Todos los ayuntamientos de Canarias, salvo Tuineje, se suman al ‘Pacto de los Alcaldes’ por el clima

Se trata de una alianza global creada por la UE para ciudades comprometidas con el clima y la lucha contra el cambio climático

José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial. RTVC

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, han confirmado este lunes que ya son 87 los ayuntamientos del archipiélago que han firmado su adhesión, a través de acuerdo plenario, al ‘Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía’. Se trata de una alianza global creada por la Unión Europea para ciudades comprometidas con la lucha contra el cambio climático.

Los siete cabildos también se han comprometido con la iniciativa. «Demuestran el alto grado de compromiso que hay en todas las administraciones de Canarias con la lucha contra el cambio climático», ha señalado el consejero.

Valbuena ha explicado que de los municipios que ya forman parte de este pacto, «más de 30 se han incorporado en el transcurso de la actual legislatura, entre otros motivos, gracias a las diferentes ayudas que ha puesto en marcha este departamento regional, con una partida anual específica de 500.000 euros en los presupuestos para fomentar la adhesión de las corporaciones locales a esta propuesta y que puedan realizar planes de acción específicos con los que alcanzar los objetivos definidos en un plazo máximo de dos años».

En la actualidad, tan sólo resta el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, por sumarse a este pacto europeo.

Planes de acción climática

«La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias establece la obligación de que las administraciones locales tengan que realizar sus propios planes de acción climática y energía sostenible», recordó el consejero.

Miguel Ángel Pérez señaló que se trata un hito importante para Canarias. Se cumple con uno de los objetivos establecidos en la Declaración de Emergencia Climática aprobada a inicios de la legislatura por el Gobierno regional y ratificada en el Parlamento de Canarias.

Pérez subrayó la importancia de «colaborar con las administraciones locales en esa transición ecológica nos llevará al objetivo de la descarbonización de Canarias en 2040, tal y como establece la propia Ley de Cambio Climático regional».

En este sentido, destacó el papel que está teniendo la Red de Oficinas Verdes de las islas. Cuenta con instalaciones físicas en Tenerife, Gran Canaria y La Palma, pero que se extenderá al resto de islas en los próximos meses.

Pérez ha indicado también que los municipios firmantes del ‘Pacto de las Alcaldías’ «comparten una visión común. Una visión que se relaciona directamente con aspectos como acelerar la descarbonización de sus territorios. Además, fortalecer su capacidad de adaptarse a los impactos ineludibles del cambio climático. También conseguir que la ciudadanía disfrute de acceso a energía segura, sostenible y asequible».

Todos los ayuntamientos de Canarias, salvo Tuineje, se suman al 'Pacto de los Alcaldes' por el clima
Todos los ayuntamientos de Canarias, salvo Tuineje (Fuerteventura), se suman al ‘Pacto de los Alcaldes’.

Más de 7.000 autoridades locales

El nacimiento del ‘Pacto de las Alcaldías‘ aconteció en 2008 en Europa con el propósito de reunir a los gobiernos locales que voluntariamente se comprometieron a alcanzar y superar los objetivos de la UE en materia de clima y energía.

La iniciativa no solo introdujo un enfoque innovador en las acciones relacionadas con el clima y la energía. Además su éxito superó todas las expectativas hasta convertirse en el mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local en clima y energía.

En la actualidad incluye más de 7.000 autoridades locales y regionales. Se aprovechan los puntos fuertes de un movimiento que involucra a múltiples actores y cuenta con el apoyo técnico y metodológico de oficinas dedicadas.

Debido al éxito registrado en Europa con este pacto, ha nacido el ‘Pacto Mundial de las Alcaldías’, que aprovecha la experiencia obtenida durante los últimos ocho años en Europa y que ya se ha implantado en 57 países.

La Agencia del Medicamento autoriza la fase II del ensayo de la vacuna española

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha autorizado este lunes el paso a fase II del ensayo clínico de la vacuna contra la covid, que está desarrollando la farmacéutica Hipra, en la que participarán 1.075 voluntarios de diez centros hospitalarios

La Agencia del Medicamento autoriza fase II del ensayo de la vacuna española
La Agencia del Medicamento autoriza fase II del ensayo de la vacuna española

El anuncio lo ha hecho el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), en el que ha recordado que esta fase contará con una inversión de casi 15 millones de euros.

Se trata del primer ensayo fase IIb de una vacuna desarrollada en España. Su finalidad será evaluar la seguridad y la inmunogenicidad (la capacidad para inducir una respuesta inmune) de una vacuna de refuerzo en adultos con la pauta completa de Pfizer, ha informado la Aemps.

El ensayo fase IIb, que ha contado con la asesoría científica y regulatoria de la agencia, será aleatorizado, controlado y doble ciego, es decir, se administrará el fármaco de Hipra o una vacuna autorizada enmascaradas, de manera que ni el paciente ni el equipo investigador puedan identificarla.

Tan pronto como sea posible, los diez centros hospitalarios comenzarán a seleccionar a aquellas personas que cumplan con los criterios de inclusión especificados en el protocolo: 1.075 voluntarios que no hayan pasado la enfermedad y que hayan recibido dos dosis de Comirnaty, a los que se inyectará un pinchazo de refuerzo al menos 182 días y no más de 365 días después del segundo pinchazo.

Si los resultados son favorables se iniciará la fase III

Los centros que participarán son, según ha especificado la farmacéutica en una nota de prensa, el Hospital Clínic y el Vall d’Hebron en Barcelona; el Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; el Hospital Germans Trias i Pujol – Can Ruti de Badalona; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y La Paz de Madridy el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

También participan el Hospital Universitario de Cruces de Barakaldo; el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Se llevará a cabo con un total de 1.075 voluntarios mayores de 18 años, que hayan recibido la pauta completa de la vacuna Comirnaty de Pfizer-BioNTech hace 6 meses y que no hayan pasado la enfermedad.

Si los resultados que se obtienen de la fase IIb son favorables, se iniciará la fase III inmediatamente, y en ella se adherirán más hospitales españoles y de otros países europeos y con un mayor número de voluntarios.

Para autorizar este nuevo paso, la Aemps ha tenido en cuenta que en el estudio fase I/IIa que aprobó en agosto no se han apreciado problemas de seguridad y solo se han encontrado los efectos esperables en cualquier vacuna.

Cada participante recibió dos inmunizaciones con 21 días de diferencia y están siendo monitorizados por un total de 48 semanas tras la segunda. También se han evaluado la capacidad de inducir una respuesta inmune en forma de creación de anticuerpos contra todas las variantes del virus SARS-CoV-2 -alpha, beta, gamma y delta-, y, en particular, de anticuerpos neutralizantes.

La vacuna de Hipra frente a la covid-19 está basada en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra a la variante beta, que se unen formando una estructura única llamada dímero, y que está acompañada de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica.

Dicha combinación es capaz de generar una respuesta frente a una de las proteínas del SARS-CoV-2, la conocida como proteína S (del inglés «spike»); esta plataforma, aunque expresa proteínas de dos variantes distintas, es la misma que se ha utilizado para la vacuna de Novavax, que está en proceso de evaluación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

La previsión es que la vacuna, que se conservará entre 2 y 8º C, lo que facilitará la logística y distribución, pueda estar disponible en el primer semestre del año 2022, sujeto a la obtención de las autorizaciones oportunas.

«Es un motivo más para sentir orgullo de país», ha celebrado el jefe del Ejecutivo, que ha calificado la autorización de la Aemps como «una extraordinaria noticia para la ciencia y para la sociedad española» que muestra que España «se puede situar en la vanguardia de la respuesta frente a la covid»

La oscuridad de la ópera ‘Attila’, de Verdi, llega al Auditorio de Tenerife

0

La ópera ‘Attila’ de Verdi, que se representará los días 23,25 y 27 de noviembre, profundiza en la complejidad y la ambición del ser humano

La oscuridad de la ópera 'Attila', de Verdi, llega al Auditorio de Tenerife
Preparativos de la ópera ‘Atilla’. Imagen Auditorio de Tenerife

La oscuridad de la ópera ‘Attila’, de Verdi, llega al Auditorio de Tenerife, donde se representará los días 23, 25 y 27 de noviembre. Esta coproducción del Auditorio de Tenerife con el Teatro Regio di Parma se estrenó a mediados del siglo XIX y presenta la historia oscura y misteriosa de Atila, rey de los hunos, y su relación con Odabella.

La ópera de Verdi, compuesta por un prólogo y tres actos con libreto de Temistocle Solera, tiene un carácter sugerente y su escenografía, aunque se aleja de las características tradicionales de este título, mantiene el espíritu de la obra verdiana, ha asegurado este lunes su director musical, Christopher Franklin.

Christopher Franklin ha destacado en rueda de prensa lo rimbombante y patriótico de la pieza musical que se refleja desde el comienzo, con el preludio de los chelos; mientras que el director de escena, Andrea de Rosa, ha hecho referencia a la violencia «irreparable» que se pretende transmitir.

Andrea de Rosa ha hecho hincapié en que la violencia no solo tiene repercusión en los vencidos, también en los vencedores en una ópera que apela al «misterio y al inconsciente».

Verdi profundiza en la complejidad y ambición del ser humano

La ópera empieza cuando, durante la invasión de Italia, Atila ha conquistado la ciudad de Aquilea y ha asesinado a su señor, pero no a su hija Odabella.

A partir de ese momento, Verdi profundiza en la complejidad y las ambiciones del ser humano, ha señalado Andrea de Rosa, quien ha avanzado que finalmente Atila muere atormentado por los fantasmas que le persiguen a lo largo de toda la pieza.

Atila, «un hombre tremendamente feroz» según el director de escena, será representado por el bajo croata Marko Mimica, mientras que la doncella Odabella será interpretada por la soprano búlgara Tanya Ivanova.

El barítono Alfredo Daza será Ezio; el tenor Antonio Poli, Foresto; el bajo Rocco Cavalluzzi, Leone, y el tenor Javier Palacios hará de Uldino. A estas voces se suman las del Coro de Ópera de Tenerife.

Marko Mimica ha manifestado que lleva más de diez años preparándose para este rol, que es el más difícil al que se ha enfrentado en su carrera profesional.

Ha admitido que «todavía» le tiene «mucho miedo al personaje» porque representa una persona para «la que todo no es blanco o negro» ya que a la vez que está enamorado está atormentado y ejerce la violencia.

Asimismo, ha apelado al lado inseguro de Atila, a la que considera una de «las personas más malas de la historia», a la par que Adolf Hitler.

Basada en la obra de teatro de Zacharias Werner

El origen de ‘Attila’ es la obra de teatro Attila, König der Hunnen (Attila, rey de los hunos), del alemán Zacharias Werner, que Verdi había leído tras encontrar referencias suyas en el ensayo De l’Allemagne, de Madame de Staël.

La historia se desarrolla en Italia en el año 425 y los hechos que se narran en el prólogo ocurren en Aquilea y la laguna Adriática, donde posteriormente se erigiría Venecia y, posteriormente en Roma.

Las entradas se pueden adquirir hasta 15 minutos antes del comienzo de cada función en la página web www.auditoriodetenerife.com.

La lava llega al mar por un tercer punto, sobre la fajana del volcán San Juan

0

Esta nueva llegada de lava al mar ha hecho que las dos fajanas se hayan unido

Informa: Lidia Rodríguez Fuentes

La lava del volcán de La Palma ha seguido avanzando sobre el mar, sobre todo por la colada 9, situada al sur, que ya ha alcanzado el agua, de modo que el delta lávico generado por la erupción ocupa una superficie de 40,9 hectáreas desde la orilla, según los cálculos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

El director técnico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) Miguel Ángel Morcuende, ha explicado que la mayor energía de la lava se concentra en las coladas 4 y 7, por la zona central de la zona afectada.

Empeora la calidad del aire

La portavoz científica del Pevolca, María José Blanco, ha informado de que el dióxido de azufre (SO2) está entre 12.000 y 15.000 toneladas diarias, superior a los valores registrados el domingo pero dentro de la tendencia descendente desde los máximos de 50.000 toneladas diarias del 23 de septiembre.

La calidad del aire ha empeorado desde la noche en las estaciones Puntagorda y Los Llanos de Aridane en cuanto a dióxido de azufre, y en esta última localidad también en partículas inferiores a diez micras, con niveles desfavorables, mientras que en el resto de estaciones de la isla está en niveles buenos.

Aunque los niveles de calidad del aire no han impedido la continuidad de la actividad lectiva presencial, en la zona sur de la zona afectada la presencia de gases sí ha impedido la entrada de personal de limpieza o de vecinos para la recogida de enseres o documentos.

Las condiciones de inversión térmica a unos 1.600 metros de altitud no es buena para la calidad del aire, ha dicho María José Blanco.

No obstante, la brisa desde el este garantiza la operatividad aérea al menos en las próximas 36 a 48 horas.

Aunque se confirman las bajas presiones al oeste del archipiélago no se espera que afecten de lleno a las islas, donde la previsión apunta a lluvias débiles en las vertientes norte y este.

La lava llega al mar por un tercer punto, sobre la fajana del volcán San Juan
Imágenes de las coladas junto a la costa

Sismicidad ligeramente descendente

La sismicidad a niveles intermedios es ligeramente descendente y no hay cambios en la sismicidad profunda ni en número ni en energía de los terremotos.

En las últimas horas, el seísmo de mayor magnitud ha sido de 4,4, registrado a las 03.53 horas a 38 kilómetros de profundidad, que ha sido sentido con intensidad III.

El tremor se mantiene en niveles bajos y la columna de gases alcanza los 3.100 metros de altura.

La superficie total que ocupa la lava está en 1.019,79 hectáreas, con 2.731 edificaciones afectadas y, según datos del catastro, 2.460 destruidas.

Continúan albergadas en hoteles 479 personas y 43 personas dependientes están alojadas en centros sociosanitarios.

La CEOE se descuelga del acuerdo sobre el mecanismo de equidad de las pensiones

0

La CEOE se ha descolgado del acuerdo que negociaba el Ministerio de Inclusión con patronal y sindicatos para cerrar un mecanismo de equidad intergeneracional que asegure la sostenibilidad del sistema de pensiones y que supondría una subida de cotizaciones

La CEOE se descuelga del acuerdo sobre el mecanismo de equidad de las pensiones
Vista de la manifestación convocada este sábado por la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP) en favor del blindaje de las pensiones en la Constitución en la Puerta del Sol en Madrid. EFE/ Fernando Villar

La CEOE ha expresado en un comunicado su rechazo a una propuesta del Gobierno que considera «insuficiente» y que, asegura, al conllevar un alza de las cotizaciones, tendrá efectos negativos sobre el empleo.

El Gobierno ha llevado al encuentro de esta mañana, explican a Efe fuentes de la negociación, una nueva propuesta que gradúa el aumento de las cotizaciones en función de los años, empezando por 0,2 puntos adicionales en 2023 para subir 0,3 en 2024, 0,5 en 2025 hasta alcanzar 0,6 en 2026.

Esta alza de 0,6 puntos de las cotizaciones se repartiría entre 0,5 puntos para la empresa y 0,1 puntos para el trabajador y se mantendría hasta 2032, cuando volvería a reducirse al mismo ritmo: 0,5 puntos en 2033, 0,3 puntos en 2034 y 0,2 puntos en 2035.

La última propuesta que presentó el Gobierno el pasado lunes planteaba una cotización adicional a la Seguridad Social de 0,6 puntos, que empresas y trabajadores deberían abonar durante diez años para nutrir el fondo de reserva a razón de 0,4 y 0,2 puntos.

Aunque la propuesta de esta mañana aminoraba en cierto modo este incremento, la CEOE ha rechazado pactar un diseño que conlleve subida de cotizaciones.

La CEOE y Cepyme dicen que aumentar las cotizaciones perjudica al empleo

«CEOE y Cepyme han subrayado que aumentar las cotizaciones sociales y hacer que la mayor carga recaiga sobre las empresas tiene efectos negativos sobre el empleo y va en dirección contraria a lo que necesita el sistema público de pensiones», han informado en un comunicado tras concluir la reunión de esta mañana.

«El crecimiento del empleo es la principal garantía de sostenimiento del sistema de pensiones. Además, la propuesta del Ejecutivo tiene poco de intergeneracional, ya que carga todos los esfuerzos sobre los trabajadores actuales y futuros, especialmente sobre los jóvenes», añade la patronal.

Tras este «no» de la CEOE, Gobierno y sindicatos tienen previsto seguir negociando esta tarde los detalles de este mecanismo de equidad, llamado a sustituir al factor de sostenibilidad y para el que se había fijado este lunes como fecha límite para el acuerdo.

Los sindicatos continuarán negociando

UGT ha apuntado que la salida de CEOE «abre un nuevo escenario» donde la propuesta puede «sufrir cambios» mientras que CCOO ha señalado que «mantiene algunas diferencias» con la postura actual del Gobierno y ha manifestado su disposición «a seguir negociando para llegar a un acuerdo en el plazo más breve posible».

Este incremento de las cotizaciones tendría un carácter finalista, ya que iría destinado a nutrir el fondo de reserva de la Seguridad Social, la llamada «hucha de las pensiones», que actualmente cuenta con apenas 2.000 millones de euros.

Así, el mecanismo de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibilidad de la reforma de 2013, está llamado a hacer frente a un incremento futuro del gasto como consecuencia de la jubilación de la generación del «baby boom», los nacidos entre finales de la década de 1950 y mediados de la de 1970.

Además de este aumento de los ingresos, el mecanismo limita el gasto en pensiones, de forma que el incremento anual sobre el PIB, según las proyecciones del informe sobre pensiones de la Comisión Europea, el Ageing Report de 2024, no supere 0,8 puntos del PIB en 2050, unos 10.000 millones de euros a fecha de hoy.

Y para ello, a partir de 2033, revisará cada tres años esta ratio y, en caso de desviación, deberá adoptar medidas adicionales pactadas en el diálogo social y con acuerdo en el Pacto de Toledo, que pasan por la distribución de activos del fondo de reserva, con un límite anual del 0,2 % del PIB.

Si se supera dicho límite o se agota la llamada «hucha de las pensiones», el Gobierno deberá negociar con los interlocutores sociales una propuesta dirigida a reducir el gasto en pensiones sobre el PIB con base en las recomendaciones del Pacto de Toledo y, en caso de que no sea suficiente, a elevar las cotizaciones sociales.

Localizan a Guillermo Santiago Cabrera, desaparecido en Santa Cruz de Tenerife

0

Guillermo Santiago Cabrera desapareció el pasado 11 de noviembre en en la capital tinerfeña

Menor localizado

El menor Guillermo Santiago Cabrera, de 15 años, al que se buscaba desde el pasado 11 de noviembre en Santa Cruz de Tenerife, ha sido localizado este lunes, después de cinco días sin tener noticias de él.

La asociación SOS Desaparecidos lanzó una alerta por su desaparición, aportando datos físicos del menor y solicitando la colaboración ciudadana para lograr información que permitiese localizar a Guillermo.

Asimismo, la asociación señaló que para aportar cualquier información que ayudase a dar con su paradero podría hacerse a través de los teléfonos 642 650 775 o 649 952 957 o bien a la dirección de correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.

Continúa preocupando la calidad del aire por el efecto del volcán

0

Durante seis horas de la mañana de este lunes, la calidad del aire fue «extremadamente desfavorable» por la alta presencia de partículas PM10

La calidad del aire, "extremadamente desfavorable" durante cuatro horas
Volcán en Cumbre Vieja. Imagen EFE

La calidad del aire ha sido «extremadamente desfavorable» en Los Llanos de Aridane, en La Palma, desde las 7 hasta las 13 horas de este lunes por la elevada presencia de partículas PM10, pues durante ese periodo se han superado los 151 microgramos por metro cúbico de aire.

En las estaciones de medida de la red de control y vigilancia de la calidad del aire de Canarias se han recogido datos este lunes según los cuales en Los Llanos la concentración de partículas PM10 era de 176 entre las 7 y las 8 horas, mientras que a la hora siguiente se situó en 169, entre las 9 y las 10 en 308 y a las 11 horas en 348.

Mensaje de tranquilidad a la población

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, ofrecía una rueda de prensa en la que quiso transmitir un mensaje de tranquilidad a la población de La Palma ante los datos de calidad del aire asociados a la erupción volcánica que se inició el 19 de septiembre.

José Antonio Valbuena ha manifestado que la calidad del aire ha empeorado durante los últimos días y por ello se han cerrado los accesos por carretera del sur de La Palma y la zona de influencia de la erupción volcánica.

El consejero ha restado importancia al hecho de que no coincidan los datos de calidad que aportan el Gobierno regional y el Cabildo de La Palma, porque, ha explicado, todo se traslada al comité coordinador del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), el cual pone «negro sobre blanco».

El consejero ha señalado que hay medidores del Gobierno regional, del Cabildo de La Palma, del Ejército y de varias instituciones, y ha subrayado que «en todo momento tenemos perfectamente testada» la calidad del aire y «siempre» que hay un problema el comité director del Pevolca toma la decisión «oportuna».

Prima la seguridad, ha afirmado el consejero, quien ha señalado asimismo que se trata de armonizar los datos de diversas administraciones e instituciones y en beneficio de los ciudadanos.

Canarias, con un 15,5% de los ocupados, entre las comunidades donde más se teletrabaja

Además Canarias cuenta con uno de los índices mayores de satisfacción del teletrabajo

Canarias, con un 15,5% de los ocupados, entre las comunidades donde más se teletrabaja

Canarias es una de las comunidades autónomas con más teletrabajo en los últimos meses, con un 15,5% de los ocupados. Así se desprende de la ‘Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares’ correspondiente al año 2021, publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística, en base a las respuestas recogidas entre el 25 de mayo y el 23 de agosto.

Además, el archipiélago es una de las comunidades con mayor satisfacción del teletrabajo, con un total de 8,3 puntos.

En el conjunto del país, el 17,6% de los ocupados de 16 a 74 años (3,3 millones de personas) afirma haber teletrabajado en los últimos meses, mientras que el 17,4% declara no haberlo hecho, aunque su trabajo se lo permitiera. El 65% restante tampoco lo hizo, aunque en este caso debido a que su tipo de trabajo no le permitía trabajar a distancia.

Por edad, el 20,1% de las personas ocupadas de 35 a 44 años ha trabajado a distancia y el 18% de las de 45 a 54 años, si bien los que menos han teletrabajado son los de 16 a 24 años (9,4%). Por sexo, las mujeres trabajaron on line más que los hombres (18,1%, frente a 17,1%).

Los mayores porcentajes de personas ocupadas teletrabajando se observan en los niveles de estudios más altos, con el 33,4% de ocupados con estudios universitarios, frente al 1,3% de los de primera etapa de Secundaria e inferior.

Por tipo de contrato, han teletrabajado el 19,8% de los ocupados por cuenta ajena con contrato indefinido, frente al 10,2% de los de contrato temporal. Por ocupación, los mayores porcentajes se dieron en los profesionales científicos e intelectuales (37,2%) y en los técnicos y profesionales de nivel medio (32,8%).

Más presente en los hogares con mayores ingresos mensuales netos

Respecto a las características del hogar, el teletrabajo está más presente en los que tienen mayores ingresos mensuales netos. Así, han trabajado on line el 32,3% de los que disponen de 3.000 euros o más, frente al 8,6% de los que tienen menos de 1.600 euros.

En cuanto a la población del municipio de residencia, han teletrabajado el 23,9% de los que viven en municipios de más de 100.000 habitantes y capitales de provincia, frente al 10,7% de municipios menores de 20.000 habitantes.

Por comunidades autónomas, destacan Comunidad de Madrid (teletrabajan el 34,5% de los ocupados), Cataluña (23,4%), Comunidad Valenciana y Canarias (15,5% en ambas).

Al 35% de los ocupados de 16 a 74 años su trabajo le permitiría teletrabajar. En concreto, el 17,7% podría realizarlo de forma total y el 17,3% sólo parcialmente.

Media de 3,5 días a la semana

El 47,4% de las personas que han trabajado on line lo ha hecho todos los días, el 17,8% entre tres y cuatro días, el 20,2% más de 1,5 días y menos de tres y el 14,7% menos de 1,5 días (o menos del 30% de su jornada). En media, 3,5 días a la semana.

Entre las personas que han teletrabajado porque su trabajo les permite hacerlo totalmente, el 67,8% lo hizo todos los días. Estos ocupados prefieren teletrabajar todos los días: el 65% como jornada actual y el 61,9% como opción una vez superada la pandemia.

Han teletrabajado, en media, 4,2 días a la semana aunque declaran preferir jornadas de 4,3 días tanto como alternativa para el momento actual como una vez superada la pandemia Covid-19.

Las personas que han teletrabajado han valorado de una forma muy positiva su experiencia con esta modalidad laboral, con una media de 8,2 puntos sobre 10. La valoración profesional (8,3 puntos) superó la personal (8,1 puntos). Y la de las mujeres (8,4 puntos) la de los hombres (8,1 puntos).

Por comunidades, donde más se ha valorado el teletrabajo ha sido en Comunidad de Madrid y La Rioja (8,4 puntos) seguidas de Canarias, Castilla-La Mancha y Cataluña (8,3 puntos las tres).

Las principales ventajas declaradas sobre el teletrabajo han sido evitar desplazamientos (95,4%), gestión propia del tiempo de trabajo (87,3%) y conciliación con la vida familiar/personal (87,2%).

Por su parte, las principales desventajas han sido falta de contacto social con compañeros (82,2%), no desconexión laboral (60,8%) y sobrecarga laboral (47%).

Uso del comercio electrónico

La encuesta publicada por el INE también incluye un análisis del uso del comercio electrónico. Los datos reflejan que casi 19,5 millones de personas, el 55,2% de la población de 16 a 74 años, ha comprado por Internet en los tres últimos meses por motivos particulares. Se mantiene así la tendencia al alza frente al 53,8% de 2020 y el 46,9% de 2019.

El gasto medio estimado por comprador alcanza los 272,9 euros, el gasto promedio de cada compra se sitúa en 55,9 euros y el número medio de compras es de 4,9. En los tres casos son valores similares a los de 2020.

Se estima que en los tres últimos meses se realizaron 95,1 millones de compras, cifra superior a los 93,6 millones de 2020. Este aumento se debe, principalmente, al incremento del número de compradores.

CC presentará mociones contra las prospecciones de Marruecos en aguas próximas a Canarias

0

Coalición Canaria de Tenerife presentará una moción en todas las instituciones de la isla contra las prospecciones de Marruecos en aguas próximas a Canarias, una propuesta en la que se insta a los gobiernos español y canario a que denuncien esta decisión unilateral ante las Naciones Unidas

Coalición Canaria de Tenerife presentará una moción en todas las instituciones de la isla contra las prospecciones de Marruecos en aguas próximas a Canarias, una propuesta en la que se insta a los gobiernos español y canario a que denuncien esta decisión unilateral ante las Naciones Unidas
CC presentará mociones contra las prospecciones de Marruecos en aguas próximas a Canarias

El secretario general insular de CC de Tenerife, Francisco Linares, plantea a ambos ejecutivos que “abran una investigación sobre las prospecciones de petróleo y gas autorizadas por Marruecos para verificar si algunas de las mismas afectan a nuestras aguas territoriales. Además. de exigir que las empresas concesionarias cumplan con los protocolos exigidos en materia medioambiental».

En la moción también se solicita que se “incluyan como un asunto prioritario en las relaciones bilaterales con Marruecos el desarrollo de una agenda conjunta para impulsar en nuestro espacio geográfico marítimo las energías limpias como alternativa a la exploración y extracción de gas e hidrocarburos”.

CC de Tenerife explica en la propuesta que “desde que el Reino de Marruecos iniciase, en 2019, la tramitación de dos leyes para delimitar por primera vez su espacio marítimo con España y Mauritania, y de paso incorporar de forma jurídica el mar adyacente al Sáhara Occidental a sus aguas territoriales, ha intensificado su política para la concesión de autorizaciones a multinacionales de distintos países para la realización de prospecciones de petróleo y gas tanto en la franja marítima que le separa de Canarias como en el mar de la antigua colonia española”.

Los nacionalistas dice que «existen dudas sobre si las autorizaciones se sitúan en nuestras aguas jurisdiccionales»

La formación nacionalista indica que Marruecos “ha concedido permisos para la investigación de hidrocarburos tanto en sus aguas como en las del Sáhara. El paso que dio en 2019, apropiándose de las mismas, sin que hasta ahora haya habido ninguna resolución de Naciones Unidas, le ha permitido apropiarse indebidamente de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y las 350 millas de la plataforma continental correspondientes a la antigua colonia”.

CC asegura también que “existen dudas sobre si algunas de las autorizaciones realizadas por Marruecos se sitúan en nuestras aguas jurisdiccionales. España y Marruecos han sido incapaces de fijar la mediana con Canarias».

También resaltan que en la respuesta del ministro de Asuntos Exteriores al presidente de Canarias sobre dicho asunto se señala que “no hay ningún contrato que colisione con los intereses de Canarias”. Sin embargo, apuntan, a continuación, que han encargado un informe al Instituto Hidrográfico para verificar si las coordenadas en las que se sitúan o no en nuestras aguas jurisdiccionales».

Para Linares, “todo apunta a que, tras el cierre del gaseoducto argelino que discurría por suelo marroquí, Marruecos activará con carácter urgente nuevas vías para garantizar el abastecimiento energético y que dará nuevos pasos para que otras multinacionales extranjeras se sumen a las investigaciones de hidrocarburo y gas”.

En la moción también se indica que “no se ha fijado una nueva fecha para la celebración de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre ambos países y existe un enorme mutismo por parte del Gobierno de España sobre la evolución de dichas negociaciones”.

Pese a todo, Marruecos es y debe seguir siendo para CC de Tenerife un “socio prioritario” para España y para Canarias, no solo en el ámbito comercial y económico, sino también en otros aspectos como la educación, el intercambio de conocimientos, la lucha contra el cambio climático o la cooperación al desarrollo.

Miguel Manescau y Beatriz Alonso presentan su nuevo disco ‘Puertas al Sur’

0

Guitarrista y cantante presentan este trabajo ‘Puertas al Sur’ dentro de la programación de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas

Manescau y Beatriz Alonso presentan su nuevo disco 'Puertas al Sur'
Miguel Manescau y Beatriz Alonso. Imagen cedida

La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, ha programado para el día 18 de noviembre, a las 19:00 horas, un concierto del guitarrista Miguel Manescau y la cantante Beatriz Alonso, en el que presentarán ‘Puertas al Sur’, su nuevo disco.

La sede de la mencionada fundación que gestiona en el municipio de Ingenio el Cabildo grancanario, se desarrolla con carácter gratuito, pero con reserva de entrada, que deberá formalizarse a través de la dirección https://tureservaonline.es/organizers/fndc En el acto colabora el Ayuntamiento de Ingenio, la cadena Este Canal y CRI Canarias, según informa un comunicado.

Manescau y Alonso plantearán su actuación a modo de tributo a la música, cantantes, poetas y pensadores de América Latina, empleando textos, melodías y armonías con las que se han desarrollado como músicos, y que en este nuevo disco exhalan una visión original y contemporánea.

Según señalan los músicos, “la idea es llevar este tipo de música a un punto más actual, mostrando respeto a quienes les han enseñado esta manera de verla e intentar aportar nuestro grano de arena emocional para que esta música siga perdurando en el tiempo”.

La guitarra, instrumento fundamental

Tal y como podemos comprobar en trabajos anteriores de Manescau, la guitarra siempre es y será un elemento más que fundamental en su música. En ‘Puertas al Sur’, una guitarra profunda acompaña a la perfección la voz de Beatriz Alonso. El guitarrista muestra una gran técnica grabando ‘loops’ con las pedaleras, para luego tocar solos encima de estas bases. En algunos temas, los sonidos oscuros y con gran presencia de eco dan ese toque de realismo mágico que tan presente está en la literatura -y en la vida en general- de la escena artística latinoamericana.

Beatriz Alonso, por su parte, deja reflejada su potente voz. Pero también es tenue cuando el momento lo requiere, demostrando un abanico de tonos que dan un matiz especial a este disco. Panderetas, maracas y palos son también instrumentos que utiliza para dar más ritmo, llegando incluso a interpretar una cumbia – con un acento cubano – que da ganas de ponerse a bailar.

Bossa, tango, fusión, pinceladas de latín jazz, fados… son algunos de los muchos sonidos que podemos disfrutar en este disco. Claramente, tal y como afirman sus creadores, tiene una fuerte presencia de características latinoamericanas. “De hecho, antes de tocar una canción se pueden escuchar las palabras o versos de músicos o escritores, como García Márquez, Mercedes Sosa, Carlos Gardel, etcétera”, avanza Beatriz Alonso.

‘Puertas al Sur’ es un homenaje a la mujer latina a través del recuerdo de canciones que, aunque no son de autoría femenina, son popularizadas por voces de mujer. “Es una historia de belleza, drama, poesía, melodía, ritmo, saudade y tierra que se puede encontrar si se atraviesan las puertas de este disco”, concluye la cantante.