Pérez: “La política de cohesión es el instrumento más eficaz para mantener el estatus específico de los territorios más alejados del continente”
Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias, ha sido elegida hoy por unanimidad presidenta de la Conferencia de las Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE) para el año 2025. De esta manera, se convierte en la primera mujer en Canarias en presidir este órgano internacional. La votación se produjo durante la celebración del Comité Permanente y la Asamblea de este órgano.
Astrid Pérez, junto a la banderda del CALRE, que ahora preside/ Parlamento de Canarias.
“Es un honor representar a mis compañeros presidentes y presidentas de todos los Parlamentos europeos”, comenzó diciendo Astrid Pérez. En primer lugar, agradeció el apoyo de los representantes de Cámaras autonómicas españolas, que propusieron su candidatura.
Pérez presidirá el CALRE con el objetivo de fortalecer la democracia europea
Pérez ha defendido la necesidad de asegurar que “nuestras regiones se sientan copartícipes en la adopción de decisiones de relevancia europea”. Además, insistió en que “la política de cohesión es el instrumento más eficaz para mantener el estatus específico de los territorios más alejados del continente”.
En su intervención, la presidenta señaló que presidirá la CALRE con el objetivo primordial de fortalecer la democracia europea y los valores que sirvieron de base para la fundación de la Unión, preservando la convivencia, la tolerancia y las singularidades territoriales.
“Europa debe seguir compensando las desventajas que supone ser una región ultraperiférica”
Sobre Canarias, dijo que “Europa debe seguir compensando las desventajas que supone ser una región ultraperiférica”. Un aspecto que “ debe reflejarse en el Marco Financiero para el periodo 2027-2033”. Ha valorado la necesidad de “defender y consolidar la descentralización y establecer un compromiso de unidad en las decisiones relativas a las singularidades de los territorios”.
Respecto a la situación de las redes de comunicación actuales, Pérez afirmó que “la Inteligencia Artificial y las tecnologías marcan una nueva era en el escenario socioeconómico mundial y europeo y la Conferencia debe marcar una estrategia que nos acerque a nuestros ciudadanos”.
Finalmente, Astrid Pérez invitó a todos lo representantes de las asambleas y parlamentos de la CALRE a colaborar juntos en el progreso de Europa y de las regiones.
El CGPJ expedienta al juez, Alfredo Carretero, por el interrogatorio a la actriz Elisa Mouliaá, denunciante de violencia sexual
Informa: RTVC.
El Consejo General del Poder Judicial, CGPJ, ha abierto un expediente al juez Alfredo Carretero, por el interrogatorio a Elisa Mouliaá.
La actriz Elisa Mouliaá durante el interrogatorio del juez Alfredo Carretero.
Abren una investigación tras recibir más de 900 denuncias por su actitud en el juicio contra Iñigo Errejón por supuesta agresión sexual.
El mismo juez va a pedir amparo al órgano de gobierno de los jueces ante las críticas que ha recibido.
Según ha comentado el magistrado a diversos medios de comunicación, hizo su trabajo porque la prueba «ha de ser consistente», y por eso «algunas preguntas podría ser incómodas». Y sostiene que «lo que se ha visto en medios está sesgado porque la declaración duró una hora y media si se desvelaran las declaraciones de presuntas agresiones sexuales nos sorprenderíamos todos».
Reacciones
En Canarias, la jueza y exdelegada contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha asegurado que el juez debe pedir disculpas a toda la ciudadanía y a todas las víctimas.
Asegura Rosell, “lo que dice la ley es que las víctimas tienen derecho a ser bien tratadas, acompañadas y a recibir un trato adecuado”.
Los cambios sísmicos, geodésicos y geoquímicos detectados a partir de 2016 pueden estar variando, aunque no hay ningún indicio concluyente
Los expertos del Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos (CCES), previsto en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), coinciden en calificar como “anómala” la actividad volcánica del Teide.
Reunión del Comité de PEVOLCA/ Gobierno de Canarias.
No obstante, estos indicios “no parecen ser precursores de un proceso eruptivo a corto plazo, pero sí suponen un aumento en la probabilidad de que se produzca a medio largo plazo”.
En este sentido, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, quiso transmitir un mensaje de “tranquilidad y prudencia” a la población, tras presidir esta mañana la reunión extraordinaria del comité científico. Dicha reunión se celebraba ante la incertidumbre generada por los últimos enjambres sísmicos registrados en el entorno de Las Cañadas a finales del 2024.
RTVC. Declaraciones: Nemesio Pérez, director de INVOLCAN; Ithaiza Domínguez, director de IGN Canarias
La mejor política pública de protección civil es la información y la transparencia
Miranda puso en valor “el trabajo investigador y la constante vigilancia” que realizan los expertos de las instituciones representadas en el comité asesor. Por otro lado, aseguro que “el Gobierno de Canarias, en estrecha colaboración con el Cabildo de Tenerife, seguirá apostando por el rigor científico y la transparencia informativa para combatir el alarmismo, los bulos y la desinformación”.
Según los expertos, los cambios sísmicos, geodésicos y geoquímicos que vienen detectándose desde 2016 podrían estar registrando un cierto aumento desde el año 2022. Algo atribuible a un posible aumento de la presión en el sistema hidrotermal bajo Tenerife, que aconsejaría incrementar la vigilancia.
Reunión del Comité de PEVOLCA/ Gobierno de Canarias.
En este sentido, Miranda informó que la Dirección General de Emergencias trabaja actualmente con el INVOLCAN y el CSIC en sendos proyectos para mejorar y mantener al día los mapas de riesgo. Asimismo, insistió en que “la mejor política pública de protección civil es la información y la transparencia, para que toda la población esté perfectamente informada y sepamos qué hacer en todo momento”.
Desde 2016 se han detectado cambios en la emisión de gases en el Teide
A este respecto, Miranda confirmó, además, que las conclusiones de las sesiones de trabajo del comité científico serán públicas y estarán a disposición de la ciudadanía en la web de la consejería.
Entre los datos más relevantes analizados por los científicos destaca la evidencia de que desde 2016 se han detectado cambios en la emisión de gases en el Teide, que indican un aumento de la presión en el sistema hidrotermal. Que además pueden correlacionarse con los ritmos de actividad sísmica registrada.
La sismicidad se agrupa especialmente en Las Cañadas, Cumbres de Adeje y de Vilaflor, manteniéndose también una zona de actividad bajo El Teide. En junio y julio de 2023 se registró por vez primera un enjambre sísmico de más de 30 km de profundidad, a 40 km bajo Santiago del Teide. A finales del mismo año se produjo otro enjambre entre 17 km y 23 km de profundidad bajo las Cañadas. Otras zonas sismogénicas de menor importancia se han localizado bajo Izaña y en las cumbres de Arico.
Los expertos insisten en que ninguno de estos datos de forma aislada, ni puestos en relación entre sí, son suficientes para obtener ninguna conclusión sobre la posibilidad de una erupción.
La aerolínea británica EasyJet anuncia una nueva ruta de Fuerteventura a Nápoles para la próxima temporada de verano
EasyJet anuncia una nueva ruta de Fuerteventura a Nápoles (Italia)
Easyjet va a comenzar, a partir de verano, a conectarFuerteventura con Nápoles. Junto a esta conexión, anunciaron otra ruta entre Málaga y Rabat.
La conexión entre Fuerteventura y Nápoles ya tiene fecha para su primer vuelo, el 25 de junio de 2025. Además, tendrá un vuelo todos los miércoles. Estas dos nuevas conexiones se suman a las más de 20 que ha ido anunciando los últimos meses para la temporada de verano.
Desde que EasyJet arrancó operaciones en España ha llegado a transportar cerca de 260 millones de pasajeros del país y ha ido creciendo hasta conectar España con Europa y Reino Unido a través de múltiples rutas.
La justicia absuelve a los demandados por el derrumbe del edificio de Los Cristianos en 2016. Las familias de los fallecidos recurrirán
Informa: RTVC.
El fallo judicial absuelve de responsabilidad a los demandados por el derrumbe del edificio de Los Cristianos.
Colapso del edificio de los Cristianos en 2016. RTVC.
En 2016, el colapso del inmueble, dejando 7 fallecidos y cuantiosos daños materiales.
La sentencia recoge que no existen pruebas suficientes para imputar responsabilidad civil a las partes demandadas y que las causas del derrumbe se atribuyeron a múltiples factores, entre ellos a la deficiente calidad del hormigón en los pilares estructurales.
El fallo también subraya que los daños estructurales detectados años antes advertían de “importantes deficiencias en la construcción original”. Con respecto, a las reformas desarrolladas por una entidad bancaria, añade, “no existe evidencia concluyente que las vincule al derrumbe”.
El Juzgado de Primera Instancia número 4 de Arona ha absuelto a las empresas demandas.
Con la resolución judicial queda exonerada la responsabilidad de la entidad financiera, Banesto, realizaba obras en ese momento. La magistrada ha concluido que no han habido pruebas suficientes para imputarlos.
El programa de La Radio Canaria examina el poder hipnótico del fuego, sus mitos y creencias junto al periodista Álvaro Martín
También interviene el popular médium Aldo Linares, que participa en el programa nacional Cuarto Milenio con su especial: Sensibilidad para captar el «otro lado»
Existen multitud de mitos y creencias en torno al fuego.
José Gregorio González vuelve a sorprender a la audiencia de La Radio Canaria con sus asombrosas historias y leyendas sobre el fuego y las profecías en ‘Crónicas de San Borondón‘, este viernes 24 de enero a las 22:00 horas.
El fuego es un elemento que ha causado una extraña fascinación en el ser humano, influyendo de forma determinante en su evolución biológica y en la manera en la que configuraba el planeta. Su poder hipnótico, su efecto destructor, y el desconocimiento de sus mecanismos, hicieron que se crearan todo tipo de mitos y creencias sobre el mismo.
De todo ello, y de algunas rarezas vinculadas al mismo, como los fuegos perpetuos, las combustiones espontáneas o el uso religioso del mismo, hablará este viernes el periodista Álvaro Martín, desgranando algunos de los contenidos de su más reciente obra, «El Libro del Fuego» (Luciérnaga 2024).
Portada de «El Libro del Fuego».
El programa recibirá también la visita del afamado médium Aldo Linares, quién semana tras semana sorprende a la audiencia de Cuarto Milenio con su especial, sensibilidad para captar el «otro lado». Será en la primera semana de febrero cuando Linares visite Gran Canaria y Tenerife para compartir con sus seguidores y curiosos parte de sus vivencias, a través de La Ruta de los Seis Sentidos, que promueve el propio programa ‘Crónicas de San Borondón’.
Aldo Llinares en una de sus intervenciones en Televisión.
Finalmente, el programa de esta semana se completa con una detallado informe sobre los grandes profetas de todos los tiempos, un análisis que correrá a cargo del divulgador Carlos Jesús Pérez Simancas, y en el que será diseccionadas figuras como San Malaquías, Nostradamus, Benjamín Solari Parravicini, Juan XXIII y otros personajes asociados al mundo profético y apocalíptico.
Cerca de dos semanas para el pregón y el inicio del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria y aún se desconoce dónde serán los conciertos y los mogollones
Informa: Redacción Informativos RTVC
A falta de 15 días para el pregón que da comienzo al Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento capitalino sigue sin anunciar dónde se van a celebrar los conciertos y mogollones. El Consistorio de momento solo ha confirmado el Parque Santa Catalina como epicentro de las galas.
El Ayuntamiento asegura que está todo listo y que en breve trasladarán toda la información a la ciudadanía.
Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, en rueda de prensa. Imagen Ayuntamiento de Las Palamas de Gran Canaria
De momento, lo que sí se conoce son algunos de los nombres que actuarán en las fiestas, el último conocido Jean Carlos Santiago Pérez, Guaynaa, quien ha confirmado su presencia en el «Carnaval de Los Juegos Olímpicos».
La fecha cerrada con el joven puertorriqueño, junto al resto de artistas que pisarán los escenarios de las carnestolendas, se dará a conocer en un comunicado cuando el tablero de este ajedrez integrado por fichas internacionales, nacionales y locales, esté completamente configurado.
El Cabildo de Tenerife asegura que la nueva desaladora permitirá triplicar la producción de agua para el polígono de Güímar y los agricultores
Imagen de la visita de la presidenta del Cabildo de Tenerife a la nueva estación desaladora.
El Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Güímar ponen en marcha la nueva Estación Desaladora de Agua de Mar ubicada en el Polígono Industrial de Güímar. La producción diaria es de 2.800 metros cúbicos, lo que supone prácticamente triplicar el caudal que aportaba hasta el momento.
Vídeo RTVC. Gustavo Pérez, alcalde de Güímar y Blanca Pérez, consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha visitado este jueves la nueva infraestructura. Señaló que “la puesta en marcha de la estación desaladora, cuya inversión asciende a 2,4 millones de euros, supone triplicar la capacidad del caudal de agua para poder suministrar tanto al Polígono de Güímar como al sector agrario”.
“Estamos empeñados en dar seguridad hídrica a la isla de Tenerife y esta es una de las obras de emergencia que abordamos en el Cabildo de Tenerife tras la Declaración de Emergencia Hídrica. Esta desaladora nos va a permitir liberar agua de pozos. Para que, a su vez, el sector primario tenga agua suficiente en esta zona que es tan importante para la agricultura”, indicó.
Imagen de la visita de la presidenta del Cabildo de Tenerife a la nueva estación desaladora.
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explicó que “con la desaladora garantizamos la seguridad hídrica de la zona. Está previsto que desde aquí no solo se pueda dar el agua que vamos a dar ahora, que es para el polígono de Güímar y una parte para la agricultura, sino que los ayuntamientos de Candelaria y Güímar tendrán la capacidad de poderse conectar».
Agua para Candelaria y el Puertito de Güímar
«Eso permitirá -añadió- dar agua a las zonas de bajas de Candelaria y del Puertito de Güímar. De hecho, se le ha dado una subvención al Ayuntamiento de Güímar para que haga esa conexión y pueda conectarla con esta desaladora. Esto nos va a liberar el pozo de Chigengue. Que va a servir para abastecimiento. Y para dar más agua en la parte alta para el abastecimiento, pero también para el sector agrícola del municipio».
Imagen de la visita de la presidenta del Cabildo de Tenerife a la nueva estación desaladora.
Convenio para acabar con los vertidos
Además de esta actuación, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Güímar han suscrito un convenio. Contempla una aportación de 5,4 millones por parte del Consejo Insular de Aguas de Tenerife . A esos se añaden 1,4 millones de euros de fondos propios del Cabildo y 366.750 euros que aporta el consistorio sureño.
El proyecto define y valora las obras necesarias para ejecutar la EBAR en el actual emplazamiento de la ETAR Los Tarajales, que está ubicada junto al Club Náutico del Puertito de Güímar. Además de la impulsión necesaria para transportar los caudales de aguas negras hasta la EDAR comarcal de Valle de Güímar, según apunta el Cabildo.
El objetivo es que la EBAR de Los Tarajales preste servicio al núcleo del Puertito de Güímar y en un futuro puede dar servicio a las localidades que forman parte del litoral de Agache (La Caleta, Punta Prieta, Chimaje y El Tablado).
La nueva tasa de basura comenzará a aplicarse en enero de 2026 y refleja el coste real de la recogida, transporte y tratamiento de residuos de la ciudad, según el Consistorio capitalino
Nueva tasa de basura a partir de enero de 2026. Imagen de recurso del perfil de la red social ‘X’ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este jueves el proyecto de la nueva Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio de Recogida, Transporte y Tratamiento de Residuos. Se trata de una medida, obligatoria para todas las administraciones locales, con la que se garantiza que la ciudad cumpla con la normativa europea y nacional en esta materia.
De esta forma, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria da cumplimiento al mandato previsto en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que es consecuencia de la trasposición de la Directiva comunitaria UE 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 y la Directiva UE 2019/904.
Tras la Junta de Gobierno, la alcaldesa, Carolina Darias, junto al concejal de Presidencia, Hacienda y Modernización, Francisco Hernández Spínola, y la titular del Órgano de Gestión Tributaria, Guadalupe Betancor, ha desgranado las principales líneas de esta medida, que establecerá, en cumplimiento de la normativa europea y estatal, una tasa obligatoria por prestación del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos de competencia municipal. Una tasa que se basará en el volumen de residuos generados, al tiempo que contemplará bonificaciones para incentivar a la ciudadanía y a los negocios a reducir su huella ecológica.
Coste real de la recogida, transporte y tratamiento de residuos
Darias ha explicado que “esta ordenanza se aprueba cumpliendo un mandato legal”, ya que “según establece la normativa europea y nacional, todos los ayuntamientos de este país, tienen la obligación, hasta el 10 de abril de 2025 de establecer una tasa específica, diferenciada y no deficitaria, que permita implantar sistemas de pago por generación y que refleje el coste real de las operaciones de recogida recogida, transporte y tratamiento de los residuos”. La finalidad, ha dicho, es “reducir al máximo los efectos negativos de la generación y gestión de residuos en la salud humana y en el medio ambiente, así como el fortalecimiento de la economía circular”.
Para contribuir a la prestación de este servicio, el Ayuntamiento ha definido la “forma más justa”, de tal forma que “quienes más residuos generen deberán pagar más”, al tiempo que se incentivará, con bonificaciones, la correcta separación, reduciendo así la generación de residuos y de sus emisiones asociadas, según ha detallado la alcaldesa.
Asimismo, ha señalado que el Ayuntamiento tiene el propósito de lograr que las tasas sean de la menor cuantía posible para personas y empresas, bonificando la participación de los usuarios del servicio cuando reduzcan la generación de residuos y/o cuando contribuyan a su tratamiento y valorización.
A partir del 1 de enero de 2026
Francisco Hernández Spínola ha destacado que, aunque la nueva ordenanza entrará en vigor en abril de 2025, el devengo correspondiente se efectuará el 1 de enero de 2026. Al respecto, el concejal de Presidencia, Hacienda y Modernización ha señalado que “la aspiración del Gobierno es que en ese momento estén ya adjudicados los nuevos contratos de recogida de residuos sólidos y de limpieza viaria, que van a suponer una importante mejora en la prestación de los servicios que ofrece el Servicio Municipal de Limpieza”. El objetivo “es que puedan acompasarse”, ha añadido.
Según ha subrayado Hernández Spínola, la normativa establece que la tasa no puede ser deficitaria, por lo que los ingresos obtenidos deben cubrir el coste total del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos. El Ayuntamiento ha cuantificado el coste del servicio en torno a los 32 millones de euros, de los cuales el 25% (8 millones de euros), serán abonados por el propio Ayuntamiento al Cabildo para costear el tratamiento de residuos en el vertedero.
Diseño de la nueva tasa y bonificaciones
La fórmula de cálculo de la cuota se compone de una cuota tributaria básica, que pagarán todos los inmuebles por la prestación del servicio de recogida y transporte de residuos y una cuota por generación, en aplicación del principio de “quien contamina paga”. Sobre esta última, se aplicará un porcentaje que atienda a la calidad de la separación de los residuos.
En el caso de las viviendas, la cuota máxima a pagar será de 149,33 euros, ha explicado Guadalupe Betancor, quien ha señalado que la nueva ordenanza establece distintos tipos de bonificaciones que permitirán reducir estas cuotas siguiendo criterios de carácter económico y social, así como relacionados con las mejoras en el ámbito de la generación de residuos.
Bonificaciones
El Ayuntamiento contempla una reducción en la cuota tributaria básica para las familias numerosas del 50%, y del 75% en el caso de familia numerosa especial. Asimismo, se podrán beneficiar de una reducción en la cuota total los sujetos pasivos en exclusión social, con bonificaciones que podrían llegar al 100%.
El proyecto de ordenanza establece también bonificaciones por la participación en recogidas separadas para su posterior reutilización y reciclado, así como por separación y entrega de manera orgánica separable en contenedores específicos para estos residuos.
Por otro lado, también tendrán derecho a una bonificación del 50% de la cuota por generación las empresas de distribución alimentaria y restauración que colaboren con entidades de economía social sin ánimo de lucro y que tengan sistema de gestión que permitan reducir los residuos alimentarios previamente verificados por el Ayuntamiento.
Además, tendrán una bonificación del 5% de la cuota total los sujetos pasivos que domicilien y anticipen el pago de sus recibos.
Hasta ahora, Las Palmas de Gran Canaria tiene establecida una tasa por prestación del servicio de recogida de basuras y residuos sólidos urbanos, que data del año 1998, aplicable únicamente a sujetos pasivos que desarrollen cualquier clase de actividad (industrial, comercial, profesional, artística, de restauración y hospedaje, financiera y de ocio), no afectando al conjunto de la ciudadanía, algo que la implantación de la nueva ley obliga a modificar.
Objetivos municipales
Según informa el Consistorio, con el proyecto de la nueva ordenanza, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria da un paso más para lograr los objetivos fijados por la Unión Europea para los Estados miembros, incluyendo a las corporaciones locales.
Los objetivos municipales fijados por la Unión Europea establecen que el porcentaje de residuos reciclados debe ser de, al menos, un 55% en 2025; un 60% en 2023 y un 65% en 2025. Además, todos los municipios deben lograr que solo el 10% de los residuos municipales terminen en vertederos en 2035. Según datos de la Unión Europea, casi un tercio de los residuos municipales termina en vertederos y menos de la mitad se recicla o composta.
El juzgado ha ordenado el desahucio de la familia Herrera para el próximo 28 de febrero
La familia Herrera de Arrecife, en Lanzarote, vuelven a revivir lo que consideran una pesadilla. El juzgado ha ordenado para el próximo 28 de febrero su desahucio.
Viven en una casa que construyeron los feligreses para familias sin recursos. La iglesia vendió, hace 19 años, el terreno a una empresa que ha vuelto a reclamar el derecho a la propiedad.
Hace diez años el juzgado paralizó la primera orden de desahucio. El motivo fue un documento de la Diócesis de Canarias que María Dolores, la madre de la familia Herrera, podía vivir en esa residencia hasta su fallecimiento.
La casa de la familia Herrera
Ahora, con el fallecimiento de la madre, la empresa que compró la vivienda alega que los hermanos Herrera no tienen la propiedad a su nombre y no tienen derecho a seguir viviendo en esa misma casa.