Copernicus actualiza el monitoreo en la zona del volcán, que afecta a 1018,9 hectáreas

0

En las imágenes captadas por Copernicus ya se puede apreciar la formación del nuevo delta lávico en la playa de Los Guirres

Copernicus ha actualizado el monitoreo de la zona del volcán de La Palma, cuya lava ha cubierto desde que comenzó la erupción el 19 de septiembre un total de 1018,9 hectáreas. Por tanto, ha afectado o destruído hasta el momento 2.616 edificaciones/construcciones.

Así se desprende de los datos del satélite del programa dependiente de la Unión Europea, según el último mapeado, correspondiente a la situación que había este viernes, 12 de noviembre. También se refleja que en los últimos tres días las coladas de la erupción han crecido en 19,3 ha y destruido 11 edificaciones más.

Copernicus actualiza el monitoreo

Copernicus actualiza el monitoreo en la zona del volcán, que afecta a 1018,9 hectáreas
Copernicus actualiza el monitoreo en la zona del volcán, que afecta a 1018,9 hectáreas

En las imágenes captadas por Copernicus ya se puede apreciar la formación del nuevo delta lávico en la playa de Los Guirres. Cabe destacar que se ha unido por el norte a la fajana que creó la colada primigenia y por el sur a la que se formó durante la erupción del volcán de San Juan.

Paralizan la recogida de enseres y el riego en las zonas de la costa por el alto nivel de SO2

0

Las coladas de lava se mantienen estables, con una emisión continuada por los mismos cauces que en días anteriores

Las coladas de lava se mantienen estables, con una emisión continuada por los mismos cauces que en días anteriores
Imagen cedida EuropaPress.

El Cabildo de La Palma ha informado de que este sábado no se podrá acceder a las zonas de la costa a recoger enseres ni regar por Fuencaliente debido al altor nivel de dióxido de azufre en el aire.

Las coladas de lava se mantienen estables, con una emisión continuada por los mismos cauces que en días anteriores. Asimismo, continúa la ampliación del segundo delta lávico. Se estima que la superficie afectada por la lava alcanza las 1.009,43 ha.

En cuanto a la calidad del aire, no se ha superado el umbral diario en ninguna de las estaciones de los valores de dióxido de azufre (SO2) y únicamente la estación de El Paso ha registrado un valor por encima del umbral de alerta durante un corto espacio de tiempo.

Paralizan la recogida de enseres

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se registró una superación del valor límite diario en los Llanos de Aridane, con un índice desfavorable y con un ascenso durante el día de ayer.

Se mantiene la sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros, pero en un número descendente. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja y no se registra sismicidad superficial.

En cuanto a las condiciones meteorológicas, durante las próximas horas continuará el escenario favorable para la operatividad aeronáutica.

Rescatan durante la madrugada 179 migrantes en aguas canarias

0

A las 22.30 horas, el avión Sasemar 102 localizó una segunda neumática y el Centro de Control movilizó a la guardamar ‘Talia’

A las 22.30 horas, el avión Sasemar 102 localizó una segunda neumática y el Centro de Control movilizó a la guardamar 'Talia'
Imagen cedida EuropaPress.

Salvamento Marítimo ha rescatado durante la noche a un total de 179 migrantes que viajaban a bordo de tres embarcaciones que fueron interceptadas cuando navegaban rumbo al Archipiélago canario. Según informó a Europa Press fuentes del organismo público.

La primera embarcación, tipo neumática, fue localizada a las 21.00 horas por el avión Sasemar 102. En ese momento, el Centro de Salvamento Marítimo en Las Palmas movilizó a la salvamar ‘Mizar’. En concreto, sobre las 23.00 horas rescató a 59 personas (55 varones y 4 mujeres) en aparente buen estado, en su mayor parte subsaharianos y algunos asiáticos. Alrededor de las 02.00 horas, fueron desembarcados en Gran Tarajal, en Fuerteventura.

Rescatan tres embarcaciones

A las 22.30 horas, el avión Sasemar 102 localizó una segunda neumática y el Centro de Control movilizó a la guardamar ‘Talia’. Sobre las 23.00 horas rescató a 56 personas (49 varones y 7 mujeres) en aparente buen estado. En su mayor parte subsaharianos y de nuevo algunos asiáticos. Fueron llevados a Puerto del Rosario, siendo desembarcados alrededor de las 02.30 horas.

Por último, poco antes de las 05.30 horas la Guardia Civil avisó al Centro de Control de Salvamento Marítimo en Las Palmas de un eco sospechoso a 8 millas de Maspalomas. Se movilizó a la salvamar ‘Macondo’, que sobre las 06.35 horas rescató a las 64 personas, todos varones magrebíes, que iban a bordo. Fueron desembarcados en Arguineguín, en Gran Canaria, sobre las 08.00 horas.

Un nuevo terremoto de 5.0 se deja sentir en La Palma, La Gomera y Tenerife

0

Desde la noche apenas se han registrado seis terremotos en la isla de La Palma y este viernes fueron localizados un total de 39 sismos

Desde la noche apenas se han registrado seis terremotos en la isla de La Palma y este viernes fueron localizados un total de 39 sismos
Imagen cedida EuropaPress.

La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha vuelto a registrar en la isla de La Palma un terremoto de magnitud 5.0 (mbLg). También se ha sentido en La Gomera y Tenerife.

Este evento fue localizado a las 06.56 horas al suroeste del municipio de Villa de Mazo. En concreto, a una profundidad de 38 kilómetros, y fue sentido con una intensidad máxima de IV-V en la escala EMS en numerosos núcleos de población.

Desde la noche apenas se han registrado seis terremotos en la isla de La Palma y este viernes fueron localizados un total de 39 sismos. Por tanto, confirma el descenso de la actividad sísmica observada por los científicos.

Nuevo terremoto de 5.0

Según el informe diario del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), las coladas de lava se mantienen estables. Presentan una emisión continuada por los mismos cauces que en días anteriores. Asimismo, continúa la ampliación del segundo delta lávico. Se estima que la superficie afectada por la lava alcanza las 1.009,43 hectáreas (ha).

En cuanto a la calidad del aire, no supera el umbral diario en ninguna de las estaciones de los valores de dióxido de azufre (SO2) y únicamente la estación de El Paso ha registrado un valor por encima del umbral de alerta durante un corto espacio de tiempo.

Rusia supera el umbral de los nueve millones de contagios tras registrar otros 39.000 casos diarios

0

Según el centro operativo, 33.802 personas recibieron el alta médica en las últimas 24 horas, con lo que el total de pacientes recuperados asciende ya a 7.754.764

Según el centro operativo, 33.802 personas recibieron el alta médica en las últimas 24 horas, con lo que el total de pacientes recuperados asciende ya a 7.754.764
Imagen cedida EuropaPress.

Rusia ha rebasado ya el umbral de los nueve millones de contagios diarios por coronavirus. En un día que ha registrado otros 39.000 casos, en línea con las cifras de las últimas semanas, punto álgido de la pandemia en el país.

El centro de control y seguimiento del coronavirus ha notificado este sábado exactamente 39.256 nuevos positivos de coronavirus y 1.241 decesos asociados en la última jornada. El total de afectados es de 9.031.851 y 254.167 decesos. Según el balance recogido por la agencia oficial de noticias Sputnik.

Rusia super el umbral

Un total de 33.802 personas recibieron el alta médica en las últimas 24 horas, por lo que la suma de pacientes recuperados asciende ya a 7.754.764.

Ante el aumento de la incidencia, el Gobierno ruso anunció este viernes la introducción ante el Parlamento de dos proyectos de ley para imponer pases de salud obligatorios para acceder a restaurantes y transporte público.

Segunda jornada del Womad con conciertos a los que se han sumado talleres y clases de baile

0

Said Muti ha abierto los conciertos de la noche Womad con su música que nos traslada desde España hasta Mali o Sierra Leona

Segunda jornada del Womad con conciertos a los que se han sumado talleres y clases de baile. La música continúa sonando en el Parque Santa Catalina de la capital grancanaria.

El Womad 2021 vive su segunda jornada y coge fuerza para todo un fin de semana de mucha actividad. Este viernes a los conciertos se han sumado talleres para niños, clases de baile e incluso espacios para la literatura.

Apertura a cargo de Said Muti

Said Muti ha sido el encargado de abrir los conciertos de una segunda jornada que con la música nos lleva desde España hasta Mali o Sierra Leona. Pero el Womad no son solo conciertos. También hay espacio para el baile.

Y por supuesto para que los más pequeños conozcan diferentes culturas y sean conscientes del mundo en el que vivimos. Una amplia oferta que se extenderá hasta el próximo domingo. Un festival que puede ser seguido en directo a través de la web y el Youtube de RadioTelevisión Canaria.

La Puerta del Sol en Madrid acogerá este sábado la manifestación por las pensiones

0

Una representación canaria estará presente en la manifestación convocada para pedir el blindaje de las pensiones en la Constitución

Mañana sábado en la Puerta del Sol de Madrid se ha convocado una manifestación para pedir el blindaje de las pensiones en la Constitución. Multitud de personajes públicos apoyan este movimiento. Canarias también estará presente en esa concentración.

La mesa estatal por el referéndum de las pensiones es ya un amplio movimiento social presente en todas las comunidades autónomas. En él confluyen varias organizaciones e ideologías, unidas en un único punto, blindar las pensiones en la Constitución

Apoyo de personajes públicos

En los próximos meses van a tomarse decisiones que afectarán al sistema público de pensiones. De ahí, que se haya convocado una gran manifestación para este sábado, apoyada por multitud de personajes públicos

Desde Canarias viajarán unas 15 personas para defender una solución permanente a las pensiones. Piden que no dependan de unos presupuestos o de acuerdos entre partidos. Un dinero que ha servido para mantener a familias enteras en momentos de crisis.

Había ganas, muchas ganas de Womad

0

Después de casi dos años, el festival de músicas del mundo Womad regresó ayer a Gran Canaria repleto de un público con muchas ganas de disfrutarlo

Las banderas multicolores del Womad ondean de nuevo en el parque Santa Catalina y el león del festival ruge con fuerza. La cita con las músicas del mundo ha regresado a Las Palmas de Gran Canaria para liberar casi dos años de emoción contenida y de «ganas, muchas ganas».

Es una de las frases más repetidas entre quienes desde la tarde de ayer llenan el parque de la capital grancanaria para disfrutar del regreso de los festivales musicales en Europa. «Tenía muchísima ganas de Womad», confiesa Telma Dacruz y sus palabras hablan por prácticamente todos los que le rodean.

Esta cita está unida a la identidad de la ciudad desde hace casi tres décadas y es diferente a todas las demás porque «es multiculturalidad y la oportunidad de conocer grupos y conocer música nueva, de artistas locales e internacionales».

Posiblemente es imposible tener más ganas que Alfonso García, todo un personaje en la ciudad, célebre por el glamour con que reinterpreta una prenda como el sombrero cada vez que llega el carnaval. Este jueves, Alfonso se ha calzado uno de ellos, con forma de muñeca, listo para ir al Womad.

«La gente necesita esto, es alegría», argumenta, sin olvidarse de la angustia que supusieron los meses de confinamiento y pandemia.

Una oportunidad para disfrutar de las músicas del mundo

Había ganas, muchas ganas de Womad
El público de Las Palmas de Gran Canaria disfruta del concierto de la Barcelona Gipsy Balkan Orchestra en el regreso de los festivales Womad tras el paréntesis de 2020 por la pandemia de coronavirus. EFE/Quique Curbelo

El Womad, apunta por su parte Antonia Recio, permite disfrutar de las músicas del mundo y es una satisfacción increíble que haya vuelto». «Las músicas del mundo son maravillosas y la música siempre trae alegría», algo que en estos momentos postpandemia «hace falta y suma» en una ciudad que «es capital de la música», razona.

Unos canarios que suenan en inglés, la banda Basic Needs, prendieron la mecha de una tarde histórica, con el regreso de uno de los Womad más esperados. Con un rock anglosajón animado y que invitaba a moverse, el público disperso más impaciente se reunió en un mismo punto, la falda de este escenario Santa Catalina, donde la primera nota puso ritmo a una tarde y noche llena de música internacional.

A las 19.00 horas arrancó el ‘shake’ británico de Txetxu, Juan Mayor, Arcadio y Shane, que aterrizaron con «Evolution» para llegar a velocidad de crucero con una muestra de su reeditado «As it is».

El rock inauguró la primera noche de la cita

La primera noche Womad despegó a golpe de rock y un sonido Manchester que trasladó a un público deseoso de festival a las calles de Londres y el sureste de Irlanda de los noventa.

Después, giro de 180 grados en el parque Santa Catalina, que estrenó nuevo escenario con el fondo más mestizo. Llegó el turno de Barcelona Gipsy BalKan Orchestra y, con ellos, se instaló en el centro de la ciudad el sonido único de esta banda, que integran siete miembros de seis países.

Una atmósfera de tradición klezmer, rom, balcánica, mediterránea con residencia en Barcelona puso a bailar a los grancanarios con una propuesta fresca e innovadora.

La voz de la siciliana Margherita Abita pasó de un idioma a otro para recordar que el Womad es eso, multiculturalidad en estado puro, que se siente y suena desde el micrófono y se rebota en un público que responde a cada impulso.

Barcelona Gipsy BalKan Orchestra presentaba los temas de su último album

Barcelona Gipsy BalKan Orchestra trajo a la capital grancanaria los temas de su último trabajo «Nova era», un lazo estrecho y delicado entre el pasado y el futuro, asentado en la multietnia y cocinada a fuego lento en un escenario sin fronteras.

De Rumanía a Macedonia, Rusia y Oriente Medio, el viaje de Barcelona Gipsy Balkan Orchestra mezcló hasta cinco idiomas con palmas, baile, un grito feminista y un canto a la libertad.

Aclamada en su país, popular en Europa y con una voz potente en clave de blues, la música de la artista de Mauritania Noura Mint Seymali le puso el timbre más internacional a la primera noche Womad. Noura gravitó entre la tradición griot y la música pop, un baile con notas del arpa ardin, una guitarra eléctrica modificada y una batería capaz de hilar las raíces árabes y subsaharianas del grupo con el contexto musical más global.

Sorprendente y con una voz capaz de dejar boquiabierto al parque Santa Catalina, la ovación a Noura fue unánime.

El Especialista Manel Ruiz trajo la electrónica al Womad

Quedó el despegue del Womad en manos de El Especialista Manel Ruiz, con una sesión electrónica en vinilo, con un compromiso con la isla de La Palma y un público entregado, que alargó la energía multicultural a medianoche en un regreso de éxito.

El presentador del escenario Plaza de Canarias, Paco Sánchez, puso palabras al sentimiento general: «qué gusto decirlo, bienvenidos al Womad».

Mañana será el turno de Alogte Oho & His Sounds of Joy desde Ghana, Ami Yerewolo desde Mali, Baikamara Jr & The Voodoo Sniffers desde Sierra Leona, Canzoniere Grecanico Salentino desde Italia, Cimafunk desde Cuba, Oumou Sangaré desde Mali y Francia, Pauanne desde Finlandia, y Laura Low, Said Muti, Woodhans, y Amparanoia desde España.

El Cabildo de Gran Canaria comenzará a limpiar los «neveros» de la Cumbre

0

Los neveros eran gigantescos pozos donde se almacenaban bloques de hielo antes de la invención de la nevera, muy importantes en la Gran Canaria del siglo XVII

El Cabildo de Gran Canaria ha limpiado los neveros: pozos de las nieves de la Cumbe de Gran Canaria. Se trata de unos hoyos que se usaron durante dos siglos para almacenar la nieve y así abastecer de hielo a la capital. Nos hemos querido acercar a su historia a través de la persona que los descubrió: el historiador Salvador Miranda.

Miranda pasó años indagando en los archivos y recorriéndose la Cumbre de Gran Canaria en busca de los pozos de nieve, que acabó hallando enterrados en el año 2000. Unos pequeños trozos de teja que encontró le guiaron hacia estas estructuras fundamentales en la Gran Canaria de finales del siglo XVII, que construyeron los canónigos.

La nieve no se almacenaba tal y como caía, sino que se compactaba. Los pisoneros, vecinos de la zona, trabajaban durante cinco días en las grandes nevadas y se sabe incluso que comían pescado salado y queso duro; y bebían vino con aguardiente para soportar las bajas temperaturas. Los bloques de hielo se depositaban en los pozos, entre capa y capa de paja, donde podían durar hasta tres años.

Una parte se vendía a las clases pudiente por su alto precio. Otra, se usaba en el Hospital San San Martín como anestésico. Según Salvador Miranda, este sistema duró hasta 1901, cuando los ingleses construyeron la primera fábrica artificial en Vegueta para el suministro de los navíos, que a su vez quedo obsoleta con la llegada de las neveras domésticas.

Notificado el primer caso en Canarias de Covid-19 por la variante Delta Plus

0

El caso índice del Delta Plus es una profesional sanitaria de Tenerife vinculada a un brote familiar con tres afectados sin que consten viajes recientes

Notificado el primer caso en Canarias de Covid-19 por la variante Delta Plus
Notificado el primer caso en Canarias de Covid-19 por la variante Delta Plus

La Consejería de Sanidad ha notificado el primer caso de COVID-19 por variante Delta Plus registrado en Canarias.

El caso índice es una profesional sanitaria en Tenerife, vinculada a un brote de origen intrafamiliar, con tres afectados, sin que consten antecedentes de viajes recientes en ninguna de las personas asociadas al brote.

Sin ingreso hospitalario

La afectada no ha precisado ingreso hospitalario y se encuentra guardando el correspondiente aislamiento.

La conocida como variante Delta Plus (AY.4.2) es un sublinaje de la variante delta (B.1.617) del SARS-Cov2. A diferencia de esta última, hasta el momento no se ha determinado que sea más dominante que las otras variantes.

Según apunta Sanidad «se hace necesario esperar a conocer su evolución para determinar si su incidencia en las islas puede ir en aumento, aunque ante la experiencia y porcentajes de evolución recabados en otros territorios donde está presente, es previsible que vaya adquiriendo protagonismo, si bien no se extraen comportamientos de que pueda convertirse dominante.

Seguimiento en la red de vigilancia genómica

Tras confirmarse este primer caso, Sanidad asegura que se continuará haciendo seguimiento desde la red de vigilancia genómica para la COVID-19 en Canarias. La red incluye un sistema protocolizado para la detección, seguimiento y control de la presencia de las diferentes
variantes del SARS-Cov2 en las Islas.

Esta red se puso en marcha en marzo de este año, a través de la Dirección de la Salud
Pública. Sus diferentes controles permiten obtener una radiografía real de la
incidencia de las distintas cepas del virus en el Archipiélago.