La incidencia acumulada de los casos de covid-19 ha bajado este lunes 198 puntos hasta situarse en los 2.879, por debajo de los 3.000 por cada 100.000 habitantes, mientras los contagios certificados se acercan a los 10 millones desde el inicio de la pandemia, la mitad de ellos detectados durante la sexta ola.
La incidencia baja de los 3.000 casos tras una caída notable de los contagios
Los 182.123 nuevos positivos notificados este fin de semana por el Ministerio de Sanidad suponen una caída notable que mantiene la dinámica descendente que ya se prolonga durante siete días consecutivos.
La sexta oleada, cuyo inicio fija el Instituto de Salud Carlos III en el 14 de octubre, comenzó con cerca de 4,9 millones de casos, de forma que desde esa fecha España ha contabilizado alrededor de 5 millones más, por lo que el total asciende a 9.961.253 infecciones.
No obstante, en las últimas semanas las comunidades han admitido una infranotificación de casos. Los autotest de diagnóstico han provocado que no siempre se comuniquen todas las infecciones a los sistemas de salud de cada autonomía.
El 10 de enero la incidencia a 14 días por cada 100.000 habitantes llegó a los 3.000 casos y continuó subiendo. En la última semana ha descendido, de forma que este lunes se encuentra ya fuera de este umbral con 2.879 positivos.
Gran parte de los territorios dan por doblegado el pico de la sexta ola.
Los indicadores de trasmisión de la pandemia se han ido suavizando -principalmente en la última semana- en casi todas las comunidades, con una caída que ha sido más acusada tras este fin de semana, por lo que gran parte de los territorios dan por doblegado el pico de la sexta ola.
La incidencia a 7 días también baja, y lo hace de 1.306 a 1.163 casos.
Respecto al fin de semana anterior, los contagios detectados por los sistemas de salud han retrocedido notablemente al pasar de los 331.467 a los 182.123, sin contabilizar en el reporte de Sanidad de hoy los datos de Aragón.
El informe de este lunes, que recoge datos de viernes a domingo, apunta a 259 fallecimientos consignados, 675 en la última semana.
A la par del descenso en los indicadores de trasmisión, la ocupación en las unidades de cuidados intensivos en algunos territorios ha bajado levemente, de forma que la media nacional desciende en la última semana el 23,2 % al 22,2 % y en planta lo hace del 15,4 % al 15 %, datos favorecidos porque un mayor número diario de altas que de ingresos.
El fin de semana en toda España se dieron 1.198 altas frente a 1.857 ingresos hospitalarios.
La ocupación de UCI continúa bastante comprometida en algunos territorios
Sin embargo, la ocupación UCI continúa bastante comprometida en algunos territorios como Cataluña, con 40,9 % de su capacidad con pacientes covid, al igual que en Melilla, que aumenta del 29,4 % al 41,1 % tras el fin de semana.
Le siguen Aragón (31,5 %), Baleares (30,5 %), Castilla y León (24 %), País Vasco (23,6 %), Madrid (24,6 %) y la Comunidad Valenciana (24,2 %). Galicia (5,7 %), La Rioja (11,3 %), Andalucía (13,1 %) y Extremadura (12,6 %) son las que menor ocupación en UCI tienen.
En cuanto a la tasa de hospitalización en planta, Melilla (25,2 %), Canarias (18,4%), Cataluña (18,9 %), Comunidad de Madrid (16,9 %), Aragón (16,9 %) tienen la mayor ocupación de pacientes covid.
Vacunación
En total hay 38.289.398 ciudadanos -80,8 % de la población total- con la doble dosis, de los cuales 21.495.632 tienen el suero extra o de refuerzo contra el coronavirus.
El 84,1 % de los mayores de 50 años ya están reforzados con la nueva dosis, porcentaje que desciende en otras franjas: de 40 a 49 (50 %), de 30 a 39 (28 %) y de 20 a 29 (15 %).
España sigue dando pasos para testar la vacuna de Hipra, la compañía catalana que la ensaya y pasará en breve a la tercera y definitiva fase, previa autorización de la Agencia Europea del Medicamento.
«Deseamos que sea una respuesta positiva», ha dicho este lunes la ministra de Ciencia, Diana Morant.
En esta III fase participarán 3.000 voluntarios de una veintena de hospitales, diecisiete de España, dos de Portugal y uno de Italia.
La farmacéutica con sede en Amer (Girona) espera tener preparada la vacuna antes del próximo verano.
La futura vacuna española presenta buenos resultados frente a la variante ómicron, aunque está diseñada para las cepas alfa y beta, se puede adaptar a las «que puedan ir surgiendo». Además, se conserva a entre dos y ocho grados centígrados y no precisa de ningún tipo de preparación
El cielo estará salpicado de nubes altas y con calima. Posibilidad de precipitaciones débiles durante la noche
La situación meteorológica en el entorno de Canarias dejará un martes con calima en cantidad variable, aumento de temperaturas, viento de componente este y del sur en medianías y cumbres, nubes altas, por la tarde también de tipo medio, y no son descartables chubascos débiles y dispersos en las islas de mayor relieve antes de medianoche.
El cielo estará salpicado de nubes altas y con calima. Por la tarde, a las islas de mayor relieve, llegará nubosidad de tipo medio, que podría dejar algunas precipitaciones débiles antes de medianoche. En el Teide a más de 2.900 m podrían ser en forma de nieve. Las temperaturas diurnas subirán entre 2ºC y 4ºC, y también se notará algo menos de frío que en días anteriores en las islas orientales. En el oeste de Fuerteventura, en el norte y el oeste de Lanzarote y en La Graciosa se prevé viento de componente este moderado a fuerte y racheado hasta media tarde. En el resto del archipiélago habrá viento flojo de componente este en la costa y moderado del sur en las medianías, las zonas altas y las cumbres.
En el mar predominará la marejadilla y habrá mar de fondo del norte de 1 – 2 m.
Por islas
EL HIERRO: Calima, nubes altas, por la tarde también de tipo medio y quizá unas gotas antes de medianoche. Viento del sur moderado en las medianías y la cumbre.
LA PALMA: Nubosidad de tipo medio y alto por la tarde que podría dejar chubascos antes de medianoche. Calima. Temperaturas en ligero ascenso.
LA GOMERA: Ambiente nuboso por la tarde, con nubes medias y altas y quizá unas gotas antes de medianoche. Calima. Viento variable flojo en la costa que tenderá al sur moderado en la cumbre.
TENERIFE: Sol, calima, nubes altas, y de tipo medio en 2ª mitad del día, que podría dejar chubascos dispersos antes de medianoche, y quizá de nieve a más de 2900 m en el Teide.
GRAN CANARIA: Ambiente soleado, con calima, nubes altas y de tipo medio por la tarde, aumento de temperaturas, y viento moderado de componente sur en medianías y la cumbre.
FUERTEVENTURA: Sol, calima, nubes altas y temperaturas a mediodía de 20ºC a 25ºC. Viento del este fuerte y racheado en el oeste de la isla que remitirá por la tarde.
LANZAROTE: Nubes altas, calima, temperaturas en ascenso y viento de componente este fuerte y racheado hasta primeras horas de la tarde en el oeste y parte del norte de la isla.
LA GRACIOSA: Rachas de viento que remitirán por la tarde, nubes altas, sol y calima en cantidad variable. Temperaturas en ligero ascenso.
Martes con calima en todas las islas y aumento de las temperaturas
El Servicio de Urgencias Canario practicó maniobras de reanimación sin éxito. El varón presentaba signos de ahogamiento y estaba en parada cardiorrespiratoria en Anfi del Mar
Un hombre de 85 años fallece ahogado en la playa de Anfi del Mar
De esta manera, se recibieron varias llamadas alertando de que habían sacado del agua a un varón con signos de ahogamiento y en parada cardiorrespiratoria. Una vez fuera del agua, le realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas.
Hasta el lugar acudió entonces el Servicio de Urgencias Canario (SUC), que confirmó que el hombre estaba en parada cardiorrespiratoria. Inició las pertinentes maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas y avanzadas sin éxito. Finalmente, confirmaron el fallecimiento.
Por su parte, la Guardia Civil se hizo cargo de las diligencias judiciales mientras que Policía Local y Protección Civil colaboraron con los servicios de emergencia.
El informe de Sue Gray sobre las fiestas en Downing Street durante la pandemia de COVID-19 ha concluido que el Gobierno de Boris Johnson incurrió en «fallos de liderazgo y juicio». Además, incide en que el comportamiento del Ejecutivo en torno a las reuniones «es difícil de justificar».
El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson. – Jessica Taylor/House Of Commons / DPA
La investigación es un documento de 12 páginas elaborado gracias a las entrevistas de 70 personas que acudieron a un total de 16 eventos. Entre las fiestas investigadas por Gray, que comenzaron en mayo de 2020, destacan varias en el jardín de Downing Street, en dependencias del edificio o en el Ministerio de Educación. El informe no se ha publicado de forma completa por estar pendiente otra pesquisa de la Policía británica.
Según Gray, las reuniones tuvieron lugar a lo largo de un período de 20 meses en una época «única en los tiempos recientes en términos de la complejidad y amplitud de las demandas a los servidores públicos y, de hecho, a la ciudadanía en general».
Ha remarcado que algunas de estas reuniones «no deberían haberse permitido». Ha afeado que, en el contexto de la pandemia, «cuando el Gobierno pidió a los ciudadanos aceptar duras restricciones en sus vidas, el comportamiento respecto a estas reuniones es difícil de justificar».
Acusa al Gobierno de Johnson de «errores de liderazgo y juicio»
El informe ha incidido en que «al menos algunas de estas reuniones» representan «un grave error para cumplir no sólo con los altos estándares que se esperan de aquellos que trabajan en el corazón del Gobierno, sino también con los estándares que esperaba todo el pueblo británico en aquel momento», ha recogido la prensa británica.
Por ello, la funcionaria ha acusado al Gobierno de Johnson de «errores de liderazgo y juicio». «Algunos de estos eventos no deberían haberse permitido. Otros no debieron desarrollarse en la forma en la que lo hicieron», ha insistido.
«Hay una gran lección que aprender de estos eventos que debe ser evaluada inmediatamente en todo el Gobierno», ha apuntado Gray. Ha especificado que «esto no tiene por qué esperar a que concluyan las investigaciones policiales». Según el informe, la Policía Metropolitana está investigando 12 eventos, cuatro menos que los de la pesquisa publicada este lunes.
El análisis de Sue Gray también especifica que «no es posible» presentar un informe con contenido significativo y que muestre todo lo que ha descubierto debido precisamente a la investigación policial. «Desafortunadamente, eso significa necesariamente que estoy extremadamente limitada en lo que puedo decir sobre estos eventos», ha lamentado.
Johnson, cuyo futuro político está en el aire debido al escándalo desatado por las fiestas, ha recibido el informe durante la jornada. El ‘premier’ prometió la semana pasada que se publicaría de forma íntegra.
Pedir perdón «No es suficiente»
Tras la publicación del informe,Johnson ha comparecido en la Cámara de los Comunes. Ha expresado su «más profunda gratitud» por la funcionaria encargada de llevar a cabo la investigación, que ha dicho que acepta «completamente» la investigación.
En primer lugar, el ‘premier’ ha vuelto a disculparse por las fiestas celebradas durante la pandemia. Ha admitido que las cosas «simplemente no se hicieron bien» y ha pedido perdón por la forma en la que se ha «gestionado» todo el asunto.
Johnson ha puesto el foco en que la pandemia ha sido «dura para todos» . Ha admitido haber pedido a la ciudadanía británica hacer grandes sacrificios en aras de la seguridad.
«Pedimos a las personas hacer extraordinarios sacrificios, como no ver a sus seres queridos, no visitarles antes de morir y entiendo la rabia que puede sentir la gente», ha indicado. Los parlamentarios de la oposición le han gritado que «dimita». «Pero no es suficiente pedir perdón. Es un momento en el que debemos mirarnos a nosotros mismos en el espejo y debemos aprender».
«Por supuesto que acepto los hallazgos de Gray por completo y, sobre todo, su recomendación de que debemos aprender de estos actos y actuar ahora», ha indicado, antes de anunciar cambios en la gestión de Downing Street, ha recogido la cadena Sky News.
Así, ha especificado que pondrá en marcha una «oficina del primer ministro» liderada por un secretario «permanente» para gestionar Downing Street. Además, ha señalado que es momento de que los códigos que se aplican a los servidores públicos «se fortalezcan de forma apropiada».
El líder de la oposición británica, Keir Starmer, ha agradecido igualmente a Gray su análisis. Ha hecho hincapié en que proporciona «pruebas de graves y flagrantes violaciones del confinamiento», refiriéndose específicamente a una fiesta celebrada el 13 de noviembre de 2020 en el piso de Johnson.
«No puede haber duda de que el primer ministro es ahora objeto de una investigación criminal», ha agregado, Ha incidido en que el ‘premier’ ha insultado la inteligencia de la ciudadanía. Además, ha dicho que no dimite «porque es un sinvergüenza».
La ex primera ministra de Reino Unido Theresa May ha intervenido en la sesión para señalar que los líderes «deben ser un ejemplo al seguir las reglas». Ha recordado que las limitaciones impuestas para frenar la pandemia restringieron la libertad de los ciudadanos.
«Tienen derecho a esperar que el primer ministro ha leído las normas y ha entendido su significado», ha agregado. También ha apuntado que, en el caso del ‘premier’, «o no se las leyó, o no las entendió o pensó que a él no le afectaban». Johnson, por su parte, ha vuelto a pedir a los diputados británicos «esperar a ver la conclusión de la investigación» policial.
La madre y el bebé están en buen estado de salud. El parto se desarrolló sin complicaciones, siguiendo las instrucciones de un enfermero por teleasistencia
Una mujer da a luz en su casa de Fuerteventura con indicaciones por teléfono
Durante el fin de semana un técnico de emergencias sanitarias del Servicio de Urgencias Canario (SUC) atendió a una mujer que se encontraba de parto en un domicilio localizado en La Oliva, en Fuerteventura. Lo hizo siguiendo las indicaciones prestadas mediante teleasistencia por un enfermero coordinador de este servicio. Mientras tanto, acudía al lugar una ambulancia medicalizada y personal del Centro de Salud de Corralejo.
Ell 1-1-2 Canarias recibió una alerta sanitaria en la que se solicitaba asistencia para una mujer con un embarazo a término. Presentaba contracciones cada pocos minutos. La ambulancia de soporte vital básico del SUC se desplazó al lugar. Su dotación profesional comprobó que el estado en el que se encontraba la afectada, de 31 años y embarazada de su segundo hijo. Su estado no hacía posible su traslado inmediato al hospital. Desde la sala operativa se procedió a la activación de una ambulancia medicalizada, además de solicitar la colaboración de un médico y un enfermero al Centro de Salud de Corralejo.
Un parto sin complicaciones
En ese intervalo de tiempo se presentó el parto, que fue asistido por el técnico. Siguió las instrucciones facilitadas por el coordinador sanitario del SUC desde la sala operativa. Detalló cómo proceder en cada momento hasta que finalizó el proceso de expulsión. El nacimiento tuvo lugar sin complicaciones, y tanto el recién nacido, un varón, como su madre se encontraban en buen estado. Una vez valorados y asistidos por el personal de la ambulancia medicalizada y de Atención Primaria en el domicilio, ambos fueron trasladados al Hospital General de Fuerteventura donde quedaron ingresados.
El Cabildo de La Palma asume la gestión de la emergencia. La orden ha sido firmada por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, atiende la propuesta del Comité Científico del PEVOLCA
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), Julio Pérez, ha firmado este lunes la orden. En ella se establece el pase del semáforo de riesgo volcánico en la isla de La Palma del color rojo al amarillo. Con esta medida el Plan de Emergencias Insular de La Palma (PEIN) queda en situación de emergencia nivel 1, el PEVOLCA pasa a situación de alerta y el Cabildo asume la gestión de la emergencia.
La nueva situación de alerta y de emergencia insular implica la activación inmediata de todos los órganos previstos en el PEIN de La Palma, en fase de emergencia. Se tienen que mantener aquellas prohibiciones o limitaciones que hasta la fecha han sido adoptadas por la dirección del PEVOLCA. Medidas tomadas en aras de la seguridad de las personas y bienes, previéndose el relevo ordenado de la estructura del plan autonómico por el insular.
Se mantiene la información a la población y la vigilancia de la actividad volcánica y sísmica
Con esta orden se atiende la propuesta del Comité Científico. La realizaron en su último informe del pasado martes, 25 de enero, de cambiar el semáforo de riesgo volcánico del rojo al amarillo. En dicho informe, realizado un mes después de la finalización de la actividad eruptiva, se indica, no obstante, que con el color amarillo se mantiene la información a la población.También se mantienen las medidas de vigilancia y monitorización de la actividad volcánica y sísmica.
Según el último dictamen del Comité Científico, en la actual fase posteruptiva persisten algunos peligros volcánicos. Continúa registrándose actividad sísmica y geoquímica anómala, sin haberse alcanzado niveles de fondo en los observables. También se indica que dichos peligros están limitados y controlados con una prohibición de acceso de la población.
Los indicados riesgos que persisten son ya atendidos por los propios servicios de la misma isla de La Palma o con base en esta. Salvo actuaciones puntuales de efectivos Tedax-Nrbq y Subsuelo y de manera coordinada con las labores de recuperación.
Desde finales de diciembre y durante el mes de enero se ha ido produciendo el paulatino repliegue de los organismos y entidades intervinientes en emergencias. Son aquellos equiposque no tienen su asentamiento en la isla de La Palma a sus respectivas bases. Perssonal de Consorcios de emergencias, Policía Nacional, entidades colaboradoras de Protección Civil y voluntariado, culminando la propia UME su labor el 18 de enero de 2022.
El PEVOLCA, en el apartado 3.3, previene un sistema creciente de información a la población. Está basado en la selección de cuatro colores -el denominado semáforo volcánico-, vinculado a diferentes situaciones que van desde la prealerta a la emergencia. Lo procedente es que el proceso de desactivación siga el camino inverso, en tanto aún sin existir fase eruptiva, se mantenga el riesgo de alguna reactivación, como resalta el informe del Comité Científico.
Cambia de rojo a amarillo el semáforo de riesgo volcánico de La Palma. La gestión de la emergencia la asume el Cabildo de La Palma
El alcalde Augusto Hidalgo ha confirmado que, en caso de celebrarse, esos actos no coincidirían con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ni San Bartolomé de Tirajana
El alcalde, Augusto Hidalgo, ha señalado que «lo que tenemos previsto es que en verano pueda existir un fin de semana donde podamos hacer un evento, siempre y cuando eso sea posible desde el punto de vista sanitario». Además ha recalcado que dentro de esa posibilidad se contempla que no coincida ni con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ni con el de San Bartolomé de Tirajana, en el sur de Gran Canaria.
Aún así, se sigue adelante con el plan previsto para celebrar los actos de las carnestolendas a finales del mes de febrero. Una medida anunciada por el Consistorio que retrasa dos semanas el comienzo del carnaval.
El Carnaval se celebrará del 25 de febrero al 20 de marzo
Cabe recordar que el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria traslada su inauguración al 25 de febrero debido al elevado índice de contagios de COVID-19. Estos quince días de retraso marcarán el calendario de unas fiestas que, con los cambios, se alargarán hasta el 20 de marzo.
Según informó el Consistorio capitalino, la decisión, tomada en el contexto actual de casos positivos de COVID-19, llega después de una reunión del equipo de trabajo que ha valorado positivamente el movimiento en el tablero de fechas.
Las Palmas de Gran Canaria trasladará al verano algunos actos del Carnaval
El líder del PSOE en Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado este lunes que el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, continuará siendo secretario general del partido en Gran Canaria y que el alcalde de Las Palmas, Augusto Hidalgo, que aspiraba a ese puesto, optará en cambio a presidir el Cabildo de la isla.
Augusto Hidalgo será el candidato del PSOE al Cabildo de Gran Canaria
Torres ha dicho estar «contento» por el acuerdo alcanzado entre ambos dirigentes y que evitará el enfrentamiento en unas primarias a la secretaría general del partido en Gran Canaria. El congreso fue pospuesto por voluntad de la Ejecutiva regional de no evidenciar un enfrentamiento entre ambos.
«Hay acuerdo en Gran Canaria. Ambos trasladarán los términos de ese acuerdo en el que hemos trabajado intensamente las últimas semanas y meses tanto la dirección federal como regional e insular», ha expresado el también presidente de Canarias.
Torres ha dicho que le «alegra» tener ese acuerdo. Se convocarán los congresos insulares de todas las islas, en fechas distintas, para instalar la «normalidad orgánica» en el PSOE de Canarias.
Torres dice que «ha habido generosidad» por parte de Hidalgo y Franquis
«Esto es una buena noticia. Hace falta la máxima unidad del PSOE, que gobierna en la mayoría de instituciones», ha opinado el secretario general de los socialistas canarios. Ha agregado que «en estos momentos» se precisa la mayor unión interna.
Según Torres, «ha habido generosidad» por parte de Hidalgo y Franquis, que eran los militantes que partían con mayores opciones, «lo que no significa que cualquier otro compañero que decida pueda presentarse».
Sin embargo, el presidente de Canarias ha concluido al apuntar que «es el momento de la unidad y de tener un PSOE fuerte» porque «es lo que demanda la ciudadanía y lo que tenemos que hacer».
Franquis e Hidalgo han protagonizado otros enfrentamientos internos
Se trata de la primera vez en los últimos años que las «familias» socialistas de Franquis e Hidalgo llegan a un acuerdo. Han protagonizado otros enfrentamientos internos como la pugna por la secretaría general de la capital grancanaria en 2018. Hidalgo, siendo alcalde, perdió por una decena de votos contra el hoy vicepresidente del Cabildo grancanario, Miguel Ángel Pérez del Pino, próximo a Franquis.
También Franquis, en el anterior Congreso insular, se batió y ganó ante una persona próxima a Hidalgo, Alejandro Ramos, quien más tarde encabezó la lista electoral del PSOE al Ayuntamiento de Telde. Tras no lograr ser elegido alcalde de este municipio, fue nombrado director general de Empleo del Ejecutivo autonómico.
Críticas de CC y respuesta de Hidalgo
Tras el anuncio del PSOE de que el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, será su candidato al Cabildo de Gran Canaria, Hidalgo no lo da por seguro. Coalición Canaria ha criticado precisamente este anuncio y su gestión. El alcalde dice que mantiene la cabeza en el municipio.
La sostenibilidad es el motor de Ecoeje, una estrategia que cambiará el modelo de ciudad usando más energías limpias, productos de proximidad y uso respetuoso de los recursos naturales
La Laguna aspira a cambiar su modelo de ciudad hacia la sostenibilidad
El Ayuntamiento de La Laguna contempla incorporar actuaciones en materia de sostenibilidad en su próximo Plan de Ordenación Urbana.
La aspiración es una ciudad más eficiente, con mayor autonomía y que apueste por el kilómetro cero. A eso hay que añadir una ciudad capaz de gestionar mejor sus residuos y aprovechar sus recursos naturales.
Estas son algunas de las propuestas que contempla Ecoeje para el desarrollo de La Laguna. Un documento de casi 600 páginas, desarrollado por urbanistas, economistas y expertos en residuos. Asimismo, ha contado con la colaboración con la ciudadanía. El objetivo de esta estrategia es un profundo cambio de modelo.
Todos los residentes españoles podrán optar a 20.000 bonos de 250 euros cada uno. Se pretende impulsar el turismo y el gasto turístico exterior para fomentar la economía de La Palma
Vídeo RTVC.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo pondrán en marcha a partir de mañana martes una batería de medidas incluidas en el Plan La Palma Renace. Están valoradas en 9,5 millones de euros. El objetivo es impulsar el turismo en La Palma tras el parón y las pérdidas económicas causadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja.
La estrategia, elaborada en coordinación con el Cabildo, persigue aumentar el número de visitantes que recibe La Palma para así fomentar la economía local. Está compuesta por tres grandes acciones cofinanciadas entre ambas administraciones.
Programa de bono turístico, campañas y ayudas a la conectividad aérea
La primera de ellas es un programa de bono turístico valorado en 5,6 millones de euros. La segunda, la puesta en marcha de dos campañas promocionales para el mercado peninsular y el canario a las que se destina 1 millón. La tercera, una línea de ayudas a la conectividad aérea, con una partida de 2,65 millones de euros.
A esto se sumará la definición de la estrategia en redessociales durante los años 2022 y 2023 para la marca turística La Palma. Está dotada con 100.000 euros. Finalmente, se pondrá en marcha una campaña de promoción internacional que desarrollará de manera específica Turespaña. Lo hará en mercados europeos con un presupuesto de 200.000 euros.
Este conjunto de iniciativas fue presentado este lunes en las instalaciones del palmero Palacio Salazar por el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés; la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla; el consejero de Turismo del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho; y el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
Los gobiernos regional y central activan una estrategia con 9,5 millones para impulsar el turismo en La Palma. EFE
Reconstrucción de La Palma
“Una vez apagado el volcán, el Gobierno de España sigue y seguirá estando comprometido con la reconstrucción de La Palma. El turismo está llamado a ser un aliado importante en el renacer de la Isla Bonita. «Por eso nos proponemos incentivar los viajes a La Palma tanto desde la península como desde el extranjero con el objetivo de reactivar la segunda fuente de riqueza en la economía local”, explicó el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés.
El representante del Ministerio recordó que el Gobierno de España ha movilizado «en tiempo récord» el 60% de las ayudas aprobadas para los afectados por la erupción del volcán (de un total de 444,6 millones de euros). Ayudas que han llegado ya a más de 6.000 personas.
Valdés envió un mensaje especial de apoyo y ánimo a todos aquellos palmeros y palmeras a los que el volcán arrebató sus viviendas o negocios. Y también a aquellos que, aun pudiendo regresar a sus hogares, se los están encontrado con daños. “Quiero reiterar que el Ejecutivo seguirá con ellos hasta que recuperen sus proyectos de vida y la isla se recupere por completo”, remarcó el secretario de Estado.
También Yaiza Castilla recordó cómo la erupción frenó la recuperación económica y turística que venía experimentando La Palma durante 2021. Motivó una clara inestabilidad del transporte aéreo, redujo la capacidad alojativa y dificultó la gestión del riesgo durante la emergencia.
«Convertir el interés social en actividad turística»
“Ahora es el momento de aprovechar la ola de comunicación favorable que existe hacia la isla tanto en península como en el extranjero y convertir el interés social mostrado en actividad turística, haciendo hincapié también en que La Palma ha demostrado ser un destino seguro”, dijo la consejera.
Recordó que estas actuaciones turísticas se sumarán al resto de ayudas ya aprobadas para las pymes. También para el conjunto de la ciudadanía afectada con el fin de “avanzar hacia la recuperación económica total”.
Por su parte, el consejero de Turismo del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho, incidió en la importancia de afrontar el nuevo proceso de recuperación apoyándose en la solidaridad individual. También de las administraciones con propuestas como las que se han presentado, con la finalidad de “conseguir que La Palma pueda ser un destino preferencial para quienes desean un lugar distinto, lleno de naturaleza y con muchos valores paisajísticos».
Paliar las consecuencias negativas
Para ello, será necesario paliar las consecuenciasnegativas que el volcán provocó en el turismo palmero. Tal y como desgranó Castilla, la llegada de viajeros en el último cuatrimestre experimentó un importante descenso ya que la erupción, que se prolongó desde el 19 de septiembre hasta el 13 de diciembre. Eso conllevó numerosas cancelaciones de vuelos debido a la ceniza en suspensión. El número de pasajeros que llegó a La Palma cayó durante los últimos cuatro meses de 2021. En esa fecha llegaron 107.935 viajeros, frente a los 246.157 de la época prepandemia.
Estos problemas en la conectividad área no impidieron, sin embargo, que los turistas llegaran a la Isla Bonita. Muchos de ellos atraídos precisamente por las potentes imágenes que dejaba la erupción. El transporte marítimo aumentó considerablemente los últimos meses de 2021. Un 583,2% más en noviembre de 2021 respecto al mismo mes de 2019 (101.396 pasajeros frente a 14.841).
Además, se produjo un vuelco en cuanto a las nacionalidades de los turistas que pernoctaron en La Palma. Los peninsulares arrebataron a los extranjeros el primer puesto. Representaron el 59% del total de viajeros alojados en la isla. Seguidos por los residentes canarios, con un 26%, y, finalmente los foráneos, con un 15%.
En cuanto a las plazas alojativas, mientras que en el toda Canarias al cierre de 2021 ya estaban reabiertas 8 de cada 10, en La Palma el volcán frenó este ritmo. Obligó al cierre de los establecimientos, por lo que el año se saldó con sólo 6 de cada 10 plazas abiertas.
Asimismo, también descendió el porcentaje de ocupación de estas plazas operativas en la Isla Bonita. Antes de la pandemia era del 60% y el año pasado sólo alcanzó el 36%.
Bonos de 250 euros
La primera medida consiste en un bono turístico específico para la isla. Se destinarán 5,6 millones de euros y al que podrán optar todos los residentes españoles mayores de 18 años.
Será la empresa pública Turismo de Islas Canarias, que ya gestionó el bono Somos Afortunados el pasado año, la que desarrolle “esta herramienta. Servirá para atraer un alto gasto turístico exterior hacia la Isla Bonita. Eso impulsará al conjunto de la actividad económica local pues el objetivo es que la renta de los viajeros y su capacidad de gasto se extienda por todo el tejido empresarial palmero”, explicó Castilla.
En total, se activarán 20.000 bonos valorados en 250 euros cada uno que se podrán gastar hasta final de año en todas las empresas que tengan sede física en La Palma y que estén dadas de alta en el Registro General Turístico en las categorías de alojamiento, restauración, empresas de actividades turísticas, turismo activo y observación de cetáceos, siempre que se hayan adherido previamente al programa.
El sorteo de los bonos se realizará ante notario con una periodicidad mensual, desde marzo hasta septiembre. Como ya ocurrió en el bono de Somos Afortunados, se pondrá a disposición de los establecimientos adheridos y de los beneficiarios un servicio de atención telefónica durante los siete días de la semana. El fin es impulsar el turismo en La Palma.
Campañas promocionales para impulsar el turismo en La Palma
Para aumentar el interés y la participación por lograr uno de estos bonos, se llevarán a cabo dos campañas promocionales durante todo el año. Una de carácter regional y otra nacional, que se desarrollarán tanto en medios convencionales (televisión, radio y prensa escrita y digital) como en redes sociales. Ambas campañas harán confluir todo el tráfico digital en una página web, en la que habrá un acceso directo al programa del bono de La Palma para estimular así la participación y, por lo tanto, el consumo turístico.
La campaña que se desplegará en la península contará con una inversión de 800.000 euros y tendráel eslogan ‘Viaja al centro de la Tierra’. Contará con una potente activación inicial que se reforzará durante los periodos de mayor reserva de viajes por parte de los peninsulares.
El concepto de la tierra también estará presente en la campaña dirigida a los residentes canarios,bajo el eslogan ‘La llamada de La Tierra’, que se dividirá en tres oleadas que permitirán adaptar la presión publicitaria a las necesidades de la campaña y a la evolución del consumo turístico en la isla.La inversión será en este caso de 200.000 euros.
Ayudas a la conectividad
A los 6,8 millones de euros que Gobierno de Canarias y Gobierno de España destinan al bono turístico y a las campañas promocionales, se suman los 2,65 millones que se destinarán para incentivar la conectividad aérea con la isla. Todo para impulsar en turismo en La Palma.
Tal y como recordó la consejera, la conectividad que La Palma tenía programada antes de la erupciónpara la temporada de invierno era muy positiva, superando en un19,4% la obtenida en el invierno de 2019-2020 ya que se vio favorecida por los nuevos hábitos de consumo de los turistas durante la pandemia, que muestran su preferencia por los destinos de naturaleza y la calidad medioambiental.
Para impulsar la recuperación de la capacidad aérea, en febrero se realizará una convocatoria de incentivos a la mejora de la conectividad internacional y peninsular específica para La Palma, para operaciones que se realicen durante el ejercicio 2022. Las compañías aéreas optarán a un incentivo de 6 euros por cada plaza de llegada al aeropuerto de la isla en vuelo internacional y de 3 euros en el caso del tráfico nacional.
Esta convocatoria se plantea por un importe total de 2,65 millones de euros, calculados con el objetivo de alcanzar una conectividad del 120% sobre la obtenida en 2019. Según explicó la consejera, el marco permanente de las bases que han de regir esta convocatoria ya se publicó en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la semana pasada, lo que permitirá aligerar los trámites y que el plazo de solicitudes se pueda abrir en cuestión de días.