Enaire gestionó 6,7% vuelos más en Canarias hasta abril

El gestor de navegación aérea de España, Enaire, gestionó 147.584 vuelos en Canarias entre enero y abril.

Enaire gestionó 147.584 vuelos en Canarias entre enero y abril, lo que supone un 6,7% más que en el mismo periodo del año 2024. En los cuatro primeros meses, los vuelos internacionales aumentaron en las islas un 8,9%. Mientras, los sobrevuelos, que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español, crecieron un 9,2%. Por su parte, los nacionales crecieron en el 3%.

El gestor de navegación aérea de España, Enaire, gestionó 147.584 vuelos en Canarias entre enero y abril.

El gestor de navegación aérea de España, Enaire, gestionó 147.584 vuelos en Canarias entre enero y abril.

En Canarias

Teniendo en cuenta los primeros meses de 2025 hasta abril, os vuelos internacionales (77.310) aumentaron en las islas un 8,9%, mientras que los sobrevuelos (14.943), crecieron un 9,2%. Los nacionales (55.331), el 3%.

Sólo en abril, en Canarias hubo 35.522 (+7,6%), de los que 17.538 fueron internacionales (+12,2%), 3.516 sobrevuelos (+10,1%) y 14.468 nacionales (+2%).

Cifras récord

Enaire gestionó 714.241 vuelos hasta abril, un 6,2% más que el año récord de 2024. En el conjunto de España, Enaire gestionó 714.241 vuelos entre enero y abril, dato que representa un 6,2% más que en el mismo periodo del año récord 2024. Los vuelos internacionales (398.395) aumentaron un 7,6%, mientras que los sobrevuelos, que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español (171.065), crecieron un 8,1%; y los nacionales (144.781), el 0,6%.

Este incremento del tráfico en España supera en 1,8 puntos porcentuales la media europea del trimestre (+4,4%) con respecto a 2024, y en 17,9 puntos en relación al mismo periodo de 2019 (-2,5%), antes de la pandemia de Covid-19.

En todos los centros de control de Enaire ha crecido el número de vuelos gestionados por encima del 5% en este periodo: Barcelona, con 315.067, creció un 8,6% más que en 2024; seguido de Sevilla (171.907 vuelos, un 7,4% más); Canarias (147.584, +6,7%); Palma (76.283, +5%); y Madrid (411.402, +5%).

En abril

Por su parte, se gestionaron más de 209.856 vuelos en abril de 2025, lo que supone un 6% más que en el mismo mes de 2024. Además, los vuelos internacionales fueron 122.422 (+7,5%), en tanto que los sobrevuelos (48.449) aumentaron un 9,4% y los nacionales (38.985), el -2,5%.

El incremento en este mes supera la media europea en 0,7 puntos porcentuales (5,2%) y en 13,4 puntos porcentuales en comparación al mismo mes de 2019 (+1,1%).

Por centros de control de Enaire, todos aumentaron el número de vuelos gestionados en marzo, por encima del 4%: Sevilla registró 48.482 vuelos (+8,1%); Canarias, 35.522 (+7,6%); Barcelona, 100.439 (+7,1%); Madrid, 113.940 (+5,7%) y Palma, 32.395 (+4,8%).

Esta semana, ‘Con Cúrcuma’ alimenta la mente y el paladar

El programa gastronómico de la Radio Canaria entrevista al legendario chef Ferrán Adriá, quien recientemente visitó Tenerife para impartir un curso de gestión de restauración

Explorará la conexión vital entre cerebro y alimentación saludable con la neurocientífica Raquel Marín, entre otros temas

El programa de la Radio Canaria Con Cúrcuma‘ que se puede escuchar en las ondas este miércoles 14 de mayo en torno a las 22:00 horas inicia esta vez su andadura con la entrevista al prestigioso chef universal Ferrán Adriá. El que fue creador de El Bulli y fundador de la Bullifoundation junto al recordado Juli Soler y su hermano Albert ha visitado Tenerife esta semana, donde ha impartido un curso intensivo de gestión en restauración en el que ha profundizado acerca de una gestión eficiente y rentable de los negocios de hostelería.

Imágenes durante el curso de gestión de restautación con el chef Ferrán Adriá.

Alimentar nuestro cerebro

Adasat Peña, apicultor de Mieles de Abona (Mieles de Tenerife), lleva de la mano a la audiencia para experimentar el trabajo entre colmenas y el excelente producto, mientras que la neurocientífica y catedrática en Fisiología Raquel Marín aclara, en clave divulgativa, la relevancia de los vínculos del cerebro con la alimentación saludable y, además, sugiere algunos de los productos ideales para mantener sana la capacidad cerebral con receta incluida.

La neurocientífica Raquel Marín explica la relación entre la alimentación saludable y el cerebro.

Fogones canarios en ebullición

Javier Cabrera, que encabeza el Grupo Monkey de restauración, pone de relieve el elenco de cocineros canarios que va a protagonizar, este mes de mayo y parte de junio, las jornadas del XIII Art of Food en el restaurante Bésame Mucho de Playa de las Américas, y el chef Julio Velázquez aporta pinceladas del gustoso menú degustación de un espacio portuense que se estrena: Olivia Food & Drinks.

El sábado, más ‘Con Cúrcuma’ en el mortero (00:00-02:00 horas)

La intervención del periodista Sergio Lojendio, que marca el ecuador del programa, se ciñe en esta ocasión a las dificultades de mantener abiertos algunos modelos de establecimientos de hostelería, mientras que el jefe de cocina Samuel Hernández (Zoco, Arona Recomendado Repsol) nos habla de su concepto árabe de cara a los meses veraniegos, una vez que ha celebrado su cuarto aniversario.

José Manuel Cabello, profesor de la Universidad Europea, describe sus impresiones sobre la iniciativa de desarrollar un campeonato entre el alumnado basado en cuadrillas que compiten con sus respectivos platos ante un jurado especializado. La tercera edición tuvo lugar en el Hotel Escuela (Hecansa) de Santa Cruz de Tenerife.

Sonsoles López, propietaria de Palacio Ico (Teguise, Lanzarote) y el chef Niki Pavanelli (Il Bonconccino, Adeje, una Estrella Michelín, un Sol Repsol) hablan de un nuevo pase de “Encuentros con Estrella”, coorganizados por dicho hotel y restaurante de encanto y Saborea Lanzarote.

Culminamos con algunos apuntes de lo que será una nueva edición de Gastrocanarias, del 20 al 22 de mayo, en el Recinto Ferial de Tenerife y la “Entrevista Vintage”, esta vez con el escritor y Premio Planeta Javier Sierra.

La primera rotación de la Brigada Líbano parte de Gran Canaria

La primera rotación de la BRILIB XLIII partió este martes desde Gran Canaria para participar en la misión de Naciones Unidas en Líbano.

La primera rotación de la Brigada Líbano XLIII (BRILIB XLIII) partió en la noche de este martes, 13 de mayo, desde la Base ‘General Alemán Ramírez’ de Las Palmas de Gran Canaria para participar en la misión de Naciones Unidas UNIFIL en este país de oriente medio. Según ha informado el Mando de Canarias, el general jefe de la BRICAN XVI, Ricardo Esteban Cabrejos, fue el encargado de despedir al personal. Fue durante un acto que contó con familiares y allegados que asistieron con emoción al adiós antes del embarque.

La primera rotación de la Brigada Líbano parte de Gran Canaria para su misión
Despedida 1º rotación BRILIB XL III. CEDIDO POR MANDO DE CANARIAS

Contribuir a la seguridad

El contingente, integrado mayoritariamente por personal de la Brigada ‘Canarias’ XVI, tiene como objetivo contribuir a la estabilidad y seguridad en la zona. También colaborarán con las Fuerzas Armadas libanesas y prestar apoyo a la población civil.

Al respecto, el general Esteban Cabrejos, que a su vez es el jefe de la BRILIB XLIII, destacó el alto nivel de preparación y compromiso del personal desplegado. Asegura que regresarán con la satisfacción del deber cumplido.

Por su parte, el despliegue de la BRILIB XLIII representa el relevo natural de la misión que España mantiene de forma ininterrumpida desde 2006 en el sur del Líbano. Allí es un país referente de profesionalidad y entrega dentro del dispositivo de Naciones Unidas.

Finalmente, el Mando de Canarias señaló que esta rotación supone también un reto logístico y humano. En esta misión se pone de manifiesto el elevado grado de coordinación y cooperación entre unidades y mandos, así como el respaldo incondicional de las familias.

Noche de cortometrajes en ‘Mayo, mes de Canarias’, este jueves en TVC

Este jueves, a partir de las 23:20 horas, Televisión Canaria continúa con su ciclo ‘Mayo, mes de Canarias’ con una velada dedicada al cortometraje isleño.

‘Hola, ¿cómo estás?’, ‘Colonos del espacio’ y ‘Ojo de agua’ protagonizan la noche de cortos

Este jueves 16 de mayo, a partir de las 23:20 horas, Televisión Canaria continúa con su programación especial ‘Mayo, mes de Canarias’ con una noche centrada en el cortometraje isleño. En su compromiso por la producción audiovisual del Archipiélago, el canal público presenta una selección de tres cortometrajes dirigidos y producidos en las Islas, seguidos por la emisión del documental El pintor de calaveras, centrado en la vida y obra del artista Pepe Dámaso.

Noche de cine isleño

La velada comienza con ‘Hola, ¿cómo estás?’, una obra sensible y poética dirigida por Eli Herrera y Manuel Román, que pone voz a las llamadas de un hijo a su padre a lo largo de los años, mientras la ciudad se convierte en testigo silencioso de este vínculo. Un corto íntimo, de 12 minutos, que destaca por su narrativa sonora y visual.

A continuación, se emitirá ‘Colonos del espacio’, una pieza experimental de Fernando Alcántara. A partir de imágenes reales del XXVI Campamento Nacional de Alta Montaña de 1967, el director construye un ejercicio de montaje creativo donde la caldera se convierte en protagonista. Con una textura analógica en 16 mm y un cuidado diseño sonoro, la pieza reflexiona sobre la psicogeografía del territorio y cómo el ser humano se adapta, ocupa y transforma el espacio. Una metáfora visual sobre la identidad y el paisaje canario.

El tercer cortometraje, ‘Ojo de agua’, de Héctor García, invita al espectador a sumergirse en una experiencia sensorial a través de la belleza natural de una isla desconocida. «El primer baño en un río, la exuberante vegetación que envuelve el paisaje, los sonidos profundos de la noche y la fuerza con la que el agua brota de una roca» marcan el inicio de un viaje sensorial. El corto explora la conexión entre la naturaleza y la percepción, con imágenes que evocan lo ancestral y lo cotidiano.

‘Pepe Dámaso, el pintor de calaveras’

Cerrando la programación, se emite el documental ‘El pintor de calaveras’, producido por Andrés Santana y dirigido por Sigfrid Monleón, que ofrece un retrato inédito del reconocido artista grancanario Pepe Dámaso. Rodado entre 2016 y 2017, el filme acompaña al polifacético creador en un viaje por las Islas, revelando aspectos desconocidos de su vida, su visión del arte y su compromiso con la identidad canaria.

La inflación sube en Canarias casi en un punto

0

Canarias se situó en un IPC del 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el INE, lo que supone una subida del de la inflación de un 0,8 %.

El Índice de Precios del Consumo (IPC), registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en abril. La más elevada (2,8 %) fue la de Baleares, mientras que la de Murcia (1,5 %) fue la más baja. La de Canarias se situó cerca, en el 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IPC es un indicador económico que mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares. En consecuencia, refleja la inflación (el aumento generalizado y sostenido de los precios en un periodo de tiempo). En el poder adquisitivo, si este indicador aumenta, significa que con el mismo dinero se pueden comprar menos bienes y servicios, reduciendo el poder adquisitivo de las personas. 

Canarias se situó en un IPC del 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el INE, lo que supone una subida de la inflación de un 0,8 %.
Canarias se situó en un IPC del 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el INE, lo que supone una subida de la inflación de un 0,8 %.

Por provincias

Este indicador creció un 0,8 % en Canarias en abril con respecto al mes anterior y en lo que va de año lo ha hecho en un 1,1 %.

Por provincias, se situó en el 1,9 y en el 1,7 %, respectivamente, en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, donde registra crecimientos acumulados en lo que va de año del 1,4 y del 0,8 %.

Con respecto a marzo, el IPC creció en Las Palmas un 0,8 % y en Santa Cruz de Tenerife un 0,7 %.

Los precios de la vivienda, con un crecimiento anual del 4,3 %, y de las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un alza interanual del 2,1%, fueron los epígrafes más inflacionistas en abril en Canarias.

¿En qué influye el IPC?

El IPC influye en la economía, afectando el poder adquisitivo de las personas, los salarios, las pensiones, los alquileres y las decisiones de las empresas. 

En el poder adquisitivo, si este indicador aumenta, significa que con el mismo dinero se pueden comprar menos bienes y servicios, reduciendo el poder adquisitivo de las personas. 

En consecuencia, se utiliza para marcar cuál será el ajuste de los los salarios y las pensiones, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y pensionistas. También regula los contratos de alquiler, que suelen incluir cláusulas de revisión del precio que se basan en el IPC, por lo que una subida del IPC puede llevar a un aumento del alquiler. 

Las empresas también tienen muy en cuenta este indicador, ya que pueden tener que ajustar sus precios en función del IPC, lo que puede afectar a sus márgenes de beneficio. 

En resumen, el IPC es un indicador clave que ayuda a entender la evolución de la inflación y cómo esta afecta a la economía y a la vida cotidiana de las personas

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Misión científica con perspectiva de género

0

El proyecto Hypatia, integrado exclusivamente por mujeres, II ha simulado las condiciones de vida en Marte en unas instalaciones ubicadas en el desierto de UTAH.

Una misión científica compuesta por siete mujeres, se recluyó en febrero en unas instalaciones ubicadas en el Desierto de Utah, en Estados Unidos. Lo hicieron dentro del proyecto Hypatia II del que han formado parte, como decimos, siete astronautas análogas. Se las denomina así porque su misión ha simulado las condiciones de vida en Marte.

En Buenos Días Canarias, Jennifer García Carrizo, una de estas astronautas, periodista de la misión e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos, ha destacado algunos de los hallazgos realizados en esta misión, que ha permitido estudiar -por ejemplo- los efectos que una misión de este tipo puede tener en el cuerpo de las mujeres.

La menstruación como fertilizante

Uno de los aspectos más llamativos de las conclusiones de la misión, que trasladaron hace unos días en una charla, fue el prometedor resultado como fertilizante del uso de la sangre menstrual. Durante la misión, estas astronautas análogas hicieron uso de la copa menstrual y usaron la sangre en una solución con agua para usarla en un semillero. El uso de la copa menstrual ha permitido generar menos residuos porque además es reutilizable.

No es el único aspecto sobre el cuerpo de las mujeres que han observado. También se ha mostrado la importante exigencia física que tienen las misiones de este tipo. La pérdida de masa muscular suele ser habitual, así que mantener rutinas de ejercicio es fundamental para hacer frente a ese desgaste físico.

Más referentes y nuevas vocaciones

La habitual infrarrepresentación de las mujeres en las denominadas carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas) trata de solucionarse con iniciativas como esta misión. Actividades tan atractivas como ésta suponen un foco de interés que puede despertar entre las niñas nuevas vocaciones científicas. También pueden aprender de la experiencia de otras mujeres que se convierten en referentes.

Una tercera misión en 2027

Tras finalizar esta segunda misión de Hypatia, la tercera edición calienta motores para celebrarse en 2027 con la financiación de la Fundación La Caixa.

‘El Análisis Internacional’ observa la política exterior del Vaticano

Tras la llegada de León XIV a la Iglesia Católica, el programa intenta predecir cómo seguirá siendo su política exterior, caracterizada por su estabilidad

El nuevo papa León XIV. Fuente: EFE.

El Análisis Internacional‘ de la Radio Canaria aborda este jueves 15 de mayo a partir de las 18:30 horas otra arista de todo el proceso de la elección del sucesor de Francisco. León XIV ya está la frente de la Iglesia católica, pero lo más probable es que la política exterior del Vaticano no se distinga de la puesta en marcha por Francisco, ni siquiera de los últimos papas.

Si por algo se ha destacado la política internacional vaticana ha sido por mantener una línea común, con pocos vaivenes, desde las últimas décadas. Numerosos analistas aseguran que la política exterior del Vaticano es, junto con la de China, una de las más estables y predecibles. Una política exterior basada en la defensa de los derechos de los católicos en el mundo con el objetivo de garantizar la celebración de su culto. Para abordar este asunto, ‘El Análisis Internacional’ entrevista a Óscar Garrido Guijarro, investigador en el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Presos políticos en Cuba

Además, esta semana ‘El Análisis Internacional’ de la Radio Canaria se fija en una de las caras más oscuras del régimen castrista, la de los presos políticos. Estos días la ONG Prisioner Defenders ha denunciado el encarcelamiento hace unos días de dos opositores, José Daniel Ferrer y Félix Navarro. El espacio entrevista a Javier Larrondo, portavoz de Prisioner Defender, para conocer de cerca la situación de los 1.500 presos políticos que hay en Cuba y saber si la presión internacional sobre el régimen cubano es eficaz.

El cambio climático está afectando a las embarazadas

0

Las mujeres embarazadas están en riesgo en los días de máximo calor, y estos han aumentado en más de 20 días al año desde 2020. Canarias sumó 19.

El cambio climático aumentó los días de calor de riesgo para las mujeres embarazadas entre 2020 y 2024. Lo revela un informe de la plataforma independiente de científicos y periodistas Climate Central. Este aumento está asociado al riesgo de partos prematuros. Estos, «pueden tener efectos duraderos en la salud del bebé y aumentar el riesgo de problemas de salud materna después del parto». También al buen estado de los bebés ya nacidos, por lo que «la crisis climática es también una crisis de salud pública». El informe relaciona las altas temperaturas con mayor riesgo de hipertensión, diabetes gestacional, hospitalización, morbilidad materna grave, mortinatalidad y parto prematuro.

Las mujeres embarazadas están en riesgo en las olas de calor, cada vez más frecuentes por el cambio climático.
Las mujeres embarazadas están en riesgo en las olas de calor, cada vez más frecuentes por el cambio climático.

Por comunidades

Por comunidades, destacan Baleares (28 días adicionales), Castilla-La Mancha (26), Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia (las tres con 25). El estudio de esta organización internacional registra también el aumento de jornadas adicionales de calor -aquellas en las que las temperaturas superan el 95 % de las temperaturas locales históricas– en Aragón (24 días más), Andalucía (21), Castilla y León, Extremadura y La Rioja (20), Canarias (19), Navarra (18) Melilla (17), País Vasco y Asturias (16) y Cantabria, Galicia y Ceuta (15).

De las cuatro ciudades españolas que recoge el informe, Barcelona con 28 días fue la que experimentó un mayor incremento, seguida de Madrid con 25, Valencia con 22 y Sevilla con 11.A nivel global

La investigación de Climate Central analiza un total de 247 países y territorios y 940 ciudades. Concluye que el promedio anual de días «peligrosamente calurosos» para las mujeres embarazadas se «duplicó como mínimo». El incremento en los últimos cinco años es de casi el 90 % de los primeros y en el 63 % de las segundas.

Además, en casi un tercio de los países y territorios, «el cambio climático añadió al menos un mes más de días de calor de riesgo» durante el embarazo cada año estudiado.

El mayor número de días añadidos fue, según este estudio, en los países en desarrollo de «zonas que a menudo tienen acceso limitado a la atención sanitaria», como el Caribe, América Central y del Sur, las islas del Pacífico, el Sureste Asiático y el África subsahariana. Figuran entre las más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Para llegar a estas conclusiones la organización empleó dos herramientas principales. Por un lado, la contabilización de las jornadas adicionales de calor. Por otro, el sistema del Índice de Cambio Climático (CSI), un «escenario contrafactual» que calcula el número de días que se habrían producido en un mundo sin cambio climático.

Crisis de salud

Este mayor número de jornadas calurosas, insiste Climate Central, está asociado al riesgo de partos prematuros. Estos, «pueden tener efectos duraderos en la salud del bebé y aumentar el riesgo de problemas de salud materna después del parto». También al buen estado de los bebés ya nacidos, por lo que «la crisis climática es también una crisis de salud pública».

El informe relaciona las altas temperaturas con mayor riesgo de hipertensión, diabetes gestacional, hospitalización, morbilidad materna grave, mortinatalidad y parto prematuro.

La vicepresidenta científica de la organización, Kristina Dahl, ha subrayado que «incluso un solo día de calor extremo puede aumentar el riesgo de complicaciones graves en el embarazo», especialmente «en lugares donde ya es difícil acceder a la atención sanitaria».

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Madrid protege el mural de César Manrique a pie de calle

0

La resolución del Ayuntamiento de Madrid se inició por la petición de la artista Patricia Esquivias. Ahora, protegen el mural de Manrique y podrían incluirlo en algún catálogo o trasladarlo.

El Ayuntamiento de Madrid suspenderá este miércoles cualquier obra que se quiera acometer durante un año en la fachada y el local comercial del número 9 de la calle Santa Cruz de Marcenado. Este inmueble, situado en el distrito de Centro, es donde perdura un mural de cerámica de César Manrique que data de los años 50.

Mural de César Manrique en Madrid.

La suspensión de las obras y la ejecución de actividades en la fachada y la parte interior del local se va a aprobar este miércoles en la Junta de Gobierno. Con ello se podrá desarrollar un expediente que establecerá el régimen de protección “más adecuado”. El objetivo es garantizar la preservación y difusión de una obra cerámica inspirada en el mundo de la construcción que Manrique (1919-1992) realizó en 1954 por encargo de una empresa.

El mural, en el que es evidente el paso del tiempo, ocupa parte de la fachada del número 9 de la calle Santa Cruz de Marcenado, pero se adentra también en el interior del local. Esa parte de la obra no es visible desde la vía pública.

El Ayuntamiento de Madrid explica que la suspensión que se va a aprobar hoy, que no limita las actuaciones que puedan desarrollarse en el resto del local siempre que no afecten al mural, se prolongará durante el plazo máximo de un año. Se podrían ampliar otro año más, siempre y cuando se haya completado en este tiempo el período de información pública del planeamiento para la protección de la obra.

Estudio técnico tras la petición de proteger el mural

El área de Urbanismo ha impulsado esta iniciativa después de analizar el contenido de documentos históricos y el estudio elaborado por los técnicos municipales de la Dirección General de Planeamiento.

Según señalan desde el Ayuntamiento, han valorado en este proceso la singularidad artística del mural cerámico. Han realizado un análisis inicial para determinar si es posible su encaje en alguno de los catálogos de bienes contenidos en el Plan General vigente.

Añaden que estas investigaciones tienen como punto de partida una solicitud formulada en 2022 por la pintora Patricia Esquivias. Es ella la que instó a considerar la inclusión de la obra de Manrique en el catálogo de elementos protegidos.

Para hacer la solicitud, la artista encargó un informe a Violeta Izquierdo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y experta en la obra de Manrique- Izquierdo recientemente señalaba a EFE la necesidad de preservar el mural, el único del artista lanzaroteño que queda a pie de calle en Madrid, como parte de su legado.

Alternativas para proteger el mural

El Ayuntamiento destaca que, en la actualidad, el número 9 de la calle Santa Cruz de Marcenado no está incluido en el catálogo de edificios protegidos. Por eso, su valor artístico se atribuye de forma específica al mural.

El expediente de planeamiento deberá valorar una eventual inclusión del local en el catálogo de establecimientos comerciales. También se valorará si para su mejor conservación y difusión debe permitirse o no su traslado.

El mural tampoco se encuentra entre las tipologías que se definen para el catálogo de monumentos públicos y elementos singulares. Aunque en 2003 se incluyó ahí el mural cerámico firmado por Joan Miró ubicado en la fachada del Palacio de Congresos de Madrid.

Ese precedente “abriría la puerta” a que el expediente pudiera recomendar la inclusión del mural de César Manrique en este catálogo.

Entre las posibles alternativas inicialmente valoradas, también figuraba la inclusión del edificio en el catálogo de edificios con una protección en grado parcial motivada por la existencia del mural en el local. tendría un criterio compositivo independiente del resto de su fachada.

Sin embargo, esta vía, en el análisis inicial, no se considera adecuada ni proporcional y no tiene precedentes en la ciudad de Madrid.

1 – 0 Sevilla – U.D. Las Palmas | La UD se complica la permanencia

Sevilla y U.D. Las Palmas se han enfrentado en un choque decisivo en el final de temporada. El Sevilla respira y la U.D. Las Palmas no consigue sumar los tres puntos fundamentales

UD Las Palmas temporada 24/25 última hora actualidad

1 – 0 concluyó un partido decisivo entre Sevilla y U.D. Las Palmas, ambos jugándose la permanencia en la Primera División.

Seviilla y UD Las Palmas afrontan un partido decisivo para ambos
Seviilla y UD Las Palmas afrontaron un partido decisivo para ambos

Álvaro García Pascual a los 52 minutos subió el tanto para el marcador rojiblanco en un partido en el que hubo pocas ocasiones para los dos equipos y mucha tensión sobre el terreno de juego.

El equipo de Joaquín Caparrós respira y se sitúa a siete puntos del Leganés, que marca el descenso. Consigue una victoria en casa después de cinco meses. Sin embargo, el equipo amarillo se complica su permanencia y el riesgo de bajar a Segunda División.

Para los de Diego Martínez hubo una jornada polémica, tras anular el árbitro un gol marcado por MCBurnie por falta previa a Nyland, a tan solo 13 minutos del final.

Miradas hacia el Alavés

Con esta derrota, la UD Las Palmas mira al partido que se disputa este lunes y que enfrenta al Alavés y Valencia. Si gana el Alavés en el partido que se disputa a las 18:00 horas (hora canaria), la UD Las Palmas estaría matemáticamente descendida de categoría.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Ficha técnica:

Sevilla - UD Las Palmas 13 mayo 2025

1 – Sevilla: Nyland; Juanlu, Badé, Kike Salas (Ramón Martínez, m.44), Carmona; Sambi Lokonga (Gudelj, m.59), Agoumé, Sow (Saúl Ñíguez, m.76), ); Suso, García Pascual (Antonetti, m.74) y Lukébakio.

0 – Las Palmas: Horkas; Viti (Marvin Park, m.82), Álex Suárez (Javi Muñoz, m.70), Herzog, Mika Mármol; Sandro, Campaña (Manu Fuster, m.70), Bajcetic (Essugo, m.51), Moleiro (Mata, m.82), McBurnie, Januzaj (Marc Cardona, m.70).

Gol: 1-0, M.52: García Pascual.

Árbitro: Juan Martínez Munuera (Comité Valenciano). Amonestó a los locales Agoumé (m.6), Suso (m.55), Juanlu (m.56), Saúl (m.76), Gudelj (m.95) y Badé (m.102), y a los visitantes Mika Mármol (m.24), Javi Muñoz (m.83), Campaña (m.85), a éste cuando ya estaba en el banquillo, Marc Cardona (m.87), Mata (m.94) y McBurnie (m.95).

Incidencias: Partido de la antepenúltima jornada de LaLiga EA Sports disputado en el Ramón Sánchez-Pizjuán ante 37.078 espectadores, de ellos unos 350 seguidores grancanarios ubicados en la zona reservada a la afición visitante.

Con solo tres fechas por disputarse, los andaluces llegan con seis puntos de ventaja sobre su rival y cuatro respecto a la zona de descenso. Una victoria en casa podría sellar prácticamente su permanencia, mientras que para el conjunto canario el margen de error ya es nulo: solo le vale ganar.

Clasificación LaLiga Hypermotion 25-26

El Sevilla – UD Las Palmas en RTVC

Moleiro durante la previa del partido que enfrenta al Sevilla y la UD Las Palmas
Moleiro durante la previa del partido que enfrenta al Sevilla y la UD Las Palmas / UD Las Palmas

El partido se pudo seguir por la señal TDT de Televisión Canaria y por la web de RTVC. El choque va a contar con previa, a partir de las 19:50 horas, y postpartido.

Minuto a minuto Sevilla – UD Las Palmas

Antecedentes

En el partido de la primera vuelta, disputado en Gran Canaria, ambos equipos empataron 2-2 en un encuentro muy parejo. Sin embargo, el historial en Nervión es claramente favorable a los sevillistas, que han ganado los últimos cuatro enfrentamientos en casa frente a los insulares.

Dinámica de ambos equipos

El conjunto sevillista, dirigido por Joaquín Caparrós, viene en una racha muy negativa. En las últimas cinco jornadas ha cosechado dos empates y tres derrotas, siendo especialmente doloroso el reciente 3-2 encajado en Vigo tras desperdiciar la ventaja numérica. En casa, el ambiente se ha enrarecido: la afición ha mostrado su descontento con protestas visibles, y no se celebra una victoria liguera en el Pizjuán desde diciembre.

Por su parte, Las Palmas encara el tramo final en caída libre. El equipo de Diego Martínez ha perdido tres de sus últimos cinco partidos y ha ganado los otros dos. La derrota por 0-1 ante el Rayo Vallecano en la última jornada dejó aún más tocado a un equipo que sufre una alarmante falta de contundencia en las dos áreas.

Bajas

En cuanto a nombres, el Sevilla no podrá contar con Akor Adams ni con Rubén Vargas, ambos lesionados para lo que resta de temporada. Tampoco estará Isaac Romero, sancionado por acumulación de tarjetas.

Las Palmas, por su parte, llega también con posibles bajas sensibles, como la del central Scott McKenna y Fabio Silva, máximo goleador del conjunto canario. El buen momento de Alberto Moleiro será clave para que Las Palmas pueda llevarse los tres puntos de Sevilla.

Ambiente hostil

La reciente derrota del Sevilla en Vigo no solo ha complicado su situación clasificatoria, sino que ha desatado una auténtica tormenta en Nervión. La afición, cada vez más desencantada con el rumbo del equipo y la gestión de la directiva, ha estallado. Primero se dejaron ver en el aeropuerto, a la llegada de la expedición sevillista, y más tarde se congregaron en masa en la Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios, donde las protestas derivaron en la entrada de varios hinchas al interior del recinto.

Este clima de tensión e inestabilidad en el entorno sevillista representa una oportunidad que Las Palmas debe saber aprovechar. Con la afición local en pie de guerra y la presión multiplicándose sobre los jugadores del Sevilla, el conjunto canario podría beneficiarse de un ambiente enrarecido en el Sánchez-Pizjuán.