Ya han adquirido cerca de 300 viviendas, tanto construidas como prefabricadas, que ya se están entregando a los damnificados.

El Sanaya Libby’s La Laguna gana al Sant Cugat y disputará la semifinal de la Copa del Reina ante el Urbaser Gran Canaria
La XLVII Copa de SM La Reina Iberdrola tendrá semifinal canaria tras la victoria del Sanaya Libby´s La Laguna ante el DSV CV Sant Cugat

El Sanaya Libby’s La Laguna se impuso este viernes al DSV CV Sant Cugat en la cita que les medía en el Pabellón Municipal de Deportes de Lugo y que llevó a las laguneras a la semifinal por la vía rápida (25-21/25-15/25-19).
Las barcelonesas hacían su debut en la Copa de la Reina Iberdrola tras varias campañas persiguiendo el objetivo de acceder al torneo del KO, y pese a la situación no acusaron la presión, gracias a su juego colectivo que le permitió controlar la pegada del ataque tinerfeño en los primeros compases de encuentro gracias a su habitual prestancia en bloqueo, informa la RFEVB en su web.
El rendimiento del bloqueo tinerfeño y los puntos en remate de la francesa Lisa Jeanpierre construyeron una renta imposible de alcanzar para el conjunto catalán que fue cediendo ante el líder de la Liga Iberdrola que fue de menos a más en el choque.
Las canarias se medirán este sábado en la primera semifinal de Copa de la Reina ante el CV Gran Canaria Urbaser a partir de las 15:30 horas (Televisión Canaria)
Canarias dice adiós a la calima
Después de dos semanas con calima, parece que a partir de este viernes volveremos a ver el cielo despejado
Después de dos semanas con calima, todo apunta a que Canarias la perderá de vista por el momento. A partir de este viernes podremos volver a ver el cielo despejado.
Una situación que se ha prolongado, según los expertos. El delegado de la AEMET en Canarias, David Suárez, explica que se debe a un sistema de alta presión persistente, conocido como ‘situación de bloqueo’ en Europa.
Aunque este polvo en suspensión genera efectos negativos, también tiene un lado positivo. Se trata de la fertilización del océano por el aporte de fósforo y de hierro. Un aporte que es beneficioso tanto para el océano como para la selva amazónica.
La calima es un suceso meteorológico que lleva ocurriendo desde hace más de 20 años y que ha ido decreciendo con el paso de los años. El delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias asegura que están estudiando si esos fenómenos pueden ser más severos o más intensos. Todo, a pesar de ser menos frecuentes o tener menos días de calima a lo largo del año. Estudian si ambos factores tienen relación.
