El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife contará con 29 candidatas a reina

0

Un total de 29 candidatas aspiran a convertirse en reina en las diferentes modalidades del Carnaval tras cerrarse el plazo de inscripción

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife contará con 29 candidatas
29 candidatas en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Imagen cedida por la organización

Un total de 29 candidatas aspiran a convertirse en reinas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife en sus diferentes modalidades, tras cerrarse el plazo de inscripción propuesto por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR).

El concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, afirmó que “el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife goza de muy buena salud». Cabello destacó que “se trata de un éxito de convocatoria, pese a los momentos de incertidumbre que vivimos”.

Para el concejal, “este empuje nos reafirma en el compromiso de todos los que formamos parte del Carnaval”. Afirmó Cabello que “trabajamos cada minuto de forma consensuada con los colectivos, compaginando los calendarios de trabajo y la normativa sanitaria vigente”.

Los certámenes a reinas del Carnaval de la Ciencia Ficción presentarán 11 candidatas a reina adulta, 10 a reina infantil y 8 a reina de los mayores.

Las galas se celebrarán en el Recinto Ferial de Tenerife y recogerán el testigo de Naomi María Cabrera Pulido, Antonia Garrido Francés e Ylenia Rodríguez Domínguez.

Sanidad reúne a las autonomías con el debate del plan centinela abierto

0

Los consejeros autonómicos y el Ministerio de Sanidad debatirán sobre si es conveniente o no abordar ya el coronavirus con un protocolo similar al de la gripe

Vídeo RTVC

La ministra Carolina Darias y los consejeros autonómicos abordan de nuevo este miércoles medidas para hacer frente a la pandemia. Lo harán en un momento en el que se ha abierto el debate sobre si se debe abordar ya el coronavirus con un protocolo similar al de la gripe común. Está pendiente también fijar el tope al precio de los autotest de antígenos.

La ministra comparecerá en rueda de prensa tras esta reunión de la Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Una reunión convocada con un orden del día genérico: la toma de decisiones sobre la situación epidemiológica y la vacunación frente al coronavirus.

Regulación del precio de los test de autodiagnóstico

Sin embargo, sobre la mesa está la regulación un precio tope a los test de autodiagnóstico que el Gobierno prevé establecer el jueves. También la respuesta a si se permitirá en adelante venderlos en los supermercados como sucede en Portugal y otros países europeos.

En el ambiente flota también la propuesta en la que trabaja el Gobierno para cambiar el modo en que se estudia y analiza la enfermedad. El Ejecutivo quiere «una transición progresiva» desde un sistema de vigilancia emergente a un sistema de vigilancia centinela.

Ahora, el Ministerio recaba información sobre la situación en que se encuentran las comunidades autónomas con respecto a un posible desarrollo del sistema, los recursos que habilitarían para ello y los plazos.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que ve precipitado pensar en tratar la covid-19 como una enfermedad endémica. Se basa en la incertidumbre que aún rodea el coronavirus y la alta transmisibilidad de la variante ómicron. Una variante que podría contraer más de la mitad de la población europea en un plazo de seis a ocho semanas.

Respecto a la vacunación, la Comisión de Salud Pública estudiará el jueves la posibilidad de ampliar la tercera dosis de la vacuna, que actualmente reciben los mayores de 40 años, a nuevos grupos etarios. También estudiará reducir el intervalo entre este refuerzo y la segunda dosis por debajo de los seis meses.

Sanidad reúne a las autonomías con el debate del plan centinela abierto
Sanidad reúne a las autonomías con el debate del plan centinela abierto

Un Barça en crecimiento y un sólido Real Madrid se citan en la Supercopa de España

0

El King Fahd Internacional Stadium de Riad, en Arabia Saudí, es el escenario de la Supercopa de España

Informa: Nadia Guizaou

El crecimiento del Barça desde la llegada de Xavi Hernández al banquillo se pone a prueba en un escenario inhabitual, el King Fahd International Stadium de Riad (Arabia Saudí), que acogerá el primer clásico oficial lejos de España, en el que el Real Madrid debe responder a su papel de favorito en las semifinales de la Supercopa de España.

El primer título de la temporada al que aspiran dos grandes de la talla de Barcelona y Real Madrid regala un clásico en semifinales que ha disparado la expectación. Las 30.000 entradas disponibles para presenciar este miércoles las semifinales de la Supercopa se han agotado. Un duelo de rivales eternos que traspasa fronteras. El primero oficial que se disputa fuera de territorio español en toda la historia con dos precedentes en amistosos: el de 2017 en Miami (Estados Unidos) con triunfo azulgrana (3-2) y el de 1982, en Barquisimeto (Venezuela), que se llevaron los blancos (1-0).

Nueva prueba de fuego para Xavi

Será el tercer partido decisivo que Xavi deberá afrontar desde que debutó como entrenador del Barça y los dos anteriores le salieron cruz, ante el Benfica y el Bayern de Múnich. Pero los afrontó nada más llegar, sin tiempo prácticamente para cambiar la dinámica negativa del equipo e inculcarle sus ideas.

Ahora, la situación es diferente y las excusas ya no tienen el mismo valor. Han pasado dos meses desde el fichaje del técnico por el Barça, el equipo ha mejorado tanto en el juego como en los resultados y recupera jugadores clave, aunque llegarán con poco ritmo en sus piernas para este clásico.

Ansu Fati regresa a una convocatoria tras lesionarse el 6 de noviembre en Balaídos y muy probablemente recibirá el alta médica para enfrentarse al Real Madrid. Por otro lado, este martes Pedro González ‘Pedri’, que prácticamente no ha jugado este curso por culpa de las lesiones, y Ferran Torres, viajan a Riad un día después que el equipo al dar negativo por COVID-19.

El nuevo fichaje azulgrana, además, podrá ser inscrito finalmente gracias a la renovación a la baja de Samuel Umtiti y, si no hay sorpresa de última hora, recibirá el alta médica de su fractura en el pie derecho que lo ha tenido alejado de los terrenos de juego desde el 10 de octubre.

Y aquí no se acaban las buenas noticias para Xavi. En la convocatoria también pudieron entrar Frenkie de Jong, que se ha recuperado de la elongación en el sóleo de la pierna izquierda que sufrió en Linares, y un milagroso Ronald Araujo, que el pasado viernes fue operado de una fractura en el segundo y tercer metacarpianos de la mano derecha. En cambio, serán baja Eric Garcia, que se lesionó el sábado ante el Granada, Sergi Roberto y Martin Braithwaite.

El Real Madrid parte como favorito

Debe responder el Real Madrid a su papel de favorito en un clásico, ese tipo de partidos que da igual el momento de cada equipo que siempre es impredecible, aunque la temporada y el triunfo del Camp Nou digan lo contrario para el equipo de Carlo Ancelotti. Líderes en LaLiga Santander con la friolera de 17 puntos de ventaja sobre los azulgrana, en octavos de final de la ‘Champions’ mientras que el Barça cayó al descrédito de la Liga Europa.

Esa clara diferencia que marcó la primera mitad del curso la quiere obviar el Real Madrid para no pecar de exceso de confianza. Y comparece en las semifinales con su equipo de gala porque desde que comenzó la temporada ha quedado claro que Vinícius Junior es el gran protagonista para relegar a papel de secundario a Eden Hazard y que Gareth Bale, ausente en Riad por su enésima molestia, no está por la labor de jugar en exceso en su último año de blanco. Entre Marco Asensio y Rodrygo se decidirá la plaza restante del tridente.

La carta de presentación al clásico es demoledora. La pareja de moda que forman Benzema-Vinícius, 22 goles del francés y 14 del brasileño, suman ellos solos más goles esta temporada que todo el Barcelona (35).

Aunque Xavi recupera efectivos arriba y pegada, es el factor diferencial del Real Madrid, que encara con hambre de títulos la primera opción de lograr un trofeo en su temporada, la que sería su decimosegunda Supercopa de España para situarse a una de su eterno rival.

Una única duda para Ancelotti

Solamente queda una duda por despejar en el once de Ancelotti y radica en el lateral derecho donde se espera a Dani Carvajal recién recuperado de una nueva lesión muscular. Un mes sin competir y apenas un par de entrenamientos con el grupo condicionan la decisión del técnico italiano, que debe decidir si su jugador está para un duelo de alta intensidad o da continuidad a Lucas Vázquez.

Desde marzo de 2019 no pierde un clásico el Real Madrid, que ha pasado a dominar un duelo que marca temporadas. Salió vencedor de los cuatro últimos y también domina el historial de enfrentamientos en la Supercopa de España con ocho victorias en catorce partidos, por cuatro del Barcelona y dos empates.

Rescatan dos embarcaciones con 55 migrantes en aguas próximas a Gran Canaria

Las personas migrantes fueron trasladadas al muelle de Arguineguín. Todas presentaban buen estado de salud

Rescatan dos embarcaciones con 55 migrantes en aguas próximas a Gran Canaria
Rescatan dos embarcaciones con 55 migrantes en aguas próximas a Gran Canaria. Imagen de archivo RTVC.

Un total de 55 migrantes de origen subsahariano han sido rescatados durante la madrugada de este miércoles. Navegaban en dos pateras rumbo a Canarias. Ha informado de ello el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

Salvamento Marítimo y Guardia Civil

Efectivos de Salvamento Marítimo y de la Guardia Civil fueron los encargados de efectuar el rescate. Lo hicieron tras localizar las embarcaciones en aguas próximas a Gran Canaria.

A todos los migrantes se les trasladó al muelle de Arguineguín. Allí les atendió el personal sanitario del Servicio de Urgencias Canario y de Cruz Roja. Afortunadamente, todos presentaban buen estado general.

No son la únicas embarcaciones rescatadas esta semana. Salvamento Marítimo rescataba también este lunes a 57 inmigrantes de origen subsahariano. Entre ellos 20 mujeres y dos niños, en una lancha neumática localizada a unos 110 kilómetros al sureste de Gran Canaria.

Djokovic admite «errores humanos» en trámites para entrar a Australia

0

El jugador serbio apunta a «errores humanos» los defectos en su declaración para entrar en Australia para disputar el Abierto

Informa: Redacción Televisión Canaria

El tenista serbio Novak Djokovic admitió este miércoles que se cometieron «errores humanos» en su declaración para entrar a Australia y el haber concedido una entrevista a un medio a pesar de saber que estaba con COVID-19, mientras el Gobierno australiano continúa estudiando su deportación.

El Ministerio del Interior de Australia, que investiga errores en la declaración de Djokovic para entrar al país, amplió la pesquisa a una presunta violación de las reglas de aislamiento por COVID-19 en Serbia e inconsistencias en las fechas de sus pruebas para detectar al coronavirus, según los diarios Sydney Morning Herald y The Age.

En plena crisis por la crisis provocada por la irrupción de la ómicron en el país oceánico, el ministro australiano de Inmigración, Alex Hawke, sopesa la posibilidad de usar sus poderes especiales para deportar a Djokovic por no cumplir los requisitos impuestos por la COVID-19 para entrar al país, así como asuntos vinculados al «carácter», agregaron los medios.

«Error de juicio»

Este miércoles, la raqueta número uno del mundo- que busca ganar su décimo título en el Abierto de Australia y obtener su vigésimo primer Grand Slam para superar a sus rivales Roger Federer y Rafael Nadal- admitió haber acudido a una entrevista con un medio francés con COVID-19 el 18 de diciembre, un día después de conocer que era positivo.

«Me sentí obligado a acudir a la entrevista con L’Equipe para no dejar tirado al periodista, pero mantuve distancia social y mascarilla todo el tiempo, excepto durante las fotografías. Al regresar a casa me aislé y reflexioné», dijo el serbio de 34 años en un comunicado publicado en sus redes sociales.

«Cometí un error de juicio y admito que tuve que posponer la cita», señaló en esta explosiva declaración que se da en momentos en que se cuestiona al serbio de 34 años su asistencia a diversos actos tras hacerse las pruebas para detectar la COVID-19.

Djokovic también explicó que acudió a dos eventos, uno de baloncesto un día antes de la prueba y otro con menores el 17 de diciembre.

«Era asintomático y me sentía bien y no recibí la notificación de mi test PCR positivo hasta después de ese evento (con jóvenes)» precisó Djokovic, quien contrajo el coronavirus el año pasado, al añadir que también que se sometió previamente a pruebas de antígenos por precaución, los cuales dieron negativo.

En vilo ante la decisión

En el comunicado de Djokovic, el tenista también apuntó a su agente por cometer involuntariamente un «error humano» al rellenar el casillero sobre los viajes que realizó el deportista en los 14 días previos a su llegada al país oceánico, al no declarar un desplazamiento entre España y Serbia.

El número uno del mundo estuvo entrenando en unas instalaciones en Sotogrande (Cádiz), según sus redes sociales, y viajó desde Málaga hacia Australia, según el presidente del Comité Olímpico serbio, Borizadr Maljkovic.

El tenista, que voló el día 4 de enero haciendo escala en Dubái, pudo haber pasado la Navidad en Belgrado, según algunas fotos en las redes sociales.

El futuro de Djokovic en el Abierto de Australia, que se disputa entre el 17 y el 30 de enero, aún está en vilo dado que el ministro Hawke requiere más tiempo para tomar una decisión, después de que sus abogados aportaran nuevos documentos a este caso que explota en momentos en que el primer ministro del país, Scott Morrison, busca ser reelegido este año.

“Los abogados de Djokovic han proporcionado recientemente presentaciones más extensas y documentación de respaldo que dicen es relevante para (evitar) la posible cancelación del visado (…) Esto afectará al tiempo para tomar una decisión», señaló en un comunicado la oficina del ministro de Inmigración.

Djokovic llegó el 5 de enero a Australia- país con una dura política de inmigración- con una exención médica por no vacunarse, pero los agentes de aduanas le denegaron el visado y fue retenido en un hotel de Melbourne mientras sus abogados presentaron un recurso ante un tribunal australiano, que ordenó el lunes su puesta en libertad. 

España trabaja en una vacuna más resistente y que consigue la inmunidad completa

El grupo de investigación liderado por los científicos Luis Enjuanes e Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, tiene en marcha un proyecto sobre la vacuna desde el pasado 31 de enero

Isabel Sola (CSIC)

El grupo de investigación ya ha completado el diseño de la estrategia para reconstruir el genoma del virus a partir de fragmentos de ADN sintetizados químicamente y espera realizar la ingeniería del genoma completo y de las variantes atenuadas en unas seis u ocho semanas. Los científicos confían en tener candidatos a vacuna en un plazo de tres meses.

Ahora la necesidad de obtener una vacuna no es tan urgente, ya que hay varias disponibles en el mercado. Los científicos se centran en ofrecer una dosis de nueva generación, por eso han tardado más. Aseguran que esta vacuna sería eficaz ante varios virus conocidos y otros aún por llegar. De conseguir posicionarla en el mercado, será intranasal, protegería no solo de la enfermedad sino también de infectarnos y seguir contagiando el virus.

El Centro Nacional de Biotecnología también participa en varias convocatorias internacionales. Entre ellas, ha presentado una propuesta junto al equipo del español Adolfo García-Sastre, del Icahn School of Medicine en Mount Sinai (Nueva York), y el Centers of Excellence for influenza research and surveillance (CEIRS)-NIH.

España trabaja en una vacuna que consigue la inmunidad completa y más resistente al virus
Los científicos confían en tener candidatos a vacuna en un plazo de tres meses.

La RAE reconoce el término ‘miel de palma’

Tras años de lucha por parte de la formación política Iniciativa por La Gomera, la RAE reconoce el término ‘miel de palma’ en su diccionario

Savia de palmera cocida hasta el punto de caramelo. Es lo que conocemos como la miel de palma. Un producto que tradicional de La Gomera y de los más reconocidos por todos los habitantes de Canarias.

A partir de ahora también lo es por la Real Academia Española de la Lengua. Todo gracias a los años de intensa lucha y trabajo en común de algunos miembros de la formación política Iniciativa por la Gomera, que realizaron una profunda labor de documentación.

Que la Real Academia haya admitido por fin este término es un paso muy importante. Pero todavía queda último logro y es que se comercialice como tal. Los supermercados aún la venden como «sirope de palma». Algo que sigue generando controversia. Los canarios abogan porque se comercialice como miel de palma, ya que siempre se ha llamado así en las islas.

La RAE por fin reconoce el término 'miel de palma'
La RAE por fin reconoce el término ‘miel de palma’

Sin unanimidad entre los expertos sobre «gripalizar» la pandemia

El objetivo de «gripalizar» la epidemia pasa por observar el coronavirus como una enfermedad respiratoria, lo que en la práctica supondría ir dejando a un lado el recuento exhaustivo de casos

Informa: Ana Albendín

El plan que ultima el Gobierno para abordar el coronavirus como una gripe común no ha calado igual en los expertos. Para unos supone una decisión precipitada que difumina la magnitud de la enfermedad «en un intento de minimizar la covid», para otros es acertada porque «gripalizar la atención» salva el sistema.

El objetivo pasa por observar el coronavirus como una enfermedad respiratoria, lo que en la práctica supondría ir dejando a un lado el recuento exhaustivo de casos y calcular en su lugar cómo se expande la enfermedad a partir de muestras recogidas por una red de vigilancia compuesto por médicos «centinelas», que ya existía con la gripe.

Expertos como Amós García, Jefe de Epidemiología del Servicio Canario de Salud y Antonio Sierra, especialista en Microbiología y Medicina Preventiva consideran que teniendo en cuenta el incremento de la incidencia acumulada debido a expansión de la variante ómicron hay que seguir vacunando y manteniendo la restricciones. Sólo con el tiempo y tras superar esta sexta ola se podrán poner en marcha dinámicas que nos permitan empezar a convivir con el virus.

Sin unanimidad entre los expertos sobre "gripalizar" la pandemia
Administración de la vacuna contra la covid-19 a un menor

El 90 por ciento de los canarios prefiere una marca de origen isleño frente a otras nacionales

0

El 90 por ciento de los canarios prefiere una marca de origen isleño frente a otras nacionales. El 95 por ciento elegiría un producto canario frente a otros de similares características elaborado fuera del archipiélago.

En la cesta de la compra vemos mínimo una marca canaria en su interior. La oferta se publicita para que los clientes consuman productos de las islas.

Los resultados del Sondeo Sociedad Canaria dice que el 90% de los canarios consideran determinante a la hora de comprar que una marca sea de aquí.

Caos en los hospitales por la acumulación de pacientes

No hay camas COVID libres en el Hospital Insular de Gran Canaria. Además, cada día ingresan unos 18 pacientes más por otras patologías

En un solo día en urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria se han llegado a atender a 250 pacientes, entre COVID-19 y otras patologías.

Entre el 20 y el 21% de estos necesitan ingreso hospitalario por sus patologías, sin contar el COVID. La tasa de ingresos diarios por COVID es de entre 15 y 18 pacientes.

Los módulos COVID están completos, 150 camas en planta y 19 en cuidados intensivos.

Se está priorizando el ingreso de personas que acuden con COVID, ya que comprometen la asistencia del resto porque pueden contagiar a más pacientes.

Escenario de colapso y caos

El problema, cerca de 90 enfermos de otras patologías esperan ahora mismo a ser reubicados en planta, colapsando las urgencias.

Los sanitarios advierten que el escenario es de colapso y caos sobre el caos ya existente. Hablan de zonas asistenciales completamente llenas, abarrotadas de aquellos que no tienen COVID.

El centro ya está trabajando para habilitar otros espacios para personas contagiadas con coronavirus.

Caos en los hospitales canarios por la acumulación de pacientes
Caos en los hospitales canarios por la acumulación de pacientes