Los campos de Tenerife, dañados por el viento y la calima

Las plantas caen y el desflecado hace que la rotura de hojas de las platanaeras devalúe el producto

Los campos de Tenerife se han visto seriamente dañados estos días por esa combinación de viento y calima.

Este miércoles hemos visitado una finca de plátanos en Valle Guerra.

Hojos rotas por viento más de 90 km/h y, como cionsecuencia, cultivos dañados.

Más de 60 mil kióde platanos afectados.

Las plantas caen y el desflecado hace que la rotura de hojas de las plaanaersa devalúe el producto.

También los invernadores de papayas han visto mermada su productividad.

Sanidad solicita al TSJC la prórroga del uso obligatorio del certificado COVID en niveles 3 y 4

El uso obligatorio del certificado COVID está en vigor hasta el próximo 24 de enero, por lo que la Consejería de Sanidad ha solicitado una prórroga de la medida

Sanidad pide la prórroga del uso obligatorio del certificado COVID
Establecimiento hostelero solicita el certificado COVID. Imagen EFE

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Canarias la ratificación de la prórroga del uso del certificado COVID obligatorio para los niveles 3 y 4 cuya vigencia prescribe el 24 de enero. De aprobarse esta prórroga estaría en vigor hasta las 24 horas del día 24 de febrero de 2022. Además, se estudiaría la posibilidad de solicitar una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.

El uso obligatorio del certificado COVID entró en vigor el 25 de diciembre y tiene una vigencia inicial de un mes. Pasado ese periodo, se ha decidido solicitar esta prórroga dada la evolución de la situación epidemiológica en el Archipiélago, según informa un comunicado.

Esta solicitud se realiza, por tanto, tras analizar el informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud en el que se repasa la situación en la que se encuentra cada isla y el Archipiélago en su conjunto, tanto desde el punto de vista epidemiológico como desde la vertiente asistencial.

Evolución alcista de la pandemia

Dicho informe recoge la evolución alcista sin visos de remisión a corto plazo de la situación epidemiológica en Canarias. La transmisión de la COVID-19 ha entrado en una fase de transmisión persistente y progresiva, con una penetración muy importante de la variante ómicron.

Actualmente, el certificado COVID es obligatorio para los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior.

El objetivo es establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación.

Requisitos sanitarios de acceso

El acceso a los establecimientos, instalaciones o actividades de uso público fijados en la norma requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19 a los usuarios mayores de 12 años y 3 meses. Esa acreditación se realizará mediante la exhibición del resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19, realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 horas, no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida, a opción del interesado, bien por la acreditación voluntaria de vacunación, mostrando un certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación conforme a lo establecido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal completa, o bien por la acreditación voluntaria de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 días previos, mediante la exhibición de un certificado oficial.

La acreditación se realizará mediante la exhibición de cualquiera de los certificados previstos, en soporte digital o en soporte papel, a las personas designadas para el control de accesos por parte de la persona titular o responsable del establecimiento, instalación o actividad, quienes realizarán su comprobación.

En la entrada de los establecimientos, instalaciones o actividades, en una zona visible, se colocará un cartel informativo al público sobre el carácter necesario de esta documentación para el acceso al mismo, así como sobre la no conservación de los datos personales sanitarios acreditados.

Requerirá la acreditación

La acreditación de los requisitos sanitarios establecidos será exigible para el acceso a los siguientes establecimientos, instalaciones o actividades de uso público, de titularidad pública o privada:

• Establecimientos de hostelería y restauración abiertos a la pública concurrencia, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas. Quedan exceptuados de esta medida los comedores (no cafeterías) de centros docentes de enseñanza reglada, respecto del alumnado y profesorado.

• Actividades y establecimientos de ocio nocturno, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

• Espacios dedicados a actividades recreativas y de azar, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

• Celebraciones y actos con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

• Eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Otros espacios y actividades que requieren el certificado COVID

• Espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

• Actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas, así como en aquellas otras en las que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

• Gimnasios y equipamientos similares.

• Espacios sanitarios para las visitas a los pacientes ingresados, así como para acompañar a los usuarios a consulta, pruebas diagnósticas, curas o tratamiento, excepto en los supuestos de menores, discapacitados, dependientes o personas cuyas circunstancias de salud o de cualquier otro tipo los requieran, a criterio del personal sanitario del centro o establecimiento.

• Centros sociosanitarios residenciales o de día, para las visitas y personas ajenas a la institución.

Exigible en espacios abiertos y cerrados

La acreditación de los requisitos sanitarios se requerirá para el acceso tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de los establecimientos, instalaciones o actividades señaladas.

Los establecimientos y actividades en los que se exigirá son los que mayor riesgo de contagios ofrecen, relacionados habitualmente con actividades de ocio, o bien aquellos en los que exista especial relación con personas vulnerables, como es el caso de los establecimientos sanitarios o sociosanitarios.

App Lector COVID SCS

La Consejería de Sanidad puso a principios de diciembre a disposición de la ciudadanía la app Lector COVID SCS que se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery. La finalidad es facilitar el uso del certificado en todos los establecimientos y actividades que lo deseen.

«La audiencia es un reto, un crisol de opiniones que debes contemplar»

Mónica Bolaños, copresentadora de Una + Uno en Canarias Radio.

«La audiencia de Canarias Radio es un reto, un crisol de opiniones e inquietudes que debes contemplar» , admite la periodista que afronta desde este mes de enero, junto a Kiko Barroso, la conducción del magazine diario matutino en la cadena autonómica. Los soportes de este matinal descansan sobre la información, los contenidos culturales y los divulgativos, y desde ahí Una + Uno logra ofrecer día a día a los oyentes un mosaico diverso de la actualidad en las Islas.

De lunes a viernes de 10:05 h a 13:00 h en Canarias Radio

Generalistas e informativos, entretenimiento y Cultura, divulgación… Es ‘Una + Uno’, el magacine matutino de Canarias Radio que se emite a diario entre las 10:00 h y las 13:00 horas para una audiencia que quiere conocer sin prisas cuánto hay de ‘nuevo’ o de ‘viejo’ en estos lares insulares. Y conocer de primera mano, con la actualidad como buque insignia y con entrevistas que arrojan luz sobre lo acontecido y sobre aquello que está por ocurrir.

Plano corto de Mónica Bolaños

— Qué destaca de su experiencia radiofónica y como docente de español

La diversidad, sin duda. Soy afortunada por trabajar en un medio que me apasiona, pero además, por tener una experiencia que me ha demostrado que todos los días se aprende algo nuevo. Yo pensaba que sabía hacer muchas cosas y de nuevo la vida me sorprendió con algo desconocido. Sin duda ese fue el mayor obsequio de mi paso por un medio internacional. Empezar de cero y aprender a hacer otro tipo de radio me permitió ver mi profesión con humildad, con un gran respeto y con mucha admiración. Un continuo ejercicio de aprendizaje del que han formado parte una gran variedad de excelentes profesionales con los que he tenido, y tengo, el placer de hacer radio. 

Y como docente de español como lengua extranjera así lo he percibido de igual manera. El interés por la variedad de nuestra lengua es palpable, nuestra riqueza entraña a partes iguales una cierta complicación que se asume como un reto y una curiosidad que se capta en la inclinación por aprender cada una de sus variantes.

— Cómo visualiza a los oyentes de Canarias Radio? ¿Los imagina con expectativas concretas? ¿Diferentes a otras audiencias?

Los visualizo como un crisol de opiniones, de experiencias, de inquietudes y de vivencias. No podría ser de otra forma. Eso es lo que caracteriza a nuestra tierra. Eso entraña una responsabilidad y un esfuerzo para llegar a todos y a todas partes, pero también es un regalo. Al menos es así como me planteo el reto de cada día.

Yo siempre pienso que los oyentes tienen unas altas expectativas de lo que podemos ofrecerles, lo que demandan. Esa es la única manera de hacer un buen trabajo y estar a la altura de aquellos que deciden compartir sus vidas y su tiempo con nosotros. Los imagino con ganas de saber, de estar informados, de conocer qué ocurre en nuestra tierra, de disfrutar de nuestras costumbres y tradiciones, de pasarlo bien, conscientes de la importancia de saber lo que ocurre más allá de nuestro archipiélago y sobre todo, dispuestos a perseguir sus sueños. 

Todas las audiencias son diferentes, tienen sus particularidades. Pero también es cierto que a todos les une un interés por la información y el entretenimiento. ¿Qué motiva a un oyente de un lugar a conocer lo que ocurre en otro a miles de kilómetros de distancia? La respuesta es tan variada como personas escuchan la radio y eso es fascinante.

Mónica Bolaños y Kiko Barroso, Una + Uno en Canarias Radio

— Cómo afronta esta etapa en Una + Uno en Canarias Radio

Afronto esta nueva etapa con mucha ilusión y emoción, todo eso sin olvidar la responsabilidad del legado y la confianza otorgada. Es un auténtico placer volver a casa y volver a los medios en mi tierra. La oportunidad que me brinda Canarias Radio es a la vez una puerta a redescubrir mis raíces y un compromiso con ellas. Por ello, formar parte del equipo de esta casa es un orgullo y un motivo para doblar mi esfuerzo y lograr el trabajo que se merece y merecen los oyentes. Además, hacerlo en un magacín, un formato que me apasiona, y, en concreto, en Una+Uno, es algo que me inunda de pasión y respeto a partes iguales. Kiko Barroso y Ana Freire, en la producción, me han recibido con los brazos abiertos. Su generosidad afianza y fortalece mi confianza en que juntos podemos hacer un trabajo excelente.

— Y sus expectativas profesionales… ¿Qué le gustaría?

Tan sencillo como seguir compartiendo la vida, nuestro día a día con los oyentes. Ejercer mi profesión con responsabilidad y compromiso, con humildad porque sé que siempre queda mucho por aprender y con la ambición suficiente para asumir cualquier reto. Sin límites y sin miedo.

Ashotel urge ayudas para La Palma ante unas perspectivas turísticas «bajísimas»

0

Ashotel asegura que las previsiones de ocupación para la isla en los meses de enero y febrero están por debajo del 30%

Ashotel urge ayudas para La Palma ante los malos datos turísticos
Carlos García, vicepresidente de Ashotel en La Palma. Imagen cedida

La patronal hotelera en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Ashotel, ha urgido este miércoles ayudas directas a empresas turísticas de La Palma. El objetivo es evitar su «estrangulamiento financiero», en vista de las «bajísimas» previsiones de ocupación para enero y febrero, por debajo del 30%.

La Asociación Hotelera y Extrahotelera (Ashotel) recalca que la celeridad en la tramitación de esas ayudas directas «es la clave si no se quiere generar un problema mayor» que el que han provocado la pandemia de COVID-19 y la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

Abunda en que el tejido empresarial de la isla está formado «en su inmensa mayoría» por micropymes. Este tipo de empresas no tienen la capacidad financiera de empresas de mayor tamaño, por lo que urge acelerar la gestión de inyecciones de capital inmediatas.

«Ya ha pasado el volcán y el tiempo de las fotos. Ahora toca pico y pala y todas esas ayudas prometidas que se articulen a gran velocidad», sostiene Carlos García, vicepresidente de Ashotel en La Palma.

Respuesta global para el sector

Carlos García recalca que «la afección a la isla es total, no solo al municipio de Los Llanos de Aridane». Por este motivo, Ashotel entiende que la respuesta por parte de las administraciones «también debe ser global».

Aún consciente de que la etapa de reconstrucción tras la erupción en Cumbre Vieja «va a ser larga y costosa», Ashotel subraya que «muchas empresas no pueden esperar siquiera a esa reconstrucción si no cuentan con ayudas directas que les permitan sobrevivir varios meses».

La patronal hotelera urge a las administraciones públicas a que expongan cuanto antes la planificación que se ha diseñado para la recuperación económica de la isla. Asimismo, pide que el sector privado pueda participar en el diseño de un plan de promoción turística.

La Palma, isla segura

Este plan, apunta Ashotel, ha de pivotar sobre «dos ejes fundamentales»: por un lado, reforzar el mensaje de que La Palma es una isla segura; y, por otro, que se aproveche este fenómeno natural para impulsar a La Palma como «un destino de volcanes».

La patronal señala que los principales operadores turísticos que trabajan con La Palma han anunciado que retomarán sus operaciones próximamente, «motivo de más para estar preparados para cuando comiencen a llegar estos clientes», añade García.

El sector hotelero, además, considera que sería «muy útil y decisivo» poder participar en el diseño de ese plan de promoción específico.

«Hay que ir pensando en preparar infraestructuras y personas que ofrezcan servicios y productos que nos permitan remontar la situación cuanto antes», apunta el vicepresidente de Ashotel en La Palma.

‘Episodios Insulares’ se escribe en «líbico bereber»

El magacine de Historia de Canarias Radio se adentra en las escrituras de los ‘majos’, pobladores de Fuerteventura y Lanzarote anteriores a la Conquista española, (siglo XV). Paola Linares charla con la investigadora Nona Perera.

Miércoles, 19 enero a las 21:30 h en Canarias Radio

(Redifusión, domingo 23 enero a las 20:30 horas)

Lanzarote y Fuerteventura son las únicas Islas canarias con yacimientos que contienen dos tipos de alfabetos: líbico-bereber y el líbico-latino. En el resto del Archipiélago solo se han hallado escrituras líbico-bereberes. Esto ha llevado a establecer algunas hipótesis sobre los habitantes de estas dos islas orientales y sobre el origen del cual partieron aquellos primeros habitantes de quienes se tiene conocimiento.

De dónde venimos

La llegada de estos pobladores prehispánicos a Fuerteventura y Lanzarote ha quedado plasmada en el libro Las escrituras del pueblo majo, de la editorial Le Canarien, y obra de los investigadores Juan Antonio Belmonte y Nona Perera. Con esta última charla hoy ‘Episodios Insulares’ en Canarias Radio.

Podomorfos en Timanfaya, Lanzarote.

La cita semanal de Canarias Radio con la Historia del Archipiélago es Episodios Insulares. Un repaso riguroso y ameno que su directora y presentadora, Paola Llinares, conduce con talento hasta lograr despejar las sombras, las falsas verdades y los mitos que se ciernen sobre nuestro pasado colectivo, única vía con garantías para avanzar desde el presente hacia el futuro. Un acercamiento a Canarias desde las primeras teorías de poblamiento en las Islas hasta la historia más reciente.

Historia en vivo

Cada entrega de Episodios Insulares es una invitación a conocer y reconocernos en nuestro pasado con la ayuda de la Ciencia. Y son las investigadoras e investigadores que hacen de guías para entender mejor los diversos episodios y etapas vividos en las Islas.

Paola Linares, dirige y presenta ‘Episodios Insulares’, en Canarias Radio

Algunos de estos Episodios Insulares incorporan la dramatización de secuencias históricas narradas en un aporte coral excelente que dota al programa de viveza, agilidad y calidad sonora indiscutibles.

Los reyes visitan el espacio de Canarias en Fitur para solidarizarse con La Palma

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, ha recibido a los reyes y les ha trasladado los deseos de recuperación de La Palma y del resto de las islas antes el impacto de volcán y de la pandemia

Reyes stand Canarias Fitur
Imagen cedida por la Consejería de Turismo de Canarias.

Los reyes Felipe y Letizia han visitado este miércoles durante la inauguración de la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur) el pabellón de Canarias, para expresar su solidaridad con la isla de La Palma, ante los daños que ha generado la erupción en Cumbre Vieja.

En ausencia del presidente canario, Ángel Víctor Torres, que está aislado con covid, ha sido la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, quien les ha recibido para expresarles los deseos de recuperación del turismo en «la Isla Bonita» y en el resto del archipiélago ante el impacto del volcán y de la pandemia.

Los reyes han pasado por delante de tres «drag queen» que promocionan el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria y que les han saludado agitando sus coloridos pompones.

Don Felipe y doña Letizia han inaugurado la 42 edición de Fitur con un recorrido por varios expositores. Entre ellos ha destacado el de Marruecos, en un nuevo gesto de conciliación hacia el país magrebí con el que España mantiene abierta desde el pasado mes de abril la peor crisis diplomática en más de una década.

 Los reyes visitan el stand de Canarias en Fitur
Imagen cedida por la Consejería de Turismo de Canarias.

El detalle de detenerse en el pabellón de Marruecos se une al mensaje que Felipe VI lanzó el pasado lunes en la recepción al cuerpo diplomático en el Palacio Real. Entonces animó a Rabat a «caminar juntos» para «empezar a materializar ya la nueva relación» entre los dos países sobre «pilares más fuertes y sólidos».

A don Felipe y doña Letizia les ha recibido el encargado de negocios de la Embajada marroquí en Madrid, Farid Aoulouhaj. La embajadora, Karima Benyaich, permanece en Rabat después de que fuera llamada a consultas el pasado 18 de mayo. Fue tras la avalancha de inmigrantes que entraron a nado en Ceuta.

Vídeo RTVC

Recorrido de los reyes por Fitur

La primera parada ha sido en el estand de Galicia con motivo del Año Santo Xacobeo, cuya celebración se ha estirado a este año ante el impacto de la crisis sanitaria. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo les han regalado una figuras de San Andrés de Teixido, conocidas como sanandresiños. Están hechas con migas de pan, y simbolizan valores como el amor, la salud o la suerte.

Posteriormente, se han desplazado al de Canarias, para mostrar su solidaridad tras la tragedia del volcán de La Palma.

La siguiente parada ha sido en el estand de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. Han ejercido de anfitriones la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida.

Con su visita a los diferentes pabellones, don Felipe y doña Letizia ha recuperado el tradicional recorrido por la feria. Todo ello después de que el pasado año tuviera que recortarse notablemente por las restricciones sanitarias. La 42 edición de Fitur tiene como objetivo lanzar el mensaje de que el turismo convive de forma segura con el coronavirus. También que es esencial su recuperación para impulsar el crecimiento económico.

Más de 1.700 personas han disfrutado de ‘100 caricaturas para un Centenario’

0

La muestra ‘100 caricaturas para un Centenario’ expone una selección de los trabajos presentados al Concurso Internacional de Humor Gráfico y Caricatura

Imagen de la muestra ‘100 caricaturas para un Centenario’

Más de 1.700 visitantes han sido testigos hasta el momento de la exposición ‘100 caricaturas para un Centenario’ en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. La citada muestra recoge una selección de caricaturas y viñetas de los 172 trabajos presentados al Concurso Internacional de Humor Gráfico y Caricatura. La iniciativa está impulsada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas, ’Se nos fue el baifo’.

La exposición, que estará hasta el 30 de enero, con entrada gratuita, se compone de una selección de obras presentadas por humoristas de 37 países. Se trata del primer evento a nivel internacional que conecta al insigne poeta con el humor gráfico, a través de la caricatura.

Repercusión internacional

En palabras de Néstor Dámaso, presidente de ‘Se nos fue el baifo’, “ha sido el primer y más importante evento que hemos tenido en Canarias relacionado con el humor gráfico”.

Dámaso cree que este puede ser el primer paso para que se valore su trabajo gráfico al mismo nivel que se hace en otros países. “Es un hito para nosotros haber logrado esta repercusión internacional, ya que somos un colectivo muy joven, de solo tres años de vida”.

La reivindicación de la función social de su trabajo es otro de los objetivos que les preocupan como asociación. “La libertad de expresión en cuanto al humor gráfico está muy cuestionada en este país”, afirma Dámaso, quien resalta el importante papel que este género artístico desempeñó en otros momentos históricos en los que su función fue muy relevante, como en los siglos XVIII y XIX.

“La viñeta es la voz de la ciudadanía, la voz del pueblo y tiene tanto éxito porque gracias a ella, las personas se sienten representadas e identificadas con la realidad que están viviendo”, explica el presidente de la asociación de dibujantes.

Por su parte, Guillermo Perdomo, director de la Casa-Museo Tomás Morales, elogió la edición de catálogos físicos y digitales sobre la muestra. También avanzó que se está trabajando para que la exposición realice una gira por los centros educativos y difundir la figura de Tomás Morales.

Concurso de humor gráfico y caricatura

Con este concurso de humor gráfico y caricaturas, los organizadores trataron de recuperar el espíritu modernista de aquellas publicaciones en las que se daban a conocer los primeros textos de los escritores canarios y donde la labor del caricaturista, publicista y humorista era una de las más valoradas en la confección de revistas y periódicos.

La caricatura y el humor gráfico están unidos al origen y el desarrollo de las publicaciones periódicas modernistas. Con esta exposición se ha querido recuperar ese vínculo llevándolo a niveles internacionales. Ello queda reflejado, no solo por la participación de humoristas de varios países, sino también por su referencia en la revista más importante del sector a nivel mundial.

Extinguido el incendio en un desguace del sur de Tenerife

0

El incendio en un desguace de Granadilla de Abona comenzó en la tarde del martes y quedó controlado anoche, continuando con las labores de extinción durante toda la madrugada y la mañana de este miércoles

Informa: Gema Padilla / Alessandro Belmonte

El incendio declarado este martes en un desguace de vehículos en Granadilla de Abona, en Tenerife, está extinguido, según el Cabildo de la isla.

Durante toda la noche se mantuvo en la zona un retén y servicios de vigilancia hasta que se ha dado por extinguido, precisa el Cabildo.

Una treintena de efectivos de los parques de San Miguel de Abona y Santa Cruz, junto a bomberos voluntarios de Adeje y de Guía de Isora, acudieron al incendio. Los efectivos fueron requeridos por la alerta de un incendio de «grandes proporciones» en un desguace en el camino del Hermano Pedro.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Incendio en la zona de descontaminación

El personal del desguace alertó a los servicios de emergencia tras producirse un incendio en los tanques de combustible de la zona de descontaminación.

La mayoría de los vehículos estaban sin descontaminar, motivo por el que se produjeron varias explosiones de neumáticos, depósitos de combustible y baterías.

Hasta el lugar se desplazaron seis bombas urbanas pesadas, tres vehículos nodriza, un helicóptero del GES, dos unidades de Mando y Control, una unidad de Personal y Carga, una unidad externa de bomberos de AENA en Tenerife Sur y varias cubas de transporte de agua del Ayuntamiento de Granadilla.

El personal médico atendió a un trabajador de las instalaciones y a tres bomberos afectados por inhalación de humo.

Finalmente, a las 08.40 horas, y tras la rápida actuación de los servicios de emergencia, se dio por controlado el incendio.

El Cabildo de Tenerife llegó incluso a lanzar una recomendación a través de las redes sociales a las personas que se encontraban en la zona afectada por la columna de humo procedente del incendio para que se retirasen o permanecieran recluidas en el interior de sus viviendas.

Canarias registró 1.134 nacimientos hasta noviembre, 442 menos que en 2020

En toda España el número de nacimientos cayó el pasado mes de noviembre después de los tres meses de subidas que siguieron a los descensos del verano

Canarias registró 1.134 nacimientos hasta noviembre, 442 menos que en 2020

Un total de 1.134 niños y niñas nacieron el pasado mes de noviembre en Canarias, con lo que en los once primeros meses de 2021 se registraron 442 alumbramientos menos en las islas que en el mismo periodo de 2020. Son datos mensuales de nacimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Conforme a los datos facilitados, con respecto a los onces primeros meses de noviembre de 2019, la diferencia se eleva a 1.131 alumbramientos menos en el archipiélago.

Datos nacionales

En el conjunto de España el número de nacimientos cayó el pasado mes de noviembre después de los tres meses de subidas que siguieron a los descensos del verano.

De forma genera, en España nacieron 28.642 niños y niñas, una media de 955 cada día, que son un 6,09 % menos que en octubre, un 7,17 % más que en noviembre de 2020 y un 3,27 % menos que en el mismo mes de 2019, antes de la pandemia.

Durante los 11 primeros meses del año nacieron un total de 310.224 niños y niñas, lo que supone 6.957 menos que en ese mes de 2020 y 19.330 menos que en noviembre de 2019.

Por comunidades autónomas, solo Aragón, aunque mínimamente, presenta mejores cifras que antes del coronavirus, con 226 alumbramientos más en el acumulado de 2021 que en el de 2019.

En noviembre pasado, de nuevo fue Andalucía la comunidad con más nacimientos (5.568, aproximadamente uno de cada cinco de todo el país), por delante de Cataluña (4.821), Madrid (4.309) y la Comunidad Valenciana (3.129).

Variaciones respecto a 2020 y 2019

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el número de nacimientos registrados el pasado mes de noviembre, el acumulado en los 11 primeros meses del año y la variación de esta cifra respecto a las del mismo período de 2020 y de 2019:

Nacimientos noviembreAcumulado en lo que va de añoDiferencia absoluta del acumulado en lo que va de añoDiferencia absoluta con respecto a 2019 del acumulado
Andalucía5.56861.112225-2.535
Aragón8749.142696266
Asturias4054.383-55-349
Baleares8268.712-54-119
Canarias1.15111.770-442-1.131
Cantabria3023.26899-28
C.-La Mancha1.20813.222-541-881
C. y León1.01111.861-868-1.313
Cataluña4.82153.050-1.354-3.494
C. Valenciana3.12932.828-461-1.365
Extremadura6266.652-199-369
Galicia1.16613.626-556-873
Madrid4.30946.562-2.524-4.847
Murcia1.24712.736-26-326
Navarra4464.764104-157
País Vasco1.22113.137-568-1.089
Rioja, La1981.933-219-291
Ceuta57643-151-116
Melilla76822-64-314
Total28.642310.224-6.957-19.330

Guía de actuación ante la aparición de casos covid en centros educativos

En esta pequeña guía de actuación quedan recogidas las recomendaciones de sanidad ante la aparición de un positivo en covid en los centros educativos de infantil y primaria

Guía de actuación ante la aparición de casos covid en centros educativos
Guía de actuación ante la aparición de casos covid en centros educativos

En caso de que un alumno de positivo en covid, la persona responsable de su centro educativo informará a las familias de la existencia de un caso positivo en el aula de su hijo/a.

Casos covid en infantil y primaria: Guía de actuación

En los ciclos de infantil y primaria NO se realizará cuarentena del resto de la clase en cuestión.

Únicamente tendrá que realizar cuarentena y aislarse el alumnado que padezca de inmunosupresión severa, sea paciente oncológico, trasplantado, en tratamiento con inmunosupresores, diabético mal controlado, insuficiencia renal crónica y VIH.

En estos casos habrá que contactar con la línea 900 112 061.

Más de 5 positivos en una misma clase

Si se diera 5 o más casos positivos en el aula en 7 días se instaurará cuarentena
únicamente para el alumnado no vacunado o con pauta vacuna incompleta (menos de dos dosis). El centro educativo es responsable de trasladar a las familias toda la información necesaria.

Alumnado mayor de doce años

El alumnado mayor de 12 años que sea contactos estrechos, solo tendrá que cumplir la cuarentena en caso de no estar vacunado o de contar con la pauta de vacunación incompleta (menos de 2 dosis).

Es muy importante vigilar la aparición de síntomas de sospecha los 10 días
siguientes al último contacto con el caso confirmado. Durante este periodo se
recomienda posponer la vacunación si estuviera programada.

Además, conviene imitar las interacciones sociales y evitar el contacto con personas
vulnerables en los 10 días posteriores a la última exposición.

Utilizar de forma constante la mascarilla

Independientemente del estado vacunal, todo contacto estrecho debe extremar las medidas de prevención, higiene y promoción frente a Covid-19 durante los 10 días posteriores a la última exposición con el caso confirmado utilizando de forma constante la mascarilla.

NO será necesario realizar ninguna prueba diagnóstica ni seguimiento por parte de los servicios sanitarios. Salvo que aparezcan síntomas de sospecha en cuyo caso deberá contactar con la línea 900 112 061.

¿Qué hacer si tu hijo es positivo en covid?

En caso de que se viva con un alumno que haya dado positivo, no se puede acudir al centro educativo, independientemente del estado de vacunación.

La recomendación en este caso es permanecer aislado en casa, preferentemente
en una habitación individual, hasta transcurridos 7 días desde la fecha de inicio de síntomas o desde la realización de la prueba positiva.

Es importante estar un mínimo de 3 días consecutivos sin síntomas antes de su incorporación.

Condiciones para el aislamiento

El aislamiento debe realizarse en un sitio bien ventilado, evitando el contacto con convivientes en la medida de lo posible.

En el caso de los menores que precisen cuidados es recomendable que sea una única persona adulta y no vulnerable la que proporcione estos cuidados al menor. Siempre cumpliendo las medidas de seguridad, uso de mascarilla, ventilación, etc.

Si no puede evitarse contactar con otras personas, deberá usarse siempre que
sea posible mascarilla quirúrgica/FFP2 y ventilar el espacio.

Utilizar un baño individual. Si no es posible se deberá utilizar la mascarilla y
ventilar adecuadamente antes de que otra persona lo use.

Extremar las precauciones al incorporarse

Tras el periodo de aislamiento, las personas positivas deben extremar las
precauciones
y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de
forma constante la mascarilla.

Especialmente se debe evitar el contacto con personas vulnerables.

Durante el aislamiento, hay que vigilar la aparición de síntomas de alarma como dificultad para respirar, dolor o presión persistente en el pecho, confusión, incapacidad de despertarse o permanecer despierto.

Si aparecen síntomas de alarma, llama al 112 e identifícate como persona diagnosticada de COVID-19.

La limpieza de zonas comunes es importante, aunque lo más importante es el
uso de mascarilla, la ventilación de interiores y mantener la distancia

NO es necesario hacer ni repetir ninguna prueba diagnóstica para poder levantar el aislamiento (salvo que seas trabajador sanitario o sociosanitario).